Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘colectivización

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (conclusión)

with 50 comments

La parte anterior, aquí.

La consolidación del dominio burocrático

Desde principios de los treinta el gobierno soviético fue escalando en medidas represivas. En 1930 se creó el GULAG (Administración Principal de Campos de Trabajo del ministerio Soviético del Interior, NKVD). Se trataba de un sistema penitenciario complejo, conformado por campos, colonias, prisiones y asentamientos forzados. En los primeros años los campos se poblaron principalmente de campesinos deportados (unas dos millones de personas), acusados de “robo de la propiedad estatal” o “sabotaje” (especialistas “burgueses”, obreros que díscolos), curas, elementos sospechosos. A partir de 1933 también hubo un creciente flujo de cientos de miles de deportados por razones étnicas. Por otra parte, y marcando el inicio del giro a la derecha, en 1932 Stalin puso un abrupto freno a la Revolución Cultural y a los movimientos de las comunas fabriles. Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

16/07/2016 at 17:23

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (9)

with 5 comments

La parte ocho de la nota, aquí

Colectivización acelerada y por la fuerza 

Si bien Stalin afirmaba que el campesino medio se estaba incorporando voluntariamente a las granjas colectivas, eran principalmente campesinos pobres los que lo estaban haciendo (Viola, 1999). Según Bettelheim (1978), muchos de ellos aceptaron la colectivización por la ayuda que les prestaba el Estado; en vísperas de la siembra, estaban faltos de caballos y otros implementos, y la incorporación al koljós era su mejor alternativa. Sin embargo, la mayoría de los campesinos no estaba impresionada por el desempeño de los koljoses y pensaba que había mejores oportunidades trabajando fuera de la granja y llevando los productos al mercado (Davies y Wheatcroft 2009). Otros consideraban que la incorporación a las granjas colectivas significaba perder los lotes que habían obtenido con la Revolución y se resistían. Por eso, si bien hubo algo de entusiasmo “desde abajo”, las campañas regionales ya habían empezado a recurrir a la coerción para lograr altos porcentajes de colectivización. “Incluso en este [primer] estadio la colectivización fue impuesta en gran medida ‘desde arriba’. Orquestada y dirigida por las organizaciones regionales del Partido, con la sanción implícita o explícita de Moscú, los funcionarios distritales y los comunistas y obreros urbanos llevaron la colectivización al campo. Las brigadas para la requisa del grano, que ya estaban obsesionadas con obtener altos porcentajes, fueron transferidas en masa a la colectivización” (Viola, 1999).

Se trataba, a todas luces, de una política aventurera. Trotsky (1973) anota: “Los empíricos, trastornados, llegaban a creer que todo les era posible. El oportunismo se había transformado, como sucediera a veces en la historia, en su contrario, el espíritu de aventura”. Ni siquiera se tuvo en cuenta la debilidad del Partido en el agro: había células en 23.458 aldeas sobre un total de 70.849; y en muchos casos la célula partidaria constaba solo de un secretario y una persona dedicada a la propaganda (Liu, 2006).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/04/2016 at 18:18

Publicado en General

Tagged with , , , ,

Represión stalinista en la URSS en los 1930

with 20 comments

En una nota anterior polemicé con la idea de que la política de Stalin, de fines de los años 1920 y de los 1930, significó una profundización de la revolución de Octubre de 1917. Contra los defensores de las políticas de Stalin, sostengo que en la década de 1930 el stalinismo acabó con cualquier posibilidad de gobierno de los obreros y campesinos en Rusia. La razón fundamental: es imposible avanzar al socialismo –esto es, al control y administración de los medios de producción por los productores- en una sociedad en la que imperan la sospecha generalizada, la delación, la regimentación policial del trabajo, las muertes de hambre por millones, las limpiezas étnicas de millones, los fusilamientos de cientos de miles y los campos de trabajo forzado para millones. No hay crecimiento de la industria, o de granjas colectivas, que pueda “compensar” en términos de “avance socialista” esas atrocidades. Por eso, es imposible desconocer las consecuencias duraderas del miedo, a escala social, sobre lo político e ideológico; o de la exacerbación de la xenofobia y el racismo.

En lo que sigue me focalizo en aspectos de la represión interna; o sea, no trato episodios como la actuación de la GPU durante la guerra civil en España, o en otros países. Con esta nota no tengo, por otra parte, ninguna pretensión de originalidad; simplemente sintetizo y transcribo pasajes de algunos estudios que se han beneficiado de la apertura de los archivos del ex ministerio del Interior soviético; y complemento con algunos datos. En todo sentido, debe entenderse como complemento de la nota anterior, y de la que estoy publicando, por partes, sobre el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS, en la que se pone el acento en las raíces sociales y políticas de la consolidación del régimen stalinista.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

02/04/2016 at 15:24

“Una falta de verdadera humanidad comunista”

with 54 comments

A partir de una crítica que realicé a la censura “socialista” (aquí, aquí y aquí), se me ha calificado de “tonto pacifista” por haber cuestionado la brutalidad de la colectivización forzosa en la URSS. Recuerdo que la colectivización habría costado entre seis y siete millones de muertes. El tema no es menor. En una nota que consta de varias partes, que estoy publicando de a poco en el blog, intento explicar por qué la colectivización y la industrialización acelerada significaron el quiebre definitivo de cualquier posibilidad de poder real de los obreros y campesinos en la Rusia soviética.

Pero no es esto lo que quiero tratar en esta nota, sino una cuestión mucho más elemental. Sostengo que es una aberración, una contradicción en los términos, pretender construir una sociedad libre de toda explotación y opresión sobre la base de millones de cadáveres. Por supuesto, una revolución tiene todo el derecho y el deber de defenderse de sus enemigos. Pero esto es una cosa, y otra muy distinta es imponer el socialismo a sangre y fuego a millones de campesinos, artesanos, pequeños propietarios u obreros “atrasados y ganados por la ideología pequeño-burguesa”. Y la colectivización en la URSS fue precisamente eso, un gigantesco intento de imponer el socialismo a fuerza de represión, generando un drama humano de proporciones inimaginables. Millones de vidas humanas se perdieron por la hambruna; otros muchos millones sufrieron la represión, de una u otra forma, y cientos de miles murieron. Durante la colectivización, el escenario de las deportaciones fue sencillamente horroroso. Tomo algunos pasajes de lo que publicaré en próximas entradas:

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

30/03/2016 at 18:43

Trotsky, el giro de 1928-9 y la naturaleza social de la URSS (6)

with 7 comments

La parte cinco de la nota, aquí

Comienza el giro

La crisis del grano tomó al Partido desprevenido. Todavía en el XV Congreso, realizado a fines de 1927, Stalin se enfocó en atacar a la izquierda. Con el acuerdo de los bujarinistas, se expulsó a la Oposición (Trotsky y Zinoviev habían sido expulsados del Partido poco antes). Sin embargo, ya había conciencia de los problemas con la provisión de grano, y se aceptaba que la política bujarinista exigía rectificaciones. Rykov y Bujarin propusieron limitar las actividades de los kulaks, favorecer a las cooperativas y acelerar la industrialización; Rykov también contempló desviar recursos desde el agro a la industria (Lewin, 1965). Stalin insinuó que había que “liquidar” al kulak como estrato social. Finalmente se decidió dar más importancia a la industria y al rol del Estado, se elevaron los precios de los productos industriales, disminuyeron los suministros al agro y se dispuso lanzar un plan quinquenal.

Sin embargo, en 1928 la crisis de aprovisionamiento se agravó. La cosecha en Ucrania y el Cáucaso Norte no fue buena. Los métodos de requisa compulsiva, empleados el año anterior habían provocado gran descontento. Los campesinos volvieron a retener el grano y  en las ciudades hubo hambre. “En enero de 1928 la clase obrera se encontró abocada a una hambruna inminente” (Trotsky, 1973). Hubo necesidad de frenar todas las exportaciones de cereales.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

18/03/2016 at 09:31

A %d blogueros les gusta esto: