Posts Tagged ‘concentración del capital’
Concentración del capital y globalización
En la nota anterior decíamos que las empresas multinacionales son un motor fundamental de la globalización, y que en todos lados presionan por la libertad de comercio y del movimiento de capitales. Agregábamos que estas corporaciones gigantescas “necesitan que el planeta se conforme como un campo de maniobra en el que se despliegue a plenitud la explotación global del trabajo, aprovechando los bajos salarios y otras condiciones favorables para el capital”. En Valor, mercado mundial y globalización escribimos, en el mismo sentido, que las corporaciones más concentradas buscan que “el planeta se conforme como un campo de maniobra en el que se despliegue a plenitud la dialéctica de los capitales en proceso de valorización. Para esto reclaman seguridad jurídica, desmantelar toda traba al movimiento trans-fronteras de los capitales y el desplazamiento de todo gobierno que se interponga en sus objetivos” (p. 358). En definitiva, se trata de garantizar “los derechos universales del capital”. Un objetivo que determina, en lo fundamental, la política de las instituciones internacionales (FMI, BM, BIS, OMC, OCDE, Consejo de Seguridad), de las alianzas militares –la OTAN en primer lugar- y de los gobiernos de las grandes potencias. Las tensiones y contradicciones entre los Estados (o gobiernos) y sus corporaciones se desarrollan dentro de este marco.
Parece claro entonces que la base de este impulso son las grandes unidades del capital. Estas son el resultado histórico de los procesos que Marx llamó de concentración y centralización del capital (véase El Capital, cap. 23, t. 1). La concentración hace referencia a la reinversión de plusvalía por parte de los capitales individuales, con el fin de ampliar la escala de la producción. La centralización alude a las fusiones o compras de empresas. Pero además, incesantemente los capitales son impulsados a avanzar en la concentración y centralización, so pena de perder la batalla en la lucha competitiva. Por eso, al tiempo que aumenta el poder de los capitales, se intensifican las guerras de precios –las hemos visto últimamente en el acero, petróleo, petroquímica, teléfonos celulares, líneas aéreas, paneles solares, transporte marítimo, entre otras actividades- y los fenómenos de sobreacumulación y sobrecapacidad productiva, que caracterizan a la economía mundial en los últimos años. En esta nota presentamos algunos datos que muestran el grado que alcanza hoy la concentración del capital. Lee el resto de esta entrada »