Posts Tagged ‘estructura social de acumulación’
Inversión y la «estructura social de acumulación»
En notas anteriores (ver 1 y 2) he polemizado con la idea, defendida por economistas defensores del gobierno, de que basta con estimular la demanda de consumo para que haya desarrollo de las fuerzas productivas, y la economía argentina deje atrás su carácter dependiente y atrasado. En ellas he reivindicado la tesis fundamental de los fisiócratas, Ricardo, Marx y diversos enfoques heterodoxos, como los neoschumpeterianos o incluso de keynesianos, de que la tasa de crecimiento depende de la propensión a ahorrar e invertir productivamente, de los capitalistas. Es la tasa de acumulación del capital la que determina el ritmo del cambio tecnológico, permite el aumento de la capacidad productiva, y determina, en consecuencia, la forma en que evoluciona el consumo. Keynes y los keynesianos de Cambridge, como Kaldor, apuntan también que es la decisión de inversión la que determina la tasa de ahorro, y no al revés, como piensan los neoclásicos (la problemática de la separación ahorro-inversión estaba ausente en los clásicos). En cualquier caso, en todos estos enfoques el centro de la atención está puesto en cuáles son los motivos y alicientes para la inversión capitalista. Subrayemos que en Ricardo y Marx, tal vez la variable fundamental es la rentabilidad realizada, y esperada, de la inversión. En Marx, por otra parte, la rentabilidad esperada, a su vez, puede estar influenciada por la evolución esperada de la demanda (el llamado principio del acelerador), pero ésta no es la variable única, ni determinante.
Como he explicado en la nota precedente, la tesis de que basta con que haya demanda de consumo para que la inversión se mantenga firme, está haciendo agua. Sin embargo, frente a la desaceleración de la economía, el gobierno insiste con la receta equivocada. Es que el plan de créditos para la construcción de viviendas apunta a estimular consumo, y no apunta al eje del problema, que es la debilidad de la inversión productiva (dejemos de lado ahora la discusión sobre lo apropiado de utilizar los fondos de la Anses para esto). El problema central del crecimiento capitalista sigue pasando por qué porción de la plusvalía se destina a la inversión productiva. Y en Argentina, una parte importante del excedente no se reinvierte en ampliar la matriz productiva, y se coloca en activos financieros en el exterior; o se destina al consumo suntuario, o a la construcción inmobiliaria de lujo.
El enfoque del marco social de la acumulación
A partir de lo anterior, se plantea la pregunta de por qué en Argentina la inversión se ha mantenido relativamente débil, si la rentabilidad del capital, a lo largo de estos años, ha sido elevada. Una primera respuesta a esta importante cuestión podría señalar que, si bien la ganancia promedio fue muy alta, fue sin embargo muy desigual entre sectores. Por ejemplo, y a juzgar por los balances que presentan en Bolsa, las empresas eléctricas han tenido un desempeño en términos de rentabilidad muy inferior al promedio. Como hemos argumentado en otras notas, o en Economía política del subdesarrollo y la dependencia, los cambios bruscos en el tipo de cambio, afectan de manera muy desigual la rentabilidad entre sectores transables y no transables, y por esta vía a las tasas de crecimiento de las ramas.
Lee el resto de esta entrada »
Written by rolandoastarita
15/06/2012 at 12:32
Publicado en Economía
Tagged with acumulación de capital, estructura social de acumulación, Inversión, Keynes, Marx