Posts Tagged ‘Lebac’
Argumento de Lucas Llach sobre Lebac
Un lector del blog pregunta acerca de un argumento presentado por Lucas Llach, vicepresidente del BCRA, en torno a las Lebac. Es que mediante una serie de mensajes, Llach se propuso “aclarar malentendidos sobre la acumulación de Lebac” (véase “Lucas Llach y el ‘velociraptor’ de las Lebac”, https://www.cronista.com/finanzasmercados/Lucas-Llach-y-el-velociraptor-de-las-Lebac-20180524-0061.html-
Su razonamiento es: “Pongamos números simples para entender lo conceptual: imaginemos que BCRA tiene (expresados en pesos) $100 de reservas en divisas, debe $100 en Lebac y hay 100 de base monetaria”. Una manera de decir “no hay problemas”.
Pero la cuestión toma un color muy distinto cuando analizamos el mecanismo de creación de Lebac. Para verlo, y repitiendo el argumento presentado en la nota anterior, supongamos que en la situación inicial existe una base monetaria de $100. En una segunda instancia, el Tesoro toma deuda por USD 5, y el tipo de cambio es $20/USD. En el tercer episodio el BCRA compra los USD 5, de manera que la base monetaria sube a $200. En cuarto lugar, el BCRA absorbe los $100 emitidos vendiendo Lebac a $140 (tasa de interés anual de 40%, supongamos que las letras son anuales). El resultado es que ahora hay $100 de reservas en divisas; $100 de base monetaria y $140 como pasivo en Lebac. Si el tipo de cambio permanece en $20/USD, existe un claro desequilibrio entre el activo en reservas y el pasivo en títulos. Y en la medida en que las Lebac se renueven, el desequilibrio no puede dejar de crecer. ¿Qué cuenta hace entonces Lucas Llach?
Lebac, explicación sencilla de su crecimiento explosivo
A raíz de la corrida cambiaria y el vencimiento masivo de Lebac (Letras del Banco Central), ocurrido el pasado martes 15 de mayo, mucha gente se pregunta acerca de qué significan estas letras, y cuáles pueden ser las consecuencias de su crecimiento exponencial (desde diciembre de 2015 su monto de Lebac prácticamente se multiplicó por cuatro). El objetivo de esta nota es presentar una explicación lo más sencilla posible. En particular, me interesa destacar, por un lado, que las Lebac no son simple deuda que puede sumarse a la deuda pública corriente, o a la deuda externa, como piensan algunas personas. Y por otra parte, responder al argumento de la dirección del Banco Central, que reiteradamente ha dicho que no hay que preocuparse por la acumulación de las letras, ya que se acompaña de la acumulación de reservas.
El punto de partida es la creencia del Banco Central, del Gobierno y los economistas ortodoxos, de que es necesario retirar el dinero que se emite contra dólares o euros. Ese retiro es lo que se llama esterilización. No discutimos ahora la teoría que está en la base de esta política (para una crítica de la teoría cuantitativa ver, por ejemplo, aquí, aquí, aquí). El Banco Central esteriliza entonces los aumentos de la base monetaria derivados de la compra de activos externos. Esta esterilización se produce principalmente mediante la emisión de Lebac. Lee el resto de esta entrada »
Preguntas para el K-progresismo
Durante años el progresismo nac & pop, en prácticamente todas sus variantes, insistió en que uno de los rasgos distintivos del kirchnerismo era que había suplantado un modelo que beneficiaba la acumulación financiera, por otro que se centraba en la producción. En los primeros años la idea iba acompañada del elogio de los superávits gemelos, esto es, fiscal y de cuenta corriente.
Pues bien, ¿en qué se diferencia lo que está haciendo hoy el Ministerio de Economía con las clásicas políticas de la “derecha funcional a los negocios del capital financiero»? Más precisamente, ¿en qué se diferencia una política de atraso cambiario para frenar la inflación, alto déficit fiscal, déficit en cuenta corriente, altas tasas de interés y masivo endeudamiento del Banco Central (Lebac, ventas de futuros a bajo precio) para gran negocio de los bancos, fondos de inversión y grandes empresas, de las políticas acostumbradas de cualquier gobierno asociado a la «patria financiera»?