Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Globalización

Lógica del capital y crítica marxista (4)

with 15 comments

Las partes anteriores de esta nota aquí, aquí y aquí.

El discurso posmoderno post caída del Muro

Los críticos de la tesis de la lógica del capital sostienen que no existe centralidad del trabajo asalariado, ni leyes objetivas de la dinámica capitalista. Ya hemos discutido teóricamente estas cuestiones. Sin embargo, las diferencias no deben ser dilucidadas solo a nivel teórico, sino también en relación a datos y hechos. La pregunta entonces es acerca de la capacidad que ha tenido la tesis “no hay leyes ni lógica del capital” para explicar, o prever, las tendencias del desarrollo económico y social de las últimas décadas.

En este punto tengamos presente que el posmodernismo tomó vuelo con sus pronósticos sobre lo que venía luego del derrumbe de la URSS, la desarticulación de los llamados Estados de bienestar, en Occidente, y el arranque de la globalización. Por aquellos años los posmodernos plantearon que con la caída de los regímenes stalinistas, y el fin del fordismo -producción y consumo de masas, trabajo alienante en las líneas de montaje, cultura conformista, control sindical y estatal- se abría una era de expansión de la diferencia, de construcción libre de las identidades, de exaltación de la particularidad y desarrollo de las personalidades. Según esta visión, la posmodernidad consumista llevaría a ofrecer a cada uno la mercancía adecuada, en tanto que en los lugares de trabajo se impondrían los horarios flexibles, los equipos de trabajo participativos y creativos, y la especialización no alienante. Las relaciones de producción capitalista serían flexibilizadas en sentido libertario y democrático, y la sociedad sería abierta y plural, dando lugar a un individuo “liberado del corsé autoritario” y focalizado en el placer y el cuidado del cuerpo y la mente.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

11/09/2014 at 10:32

Capitalismo globalizado, imperialismo y militarismo

with 22 comments

A raíz de la nota sobre Corea del Norte, defensores de los regímenes stalinistas enviaron varias críticas a mis posturas en “Comentarios”. Entre ellas, hubo una que se repitió con cierta insistencia, que sostiene: a) usted plantea que la dominación colonial (también semicolonial o neocolonial) ha dejado de ser el método privilegiado de apropiarse del excedente; b) además, usted agrega que la explotación no ocurre entre países, sino entre clases, específicamente, entre el capital y el trabajo; c) por lo tanto usted no puede explicar por qué EEUU (y otras potencias) mantienen tantas bases militares desplegadas alrededor del mundo, o por qué sigue habiendo intervenciones armadas contra países. De manera que, según esta crítica, si la contradicción hoy se da entre el capital globalizado y el trabajo, el mundo es algo así como un paraíso del pacifismo burgués.

El problema aquí es que se piensa que, en última instancia, la explotación del trabajo no encierra violencia. Por supuesto, Marx explicó que la explotación capitalista ocurre por medios económicos. Esto es, dado que los trabajadores no poseen los medios de producción, están obligados a intentar vender su fuerza de trabajo en el mercado. Es desde este punto de vista que la extracción del excedente, bajo el capitalismo, no opera con medios político-militares, como ocurre en otros modos de producción, donde el trabajador es obligado, por medio de la coerción extra económica, a entregar el excedente (sea bajo la forma de trabajo forzado, de tributos, etc.). En el capitalismo los trabajadores son “libres” de ser explotados por el capital o… morirse de hambre. La coacción está dada aquí por las relaciones sociales de producción, asentadas en la propiedad privada del capital. ¿Significa esto que la violencia ha desaparecido? En absoluto. El Estado es la institución que, respaldada en armas y aparatos represivos (aunque no solo en ellos), se constituye en el garante último de la propiedad de la clase capitalista.

Es con este marco teórico que en “Valor, mercado mundial y globalización” defendí la vigencia de la noción de imperialismo. Transcribo entonces lo central sobre el tema:

“A lo largo de este libro hemos intentado mostrar cómo la extracción de excedente se da hoy, en lo esencial, no por coerción extraeconómica, sino a través del mercado y por la generación de plusvalía. Por lo tanto, hemos planteado que el antagonismo fundamental que anida en la economía mundial es entre el capital y el trabajo. De aquí se desprende que, si con el término “imperialismo” se entiende una forma internacional de extracción del excedente basada en la coerción extraeconómica, colonial o semicolonial; o la explotación de unos países por otros, el mismo no sería aplicable a la realidad actual. De la misma manera, el término tampoco sería adecuado si se busca denotar un sistema mundial en el que fuesen inevitables las guerras entre las potencias por nuevos repartos colonialistas del mundo. ¿Significa esto que la noción de imperialismo ha perdido sentido, como afirman muchos “globalistas”?

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/05/2012 at 10:22

Distintos enfoques sobre la globalización (2)

with 10 comments

En esta nota publico la segunda parte del trabajo sobre enfoques alternativos de la globalización.

La explotación mundializada del trabajo

Si la globalización es la extención mundializada de la relación capital-trabajo, el contenido de la misma es la profundización de la subsunción “real” del trabajo al capital. Por subsunción “real” Marx entendía el proceso mediante el cual el capital cambia y determina las formas del trabajo y sus condiciones reales (ritmos de producción, división del trabajo en el taller, etc.). A nivel mundial este proceso es impulsado por la lucha competitiva entre los capitales, para obtener el máximo de productos por unidad de trabajo. Es la ley de la producción capitalista desplegada, es el hambre incesante por la plusvalía, por aumentar el trabajo excedente. El capital ejerce su presión sobre el trabajo amenazando con no invertir en tal país, o con trasladarse a tal otro sitio, si no las fuerzas del trabajo no se allanan a sus exigencias. Por eso también vuelven a aparecer formas de explotación que nos llevan de vuelta a lo que sucedía en los orígenes del capitalismo industrial. Por ejemplo, en fábricas de China se imponen condiciones que pueden calificarse de sencillamente carcelarias. En muchas empresas los trabajadores no pueden hablar, ni levantarse de sus sitios para tomar agua o ir a los servicios sanitarios; las jornadas de trabajo se prolongan por 14 o más horas, y en muchos casos incluso la gente duerme en las empresas, y en condiciones extremadamente precarias. Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

19/04/2011 at 11:19

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Distintos enfoques sobre la globalización (1)

with 29 comments

Como he afirmado en otras notas, en el centro de mis diferencias con buena parte de la izquierda se encuentran las diferencias acerca de qué es hoy el imperialismo (ver la nota sobre el análisis crítico de las tesis leninistas) y sobre los desarrollos del capitalismo en las últimas notas. Aquí presento la primera parte de un capítulo sobre globalización que he preparado para un próximo libro en el que intervenimos varios autores.

La globalización está en el centro de los análisis y debates sociales contemporáneos. Entre las cuestiones más debatidas, está el propio significado de la globalización, sus causas -es producto de decisiones políticas, u obedece a alguna lógica económica; también si se trata de algo cualitativamente nuevo, y en qué sentido puede considerarse un fenómeno progresivo, o reaccionario. A fin de desarrollar luego nuestra posición acerca de algunos de estos problemas, comenzamos presentando el enfoque de los defensores y apologistas de la globalización; los datos acerca de la globalización, y las críticas de autores de la izquierda antiglobalización.

Leer la nota completa>>

A %d blogueros les gusta esto: