Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Basualdo

La tesis sobre menemismo y transformismo por escrito

with 36 comments

A raíz de mis notas anteriores de crítica a la explicación de Eduardo Basualdo sobre transformismo y menemismo (ver aquí y aquí), se me ha atacado diciendo que inventé la posición de Basualdo, y que éste jamás sostuvo lo que digo que sostuvo. Recuerdo lo que afirmé: que Basualdo sostiene que los regímenes que  llama de valorización financiera, luego de la caída de la dictadura militar pudieron ocurrir porque los «sectores dominantes» compraron a los representantes de los sectores populares con coimas y altos salarios. En esas notas expliqué por qué pienso que esta explicación es superficial, vacía e incoherente; y pregunté por qué sus defensores no la aplicaban a lo actuado por los K y otros altos funcionarios kirchneristas en los 90. Pareciera que imposibilitados de responder, los defensores de la tesis están tratando de decir que Basualdo nunca planteó lo que le atribuyo. Pues bien, aquí van los pasajes más significativos, todos tomados de Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual, Buenos Aires, Cara y Ceca, 2011.

«Sin embargo, resulta poco discutible que esa dictadura (se refiere a la de 1976-83) no explica todo lo acontecido durante la valorización financiera porque a ella le sucedieron tres gobiernos constitucionales durante los cuales no sólo no se revirtieron sino que se profundizaron esas modificaciones estructurales. Es indudable que el retorno de los gobiernos constitucionales le planteó a los sectores dominantes un desafío de notable trascendencia que consistió en garantizar, ahora bajo un régimen constitucional, un control político que posibilitara el desarrollo del nuevo patrón de acumulación del capital» (p. 43). (…)

«En este sentido todo parece indicar que, agotada la represión e interrumpida la industrialización sustitutiva, la opción de los sectores dominantes fue avanzar en la redefinición del sistema político y de la sociedad civil mediante una estrategia negativa que continúa la tarea dictatorial, pero a través de otros medios. Es negativa, porque no pretende construir consenso sino impedir la organización de los sectores subalternos, inhibiendo su capacidad de cuestionamiento. Sin embargo, ya no se trataba de hacerlo mediante la represión y el aniquilamiento sino a través de un proceso de integración de las conducciones políticas y sociales de los movimientos populares» (p. 43). (…)

«Esto parece entonces ser el motivo por el cual, a lo largo de las últimas décadas, son cooptados cuadros políticos, dirigentes sindicales, etc. que conservaron, e incluso en algunos casos fortalecieron sus liderazgos debido al respaldo que encontraron en los sectores de poder (p. 44). (…)

«Sin duda, el fenómeno de la cooptación está presente en todos aquellos procesos en que los sectores dominantes intentan generar consenso o hegemonía alrededor de determinado patrón de acumulación, incluso en regímenes dictatoriales. Sin embargo, lo que se intenta señalar aquí es que la cooptación se construye en el eje central que reconoció la construcción de la dominación del nuevo patrón de acumulación de capital, desde la interrupción de la dictadura militar hasta el año 2001″ (p. 44: énfasis agregado). (…)

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

29/11/2012 at 22:43

Menemismo, los K y la tesis del “transformismo”

with 44 comments

Una constante del discurso kirchnerista es separar absolutamente el modelo neoliberal, impuesto por la dictadura en 1976, del “productivo con inclusión social”, establecido en 2003, y vigente hasta el presente. Según este relato, entre 1976 y 2003 las políticas de los gobiernos fueron anti-nacionales y anti-pueblo, y favorables a los grupos económicos que se rigen por una lógica especulativa y financiera. Pero todo habría cambiado con la llegada de los Kirchner a la presidencia de la nación.

Claro que de ser esto así, se plantea el problema de explicar el apoyo del matrimonio “nacional y popular”, y también de montoneros y militantes de la “gloriosa JP” de los 70, al menemismo; así como la participación de relevantes kirchneristas (Nilda Garré, Abal Medina) en el gobierno de la Alianza. Recordemos que en los 90 se despidieron decenas de miles de trabajadores estatales; se privatizaron las empresas de correos, agua, teléfonos, gas, petróleo, ferrocarriles y las cajas de jubilaciones; se impusieron topes a los aumentos salariales; se ataron los aumentos en el sector privado a los incrementos de productividad; se habilitaron los contratos temporarios y se los promovió: se inició la discusión sobre la ley de flexibilización laboral (que se votaría con el gobierno de la Alianza); se redujeron las indemnizaciones por accidentes laborales; se estableció que la vigencia de los convenios colectivos podía suspenderse por tres años en casos de concursos y quiebras; y se incluyeron cláusulas que implicaban precarización laboral en numerosos convenios laborales (automotriz, siderurgia, alimentación). También en los 90 se extendió la sojización, y se iniciaron los grandes emprendimientos mineros a manos de empresas transnacionales. Y funcionarios, empresarios y burócratas sindicales se enriquecieron vertiginosamente con los negociados que posibilitaron las privatizaciones. Los Kirchner, además de enriquecerse, participaron de la privatización de YPF, de las cajas de jubilaciones y del bancos de Santa Cruz; fueron constituyentes en 1994 y proclamaron a Menem el mejor presidente argentino, después de Perón. Otros altos funcionarios kirchneristas tuvieron actuaciones parecidas.

Se plantea entonces la “pregunta imposible”: ¿cómo pudo suceder esto, estando el “movimiento nacional” en el gobierno? Aunque habitualmente los militantes K eluden la cuestión, disponemos sin embargo de una elaborada respuesta, producto del investigador en ciencias sociales Eduardo Basualdo. Para quienes no lo conocen, digamos que Basualdo es doctor en Historia, investigador del Conicet, coordinador de varias áreas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, participa de la CTA oficialista e integra desde hace poco el directorio de YPF. Sus trabajos son altamente valorados en los medios académicos y en el progresismo izquierdista. En 2011 publicó Sistema político y modelo de acumulación, que reúne tres largos ensayos de su autoría. En el segundo de esos ensayos, originariamente publicado en 2001, presenta una explicacón de cómo fue posible que el movimiento nacional y popular abrazara la causa del neoliberalismo en los 90. En esta nota resumo su respuesta y la analizo críticamente.

Lee el resto de esta entrada »

A %d blogueros les gusta esto: