Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Stalin

Marx sobre la censura y algunas reflexiones

with 15 comments

A raíz de la nota que publiqué contra la censura “socialista” en el arte (aquí), algunos lectores escribieron al blog preguntando qué relación tiene mi crítica con la posición de Marx. Respondí que la idea del censor ubicado por encima de la sociedad está inspirada en el texto de Marx, de 1842, “Observaciones sobre la reciente instrucción prusiana acerca de la censura” (Escritos de juventud, México, FCE, pp. 149-169). En esta nota amplío mi respuesta de Comentarios. Para eso, cito extensamente pasajes del texto de Marx que influyeron o conectan con la  posición que defiendo en la entrada anterior, y añado comentarios en cuanto su pertinencia con respecto a la censura “socialista”, esto es, la censura en regímenes que se califican a sí mismos de revolucionarios. En otros términos, debido a que en la entrada anterior critiqué la censura de Stalin, en esta nota los ejemplos y reflexiones están centrados en el régimen stalinista.

Antes de entrar en el tema, permítaseme aclarar que cuando hablo de eliminar la censura, me refiero a la censura de opiniones y posturas científicas o artísticas; no tiene nada que ver con ocultar secretos militares, por ejemplo.  En lo que sigue, los pasajes de Marx van en itálica.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

08/03/2016 at 18:48

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (5)

with 7 comments

La parte cuarta, aquí

La orientación pro-campesina 1924-8

Según Johnson y Temin (1993), a partir de la crisis de las tijeras de 1923 los bolcheviques sacaron dos conclusiones fundamentales: las fuerzas libres del mercado amenazaban con reducir la provisión de grano a las ciudades, y la hiperinflación reducía el control del Estado en la economía. En consecuencia se impusieron controles a los precios industriales con el fin de mejorar los términos de intercambio para los campesinos; también se redujo la emisión monetaria, de manera que en la primavera de 1924 se estabilizó la moneda. Si bien la inflación en los años siguientes continuó siendo alta (20% anual, aproximadamente) se evitó la hiperinflación. En 1924 hubo inyección créditos, muchos destinados a empresas estatales, y mejoró la producción industrial. También se alentaron las exportaciones de granos y se incrementó la importación de bienes industriales, lo cual contribuyó a que mejoraran los términos de intercambio para los campesinos (Johnson y Temin).

Estos resultados reforzaron la posición de Bujarin. Tengamos presente que los programas de Trotsky y Preobrazhenski no habían despertado adhesión en el Partido. Muchos militantes habían interpretado que sus propuestas implicaban volver al Comunismo de Guerra. Si bien la NEP había sido entendida por muchos bolcheviques como un retroceso y una concesión a las fuerzas capitalistas, el país estaba agotado y en el Partido existía el temor de volver a los enfrentamientos con los pequeños productores. Estos conformaban aproximadamente el 80% de la población.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/03/2016 at 13:18

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (4)

with 22 comments

 

La parte 3, aquí.

El significado de la polémica Preobrazhenski -Bujarin

La crisis de las tijeras desató una intensa polémica en el partido Comunista. “A partir del año crucial 1923, las divergencias de apreciación sobre las relaciones entre la industria y la agricultura… se agravan en el partido dirigente”, señala Trotsky en La revolución traicionada. Hubo dos posiciones polares enfrentadas, las de Preobrazhenski y Bujarin.

La polémica echa luz sobre las dificultades que enfrentaba la economía soviética en los años veinte, pero también ilumina acerca de los problemas más generales de economías atrasadas y estructura dual, esto es, industria estatizada en un mar de producción campesina y artesanal pequeño burguesa. El debate soviético de los veinte incluso tuvo eco en las teorías burguesas de crecimiento. Por caso, el modelo de Arthur Lewis, que supone que hay exceso de mano de obra que se transfiere del agro a la industria, desarrollándose esta a partir de la reinversión de los beneficios, con salarios a nivel de subsistencia, está inspirado en el modelo soviético (Lewis, 1959). De la misma manera, la relación capital/producto (la inversión en equipos y máquinas requerida para obtener un crecimiento deseado), que está en el centro del modelo de crecimiento de Harrod-Domar, había sido planteada en los años veinte en la URSS. Asimismo, el problema de cómo financiar, en un país atrasado, esa inversión requerida para obtener el crecimiento deseado que absorba la mano de obra no ocupada, o la desocupación disfrazada, estuvo en el corazón de los debates soviéticos de los años veinte y en los inicios de la industrialización. Por eso Domar afirma, en el capítulo IX de Ensayos en teoría del crecimiento económico, que para un estudioso del crecimiento y el desarrollo, la literatura económica soviética de los 1920 es de gran interés.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

23/02/2016 at 10:53

Publicado en General

Tagged with , , , , ,

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (1)

with 29 comments

Dada la extensión de la nota, la he dividido en varias partes.

En una nota publicada a comienzos de 2011 (aquí y aquí, también aquí) polemicé con las tesis que dicen que la URSS fue un régimen socialista, un capitalismo de Estado o un Estado obrero burocrático, y sostuve que se trató de un régimen burocrático, no proletario y no capitalista, que bloqueó la transición a la socialización. Por socialización entiendo la toma del control y administración efectiva de los medios de producción por los productores. En particular, y en oposición a la caracterización trotskista de la URSS como Estado obrero, planteé que hacia fines de los 1930 había cristalizado un aparato estatal colocado por encima de los trabajadores, y hostil a estos. Decía: “… entre el período de la colectivización forzosa y la terminación del llamado Tercer Proceso de Moscú, en 1938, ocurrieron cambios tan profundos, que generaron un abismo social entre los productores directos y la burocracia. Se trató de una catástrofe humana, de proporciones colosales, que acarreó la ruptura de la alianza de los campesinos con el régimen; la muerte de millones de personas; la eliminación de la vanguardia revolucionaria y crítica; la extensión del terror entre la clase trabajadora (por cualquier falta menor en el trabajo, o discrepancia, se podía terminar en un campo de trabajo forzado); y el consiguiente reforzamiento de la burocracia como un grupo explotador”.

Lee el resto de esta entrada »

Cuba: crisis, globalización y giro al mercado (11)

with 28 comments

La parte 10 de esta nota, aquí 

Los efectos del régimen burocrático

En la crítica a Claudio Katz, que he citado en la parte anterior de la nota, Guillermo Almeyra se pregunta “sobre los efectos políticos y morales”, en escala internacional y en la misma Cuba, de la línea política seguida por el castrismo. La pregunta de Almeyra nos parece central, ya que el éxito de la transición al socialismo depende de que sea apoyado por otros procesos revolucionarios a escala internacional. Por eso, la manera en que son asimiladas, por parte de los trabajadores que viven bajo el capitalismo, las orientaciones de los Estados “socialistas”, tiene una importancia difícil de exagerar: el futuro de un proyecto anticapitalista y emancipador solo se sostiene si los pueblos consideran viable la construcción de una sociedad sin explotadores ni opresores. Una cuestión que atañe a los que viven bajo el dominio del modo de producción capitalista, como a los que lo hacen en los “socialismos reales”.

Naturalmente, esa comprensión está mediada por la propaganda capitalista (o imperialista); pero también por los testimonios de gente común que viaja hacia o desde los países “socialistas”, así como por múltiples canales de información, que se han ido extendiendo y profundizando con la globalización de las comunicaciones y la intensificación de los viajes.

Lee el resto de esta entrada »

A %d blogueros les gusta esto: