Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘acumulación de capital

Charla sobre crisis en la FCE de la UBA [Podcast]

with 6 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del jueves

El 23 de mayo pasado di una charla titulada “Tasa de ganancia, sobreacumulación y crisis. Un enfoque marxista”. La misma se dio en el marco del Ciclo de Seminarios organizado por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas, de la UBA. Alguna gente pidió que se filmara, pero no pudo ser. Sin embargo, Adrián, que es lector del blog, tuvo la amabilidad de grabar la charla y entregarme la grabación. Al principio, el audio tiene mucho ruido de fondo, pero luego mejora. Espero que les sea útil.

 

Audio 01:

click derecho, guardar enlace como… Descargar Audio

Audio 02:

click derecho, guardar enlace como… Descargar Audio

Audio 03:

click derecho, guardar enlace como… Descargar Audio

Audio 04:

click derecho, guardar enlace como… Descargar Audio

Written by rolandoastarita

01/07/2012 at 15:18

Inversión y la «estructura social de acumulación»

with 15 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn notas anteriores (ver 1 y 2) he polemizado con la idea, defendida por economistas defensores del gobierno, de que basta con estimular la demanda de consumo para que haya desarrollo de las fuerzas productivas, y la economía argentina deje atrás su carácter dependiente y atrasado. En ellas he reivindicado la tesis fundamental de los fisiócratas, Ricardo, Marx y diversos enfoques heterodoxos, como los neoschumpeterianos o incluso de keynesianos, de que la tasa de crecimiento depende de la propensión a ahorrar e invertir productivamente, de los capitalistas. Es la tasa de acumulación del capital la que determina el ritmo del cambio tecnológico, permite el aumento de la capacidad productiva, y determina, en consecuencia, la forma en que evoluciona el consumo. Keynes y los keynesianos de Cambridge, como Kaldor, apuntan también que es la decisión de inversión la que determina la tasa de ahorro, y no al revés, como piensan los neoclásicos (la problemática de la separación ahorro-inversión estaba ausente en los clásicos). En cualquier caso, en todos estos enfoques el centro de la atención está puesto en cuáles son los motivos y alicientes para la inversión capitalista. Subrayemos que en Ricardo y Marx, tal vez la variable fundamental es la rentabilidad realizada, y esperada, de la inversión. En Marx, por otra parte, la rentabilidad esperada, a su vez, puede estar influenciada por la evolución esperada de la demanda (el llamado principio del acelerador), pero ésta no es la variable única, ni determinante.

Como he explicado en la nota precedente, la tesis de que basta con que haya demanda de consumo para que la inversión se mantenga firme, está haciendo agua. Sin embargo, frente a la desaceleración de la economía, el gobierno insiste con la receta equivocada. Es que el plan de créditos para la construcción de viviendas apunta a estimular consumo, y no apunta al eje del problema, que es la debilidad de la inversión productiva (dejemos de lado ahora la discusión sobre lo apropiado de utilizar los fondos de la Anses para esto). El problema central del crecimiento capitalista sigue pasando por qué porción de la plusvalía se destina a la inversión productiva. Y en Argentina, una parte importante del excedente no se reinvierte en ampliar la matriz productiva, y se coloca en activos financieros en el exterior; o se destina al consumo suntuario, o a la construcción inmobiliaria de lujo.

El enfoque del marco social de la acumulación

A partir de lo anterior, se plantea la pregunta de por qué en Argentina la inversión se ha mantenido relativamente débil, si la rentabilidad del capital, a lo largo de estos años, ha sido elevada. Una primera respuesta a esta importante cuestión podría señalar que, si bien la ganancia promedio fue muy alta, fue sin embargo muy desigual entre sectores. Por ejemplo, y a juzgar por los balances que presentan en Bolsa, las empresas eléctricas han tenido un desempeño en términos de rentabilidad muy inferior al promedio. Como hemos argumentado en otras notas, o en Economía política del subdesarrollo y la dependencia, los cambios bruscos en el tipo de cambio, afectan de manera muy desigual la rentabilidad entre sectores transables y no transables, y por esta vía a las tasas de crecimiento de las ramas.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/06/2012 at 12:32

¿Qué es capital ficticio?

with 52 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn varios escritos que circulan dentro de la izquierda, se define al capital ficticio como todo tipo de acreencia o título financiero; esto es, se lo identifica con los títulos (bonos, acciones) que proporcionan rentabilidad a quienes los poseen. Se sostiene que, a diferencia del capital real, el ficticio no constituye riqueza social, ya que los títulos no poseen valor intrínseco.

El objetivo de esta nota es precisar, en primer lugar, cual es la noción de capital ficticio en Marx, y en segundo término, presentar algunas conclusiones relacionadas con la idea de que sería posible salir de las crisis capitalistas, o solucionar los problemas fundamentales vinculados a la acumulación del capital, mediante inyecciones de capital ficticio.

La noción en Marx

La expresión capital ficticio fue introducida por Marx para designar aquellos activos financieros cuyo valor no se corresponde con algún capital real; el caso paradigmático son los títulos públicos. Es que cuando un gobierno emite títulos para cubrir sus gastos corrientes, el dinero que recoge no entra en algún circuito de valorización, y por lo tanto no es capital. Por eso Marx destaca que el precio del título no representa capital, o valor en proceso de valorización. Un pagaré o un bono del Estado solo dan a su propietario el derecho a participar de una parte de la plusvalía, bajo la forma de los impuestos que recaude el gobierno. Por otra parte, los valores de los títulos públicos pueden modificarse, según las oscilaciones de la tasa de interés, o según varíe la confianza en que el Estado podrá hacer frente a sus obligaciones. Estos cambios en los valores pueden, por lo tanto, no tener una relación directa con la acumulación del capital. Por ejemplo, la suba de los títulos del Tesoro de EEUU, desde mediados de la década de 1980, estuvo vinculada a la caída progresiva de la tasa de interés, a lo largo de casi tres décadas. La demanda internacional de los títulos -EEUU es considerado un refugio seguro para los capitales líquidos- explica en buena medida la caída de la tasa. Pero ese aumento del stock de títulos no tuvo como contrapartida un incremento del capital real. Incluso en períodos de crisis o incertidumbre, los precios de los bonos del Tesoro de EEUU continuaron en aumento, a contramano de lo que sucedía con muchos otros activos financieros, que caían al compás de la desvalorización del capital real.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

20/05/2012 at 18:18