Posts Tagged ‘religión’
Criterio religioso en debates de la izquierda
Mi crítica (aquí) a las tesis sobre el imperialismo de Lenin ha generado un comprensible rechazo en el “nacional marxismo” y aledaños. A esta gente la idea de que Argentina, por caso, no es explotada por Estados Unidos o Alemania; y que la explotación debe plantearse exclusivamente en términos de la relación capital trabajo, le resulta insoportable.
Con respecto a las críticas que me han dirigido, una que es bastante común dice que con mi planteo no puedo explicar las intervenciones de las potencias en los países atrasados (por ejemplo, la invasión a Irak o Afganistán), ni el militarismo. Sobre esto, remito al capítulo 13 de Valor, mercado mundial y globalización; o también aquí.
Otra crítica sostiene que mi enfoque no puede explicar por qué ocurrieron la Primera y Segunda guerras mundiales. La realidad es que he dado una explicación, con el agregado de que, siguiendo una tesis de Mandel y Arrighi, también se puede explicar por qué desde hace más de siete décadas no hay guerras entre las potencias. Véase, de nuevo, Valor…, o aquí. Lee el resto de esta entrada »
El Papa, el «centro» y el marxismo
“La fe realiza en nuestras vidas una revolución que podríamos llamar copernicana, porque nos quita del centro y se lo devuelve a Dios”, dijo el Papa a los jóvenes en Río de Janeiro.
Poner el centro en Dios, no en el ser humano, es la clave del mensaje. Es la idea central de la humildad cristiana, considerada virtud; es el mensaje de que el ser humano es pequeño, incluso insignificante, frente a la inmensidad de Dios. “El que se humilla será ensalzado, el que se ensalza será abatido”, dice la Iglesia. El ser humano debe reconocer su pequeñez frente a Dios, ya que la gloria de todo lo bueno que tiene pertenece El; el mensaje es de sumisión de la voluntad humana frente al poder superior (“cualquiera que se humille… ése es el mayor en el reino de los cielos”). Por eso, la sumisión está asociada a la mansedumbre, exaltada también como virtud: “los mansos heredarán la tierra y se recrearán con abundancia de paz”. En consecuencia, no se deben desafiar los límites del conocimiento establecido, de las verdades “impenetrables” para las personas de carne y hueso. Es abogar por la modestia, que significa ocupar un puesto irrelevante. Es rechazar la soberbia, que lleva a los seres humanos a rebelarse contra la autoridad. Es reprimir al que se atreve a pensar por sí mismo, porque el que piensa por sí mismo quebranta. “Antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la caída es la altivez de los espíritus”. También: “los que como Cristo, manifiestan un espíritu manso, sumiso y humilde, pertenecen a Dios y serán exaltados a su debido tiempo”. “Los que se exaltan a sí mismos caen y sufren”. Los mansos, cuando son perseguidos, lo sufren con mansedumbre, y oran por sus enemigos. En cambio, la senda del orgullo lleva al desastre. La soberbia es el peor de los pecados, es el principio de todos los restantes, porque el soberbio cree tener más poder que Dios. Los ángeles rebeldes, o Adán, fueron soberbios porque osaron desafiar la autoridad de Dios. Santo Tomás dice que la soberbia es “amor desordenado de sí mismo”. La soberbia es “perfecta” cuando se rehúsa obedecer a Dios, a los superiores y a las leyes. Hay que seguir en la humildad, confiar en Dios, obedecer su palabra (condensada en las palabras del Papa) y recordar que las promesas de Dios serán seguras.
Alguna gente piensa que lo anterior es progresista, incluso “revolucionario”. Mi idea es que se trata de un mensaje profundamente conservador, que lleva a aceptar el orden establecido en sus aspectos profundos y esenciales. En cualquier caso, es interesante destacar el abismo que existe entre este mensaje papal, y el enfoque crítico, subversivo, del marxismo. Marx llama a los seres humanos a rebelarse contra la docilidad sumisa que la Iglesia inculca como virtud, para colocar al ser humano, a su capacidad transformadora, en el centro. En la “Crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, escribe: “La crítica de la religión desengaña al hombre para moverlo a pensar, a obrar y a organizar su sociedad como hombre desengañado que ha entrado en razón, para que sepa girar en torno a sí mismo y a su yo real”. Aquí se busca que el hombre decida “girar en torno a si mismo”. Por eso hay que descubrir la verdad “más acá, una vez que se ha hecho desaparecer al más allá de la verdad”. Un poco más adelante: “Ser radical es atacar el problema de raíz. Y la raíz para el hombre es el hombre mismo. (…) La crítica de la religión desemboca en el postulado de que el hombre es la suprema esencia para el hombre, y por consiguiente, en el imperativo categórico de echar por tierra todas aquellas relaciones en que el hombre es un ser humillado, sojuzgado, abandonado y despreciable…”.
«Son opio para el pueblo»
Por estos días en Argentina los medios de comunicación nos bombardean sin parar con las bondades del nuevo papa. Por todos lados se hace énfasis en su humildad, carisma, generosidad, capacidad de comunicación, tolerancia y un largo etcétera de excelsas virtudes. Pero en especial, se resalta su preocupación por la pobreza y se subraya su proclamado objetivo de “Promover la Iglesia pobre y para los pobres”. Casi todo el arco político local también se ha sumado a la exaltación. Algunos incluso hablan de una “revolución”, que está por cambiar al mundo. Los kirchneristas, pasados los primeros días de desconcierto -Néstor Kirchner había calificado a Bergoglio como “el jefe de la oposición”- empezaron a encolumnarse detrás del discurso hegemónico y también están encontrando virtudes en Bergoglio-Francisco. Después de todo, se afirma, el nuevo papa se pronunció contra el “imperio del dinero con sus demoníacos efectos”; dijo que los mercados no pueden estar por encima de los hombres; y denunció la trata de personas, la explotación de los niños, la miseria de miles de millones, la corrupción de los políticos… ¿Cómo no estar de acuerdo con estos mensajes? “La opción por los pobres” de Francisco, explicaba hace poco un kirchnerista por TV, “abre la posibilidad para la movilización de fuerzas sociales frescas contra los sectores conservadores”. Palabras más o menos, el discurso se va unificando: don Fancisco es una esperanza de mejora para los pueblos del mundo.
Pues bien, en este punto quiero reivindicar el rol del marxismo, la única corriente de pensamiento que ha planteado una crítica al contenido esencial de este mensaje, y a su función en tanto sostén ideológico del orden dominante. A fin de agregar elementos para el análisis, en esta nota presento primero unos pasajes tomados del conocido libro del historiador marxista Maxime Rodinson, Islam y capitalismo, (Buenos Aires, Siglo XXI, 1973), y luego hago algunas reflexiones en torno al texto en el que Marx define a la religión como el opio de los pueblos. La de Marx es una posición que muchos considerarán “anticuada” -después de todo, no entra en las sutilezas geopolíticas de algunos ideólogos K stalinistas- pero, en mi humilde opinión, dice lo que verdaderamente importa. El mensaje de estos días es ideológico, y hay que responder en ese terreno. Aclaro que lo que sigue se refiere solo a la iglesia institucionalizada (o a las grandes religiones consagradas).