Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Vacaciones y datos 2018 del blog

with 11 comments

Como ya hice en anteriores años, en los próximos días tomo vacaciones en el blog. De manera que hasta después de la primera quincena de enero no colgaré notas ni responderé comentarios.

Siendo fin de año, presento algunos datos del blog en 2018.

En 2018 publiqué 84 entradas. La media de palabras por entrada fue 1429.

A lo largo del año, y hasta el día de hoy, hubo, en números redondos, 460.000 visitas. Lo cual da un promedio de algo menos de 1300 por día. Los comentarios, siempre en 2018, fueron 1772, lo que da una media de 21 comentarios por entrada.

Los 10 países desde los cuales hubo mayor cantidad de entradas son: Argentina, 50%; España, 13,9%; México, 10,4%; Colombia, 4,2%; EEUU, 3,4%; Perú, 2,6%; Ecuador, 2,3%; Chile, 2,3%; Venezuela, 1,6%; Uruguay, 1,2%.

Hay 1581 seguidores del blog. Los seguidores por Facebook son 3750; y por Twitter 2895.

Las seis notas más leídas en el año:
Keynes sobre inversión y ahorro
Trabajo concreto y trabajo abstracto (1)
Método dialéctico y Hegel, (1)
Bregman y el compañero Axel
Marxismo básico: distinguir entre valor y riqueza
Capital financiero, capital dinerario y capital comercial

Un cordial saludo y los mejores deseos para 2018.

Written by rolandoastarita

21/12/2018 a 12:54

Publicado en General

11 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Les deseo exitos y que tengan un gran años a todos!!!

    Me gusta

    Sergio

    22/12/2018 at 02:53

  2. Astarita
    Deseo que tenga unas felices vacaciones en compañía de sus personas queridas amigas y familiares.
    Un saludo

    Me gusta

    Nardito

    22/12/2018 at 16:53

  3. Estimado Sr Astarita,
    Tenga ud unas muy felices vacaciones … nosotros por aca muy contentos de leer, estudiar, sus trabajos, y ver publicada una de sus notas en el diario electronico El Porteño:

    La crisis argentina, una vision de largo plazo (… y otros)
    https://elporteno.cl/2018/12/16/la-crisis-argentina-una-vision-de-largo-plazo/

    Salud !!!

    Me gusta

    Cesar Hormazabal Fritz

    24/12/2018 at 19:43

  4. Estimado profesor
    Ha muerto el compañero Jorge Beinstein, por demás, argentino como usted.
    ¿Qué valoración podría emitirnos sobre su obra, sí es que tiene algún criterio formado al respecto?
    Gracias y que tenga un feliz final de vacaciones.
    Nilda

    Me gusta

    Nilda

    12/01/2019 at 08:46

    • De Beinstein leí algún trabajo sobre la economía mundial (o la crisis mundial), y de hecho creo que no terminé de leerlo. Nuestros enfoques, si bien inspirados en Marx, eran muy distintos. Sinceramente, no tengo mucho para decir sobre la obra de Beinstein.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/01/2019 at 23:48

  5. Profesor, quería saber su opinión sobre un artículo de Marcelo Ramal sobre los economistas liberales en relación a una polémica que tuvo con Milei en televisión y, preguntarle además, si ud desarrolló una crítica a la escuela austríaca o «libertarios» para poder leerla.

    Este es el artículo antes mencionado: https://www.infobae.com/opinion/2019/01/11/el-problema-con-los-economistas-liberales-modernos/

    Y la polémica en televisión: https://www.youtube.com/watch?v=bmU-mphhSeY

    Me gusta

    Lucas

    15/01/2019 at 17:18

    • No conocía este cruce entre Ramal y Milei. Lo de Milei es una muestra de brutalidad en su estado más puro. Con respecto al argumento de Ramal, me parece que no va al fondo de la teoría austriaca y de hecho un austriaco no se reconocería en la postura que les atribuye Marcelo. Es que la «ortodoxia» austriaca está en contra de subsidiar a las empresas; también que el Estado fije los precios del gas o la electricidad. Por eso el argumento de Ramal me suena extraño.

      En el blog escribí muchos artículos discutiendo la teoría de los austriacos. Pueden consultarse aquí; aquí; aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí , aquí.

      Además, específicamente a Milei cuando se metió a opinar sobre salarios y productividad marginal, aquí, aquí, aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/01/2019 at 00:11

    • Igual hasta donde yo se milei se reivindica austriaco pero es muy criticado por estos, por las formas y porque hizo una síntesis de varios economistas, austriacos, monetaristas etc por eso no lo consideran un «teorico» muy serio por otro lado ¿la tesis de la productividad marginal es aceptada en la actualidad por los austriacos o solo por milei?

      Me gusta

      Alexander

      04/02/2019 at 19:59

    • Sabía que a Milei lo criticaban por sus formas, su actitud de payaso y desplantes, pero no conozco una evaluación más profunda de los austriacos. En cualquier caso, estoy convencido de que es de muy bajo nivel en relación a los «referentes» de la escuela. Sobre el tema productividad marginal en los austriacos, hay que recordar que ellos razonan un poco distinto que el manistream neoclásico. Es que los austriacos eliminan la curva de costo de Marshal, y sostienen que los precios están determinados por las utilidades marginales de los consumidores, cuando se trata de bienes de consumo; o se deducen por imputación (hacia arriba) cuando se trata de bienes de capital, o los precios de los servicios, trabajo y tierra (uso la terminología de ellos). Pero entonces surge el irresoluble problema de la imputación (ver aquí). En el mismo sentido, hay que recordar que la teoría del capital es distinta a la neoclásica (ver aquí).

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/02/2019 at 11:10

  6. Profesor, he buscado alguna respuesta de este personaje Milei (aunque creo recordar que ud dijo que no había respondido) a sus artículos sobre Salarios y productividad marginal y encontré un comentario de él, cito textual «… sólo hizo reseña de Cambridge vs Cambridge pero no encontró evidencia de demanda creciente a más precio»

    Acá el link: https://twitter.com/JMilei/status/884927756244484100

    Me gusta

    Lucas

    19/01/2019 at 17:27

    • Es lo único que escribió. Y mintió, por supuesto, porque en la nota (en la parte 2) presenté bibliografía diversa que muestra que los salarios son pro-cíclicos. O sea, que aumentan cuando aumenta la demanda de trabajo. Textualmente, escribí:

      «Existe todavía otro terreno en el cual fracasa la función neoclásica de demanda laboral por parte de los empresarios: el ciclo económico. Es que, como señala Sherman (1991), la teoría supone que, manteniéndose constantes las otras variables, un aumento del producto y del empleo se traducirá en una productividad marginal decreciente y en salarios decrecientes. Lo inverso sucedería en la fase contractiva del ciclo. En consecuencia, el salario real y el costo marginal real deberían moverse en sentido contracíclico. Sin embargo, la evidencia va en contra de la tesis neoclásica: no solo los salarios reales se mueven de manera procíclica, sino también la productividad es fuertemente procíclica (véase Sherman, 1991, pp. 162-163).

      Diversas investigaciones llegan a la misma conclusión. Por ejemplo Solon, Barsky y Parker (1994), y luego Swanson (2007), corrigiendo las distorsiones en las mediciones del salario que pueden ocurrir por cambios en la composición de la fuerza laboral empleada a lo largo del ciclo, encuentran que los movimientos de los salarios reales en EEUU han sido fuertemente procíclicos a partir de 1967 y hasta 1991, variando típicamente más de un 1% por cada 1% de cambio de la tasa de desempleo. Escribe Swanson: “Este resultado es muy sorprendente y está en desacuerdo con la visión de trabajadores y firmas moviéndose a lo largo de una curva estable de demanda agregada de trabajo a lo largo del ciclo de negocios” (p. 10). Neftci (1978); Geary y Kennan (1982); Kennan (1988) y Kandill (2005), para citar algunos trabajos renombrados, también encuentran que los salarios reales son procíclicos. Pero incluso las investigaciones que registran comportamientos contracíclicos de los salarios reales, establecen que los mismos están lejos de ser generales. Por caso, Messina, Strozzi y Turunen (2009), en un estudio de los países de la Unión Europea, encuentran que los salarios reales son contracíclicos, acíclicos o procíclicos, según los países. Nada indica que sean invariablemente contracíclicos, como dice la función de demanda de trabajo neoclásica que debería suceder. Es de destacar asimismo que si bien en la Teoría General Keynes admitió la validez de la curva de demanda laboral tradicional, años después reconoció que esa curva “no registra la complejidad de los hechos” (véase Keynes, 1939)».

      En definitiva, es un hecho que Milei no respondió estos argumentos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/01/2019 at 18:29


Dejá tu comentario