Posts Tagged ‘hegemonía’
Elecciones francesas, algunas reflexiones
El domingo pasado en Francia se realizó la primera vuelta de las elecciones legislativas. El partido de Macron, En Marcha, obtuvo el 32,2% de los votos; 13 puntos porcentuales por encima de los Republicanos, que tuvieron 21,5%. El Frente Nacional obtuvo 13,2%; el Partido Socialista el 9,5%; Francia Insumisa el 11%. Con estos resultados hay posibilidades de que en la segunda vuelta En Marcha se haga de la mayoría de la Asamblea, con 435 diputados sobre un total de 577; los Republicanos obtendrían 90; los Socialistas y sus aliados 25; Francia Insumisa 13 y el Frente Nacional 3. La tasa de participación de los comicios fue del 40,75%, un porcentaje muy inferior al registrado en 2012 (48,3%) y 2007 (49,3%).
El programa de Macron contempla, entre sus prioridades, que las empresas negocien los salarios de forma individual y no estén obligadas a los convenios por ramas; también aumentar la flexibilidad para contratar y despedir trabajadores, y para fijar las normas laborales. Son demandas de larga data de la patronal francesa, que hasta ahora han encontrado la resistencia de los trabajadores. Pero la nueva mayoría que se establecería en la Asamblea Nacional aumenta las chances de que la clase dominante finalmente avance sobre el trabajo. Lee el resto de esta entrada »
Menemismo, los K y la tesis del “transformismo”
Una constante del discurso kirchnerista es separar absolutamente el modelo neoliberal, impuesto por la dictadura en 1976, del “productivo con inclusión social”, establecido en 2003, y vigente hasta el presente. Según este relato, entre 1976 y 2003 las políticas de los gobiernos fueron anti-nacionales y anti-pueblo, y favorables a los grupos económicos que se rigen por una lógica especulativa y financiera. Pero todo habría cambiado con la llegada de los Kirchner a la presidencia de la nación.
Claro que de ser esto así, se plantea el problema de explicar el apoyo del matrimonio “nacional y popular”, y también de montoneros y militantes de la “gloriosa JP” de los 70, al menemismo; así como la participación de relevantes kirchneristas (Nilda Garré, Abal Medina) en el gobierno de la Alianza. Recordemos que en los 90 se despidieron decenas de miles de trabajadores estatales; se privatizaron las empresas de correos, agua, teléfonos, gas, petróleo, ferrocarriles y las cajas de jubilaciones; se impusieron topes a los aumentos salariales; se ataron los aumentos en el sector privado a los incrementos de productividad; se habilitaron los contratos temporarios y se los promovió: se inició la discusión sobre la ley de flexibilización laboral (que se votaría con el gobierno de la Alianza); se redujeron las indemnizaciones por accidentes laborales; se estableció que la vigencia de los convenios colectivos podía suspenderse por tres años en casos de concursos y quiebras; y se incluyeron cláusulas que implicaban precarización laboral en numerosos convenios laborales (automotriz, siderurgia, alimentación). También en los 90 se extendió la sojización, y se iniciaron los grandes emprendimientos mineros a manos de empresas transnacionales. Y funcionarios, empresarios y burócratas sindicales se enriquecieron vertiginosamente con los negociados que posibilitaron las privatizaciones. Los Kirchner, además de enriquecerse, participaron de la privatización de YPF, de las cajas de jubilaciones y del bancos de Santa Cruz; fueron constituyentes en 1994 y proclamaron a Menem el mejor presidente argentino, después de Perón. Otros altos funcionarios kirchneristas tuvieron actuaciones parecidas.
Se plantea entonces la “pregunta imposible”: ¿cómo pudo suceder esto, estando el “movimiento nacional” en el gobierno? Aunque habitualmente los militantes K eluden la cuestión, disponemos sin embargo de una elaborada respuesta, producto del investigador en ciencias sociales Eduardo Basualdo. Para quienes no lo conocen, digamos que Basualdo es doctor en Historia, investigador del Conicet, coordinador de varias áreas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, participa de la CTA oficialista e integra desde hace poco el directorio de YPF. Sus trabajos son altamente valorados en los medios académicos y en el progresismo izquierdista. En 2011 publicó Sistema político y modelo de acumulación, que reúne tres largos ensayos de su autoría. En el segundo de esos ensayos, originariamente publicado en 2001, presenta una explicacón de cómo fue posible que el movimiento nacional y popular abrazara la causa del neoliberalismo en los 90. En esta nota resumo su respuesta y la analizo críticamente.