Posts Tagged ‘Moral’
La crisis no es una cuestión de moral
A raíz de la crisis cambiaria y financiera por estos días se han multiplicado las condenas de tipo moral a “los especuladores y los capitales financieros”. El pedido de Carrió a los productores sojeros es representativo: “liquiden la soja, no pueden retener los dólares, hagan patria, no pueden estar lejos de nosotros”, declaró. Un mensaje que trajo a la memoria la famosa queja de Juan Carlos Pugliese, ex ministro de Alfonsín, cuando en plena crisis de 1989 dijo que le había hablado a los empresarios “con el corazón y me contestaron con el bolsillo”. Pero no se trata solo de defensores del gobierno. También en la izquierda abundan las condenas de tipo moral. Por ejemplo, se dice que la crisis se debe a la “estafa” del Gobierno, los capitales financieros y el imperialismo, con vistas a “saquear la nación”. Mensajes parecidos inundan las redes y caracterizan las declaraciones de dirigentes combativos. Por esta vía también se sugiere que la crisis se debe a la fracción más regresiva del capital, el capital dinerario (o financiero) y extranjero.
Pues bien, el punto de vista que defiendo –puede verse en la última entrada, aquí– es distinto. Sostengo que, al margen de estafas y maniobras para enriquecerse, la razón última de la crisis tiene que ver con el carácter dependiente y atrasado del capitalismo argentino y, en un nivel más profundo, con la lógica de la ganancia. Además, si a lo largo de décadas es recurrente el mismo tipo de crisis, hay mayores razones para poner el acento en las causas estructurales. Planteo también que las leyes de la acumulación y crisis se abren paso, inevitablemente, a través de la competencia. Para bajarlo a la situación actual, el exportador de soja que prevé una devaluación del peso, naturalmente posterga todo lo posible la liquidación de dólares; y con el mismo criterio actúa la empresa –sea del ramo industrial o comercial- que busca proteger sus fondos líquidos de la depreciación del peso. Y aquel que no lo hace desvaloriza sus activos –pero el capital está para valorizarse- y peligra en la lucha competitiva. Por eso el peso de la crítica marxista está puesto en las relaciones sociales de producción, y no en las personas. Por eso también la solución para los trabajadores no pasa por cambiar las figuritas en la conducción del Estado, sino por acabar con la relación de explotación capitalista (ver aquí). Lee el resto de esta entrada »
La cuestión de la ética en Marx
Presento aquí una versión algo resumida de un texto que escribí en febrero de 2009, acerca de la ética en Marx. El mismo tiene relación con debates acerca del rol que juegan demandas democrático-burguesas en un programa socialista.
Este escrito se inspira en el artículo de Stefano Petrucciani “Marx and Morality. El debate anglosajón sobre Marx, la ética y la justicia”, publicado en Doxa Nº 15, en 1996. Allí Petrucciani pasa revista a las respuestas que se han dado a la cuestión de si existe una ética en Marx y cuáles serían los presupuestos normativos que guían la crítica marxiana del capitalismo. Presenta las dos interpretaciones más importantes, la de quienes niegan que en Marx haya una perspectiva ética y la de quienes afirman, incluido el propio Petrucciani, que sí es posible encontrar, aunque con matices, un contenido ético en la crítica de Marx al capitalismo. Compartiendo en lo esencial esta última idea, nuestro propósito aquí es proponer una respuesta que difiere en algunos matices de la dada por Petrucciani a la pregunta de si existe un contenido moral en la crítica marxiana del capitalismo. Comenzamos sintetizando las posturas sobre la ética en Marx, tal como las presenta Petrucciani.