Archive for the ‘General’ Category
El «Anti-Marx» y la teoría de los salarios de Marx

En una nota anterior (aquí) critiqué la afirmación de Juan Ramón Rallo, en p. 46 de su libro “Anti-Marx” (en adelante AM) de que, según la teoría de Marx, en el capitalismo “cada vez más trabajadores tienen menos y cada vez menos capitalistas tienen más. Sostuve que ninguna de las dos afirmaciones puede ser atribuida a Marx, e hice especial hincapié en que Marx, en su obra madura, rechazó la idea del creciente empobrecimiento absoluto de la clase obrera. En este sentido, destaqué la crítica de Román Rosdolsky a esa interpretación. En una nota posterior (aquí) precisé que Marx –como lo demuestra el mismo Rosdolsky- cambió la posición sobre los salarios de “El Manifiesto Comunista” (tesis del empobrecimiento creciente). Y subrayé la importancia de la crítica de Marx a la llamada ley de bronce de los salarios, que defendía Lasalle.
Mi intención con estas dos notas fue dar un botón de muestra del tipo de argumentos con los que Rallo y sus seguidores de la escuela austriaca pretenden “demoler” a Marx. No tenía otra pretensión. Pero Rallo y algunos de sus partidarios dijeron que había sacado la cita de la p. 46 de contexto y que la misma no dice lo que Rallo parece decir. Rallo agregó una estrambótica justificación referida a “flujos y stocks” de las tenencias de los obreros y, por sobre todas las cosas, me acusó de no haber leído AM (en Comentarios de las notas anteriores hay enlace a esta respuesta de Rallo). Algo así como que si yo hubiera leído AM no habría escrito lo que escribí acerca de la cita en p. 46.
Lee el resto de esta entrada »Pauperismo, ¿Marx se contradice?

En la nota anterior (aquí) explicamos que, contra lo que afirma Juan Ramón Rallo en su Anti-Marx, la teoría del salario de Marx no dice que el salario real tienda a bajar, o a permanecer en el mínimo de subsistencia fisiológica. Por eso Marx no adhería a la tesis de la pauperización creciente de la clase obrera. Al respecto escribí: “en la obra madura de Marx –de los Grundrisse en adelante- no hay rastros de que adhiriera a tal concepción de la pauperización de la clase obrera. No solo no hay rastros; tampoco encaja en su teoría económica”. Y presenté abundante argumentación de que la teoría del salario de Marx no dice lo que Rallo dice que dice.
Pensé que el asunto estaba bastante claro, pero defensores del Anti-Marx ahora apuntan a El manifiesto comunista. Es que en ese texto Marx plantea que el salario está a nivel de subsistencia, y que la situación de la clase obrera tiende al pauperismo. “El precio medio del trabajo asalariado es el mínimo del salario, es decir, la suma de los medios de subsistencia necesarios para conservar al obrero vivo como tal”. También: “… el trabajador moderno, en lugar de elevarse con el progreso de la industria, se sumerge cada vez más profundamente por debajo de las condiciones de su propia clase. El trabajador se convierte en pauper, y el pauperismo se desarrolla aún con mayor rapidez que la población y la riqueza”. A partir de aquí, un partidario del Anti-Marx deriva que Marx tuvo posiciones contradictorias con respecto al salario y el pauperismo. Y algún otro incluso pregunta por qué no cité estos pasajes de El manifiesto… en mi anterior nota.
Lee el resto de esta entrada »Una muestra de cómo el Anti-Marx “demuele” a Marx

Un lector del blog comentó recientemente que “en los medios liberales españoles J. R. Rallo es considerado una estrella, que es capaz de ‘demoler’ a Karl Marx y el marxismo”. Partidarios de la escuela austriaca se manifiestan en el mismo sentido.
Pues bien, aquí va un botón de muestra del nivel científico que alcanza este fenómeno austriaco – liberal – antimarxista. En pág. 46 del Anti-Marx, (edición E-book), Rallo atribuye a Marx la idea de que “[e]l capitalismo es… un modo de producción que se reproduce a sí mismo de manera amplificada: cada vez más trabajadores tienen menos y cada vez menos capitalistas tienen más, lo que conduce a una explotación cada vez más amplia y profunda”.
Primera cuestión: ¿dónde Marx dijo que a medida que el capitalismo se reproduce de manera amplificada los trabajadores tienen cada vez menos? ¿Puede citar el crítico en qué pasaje de El capital, Teorías de la plusvalía, los Grundrisse, “Salario precio y ganancia”, Marx ha dicho tal cosa?
Lee el resto de esta entrada »Cuarta respuesta a Rallo

Juan Ramón Rallo ha publicado una nueva respuesta a mis críticas (aquí). En lo que sigue va mi respuesta.
Una vez más, sobre los precios de los insumos
En notas anteriores he afirmado que una cuestión básica del planteo de Moseley es que los insumos son adquiridos por los capitalistas a precios de producción, y por lo tanto, no necesitan ser transformados de valores a precios, como sostuvo Bortkiewicz. Escribí extensamente sobre este asunto. Lo central: es imposible que haya una determinación simultánea de los precios de los insumos y de los precios de los outputs. Una y otra vez he preguntado dónde se produce la transformación de los precios-valores a precios de producción, si es que los capitalistas no compran los insumos a precios de producción. Es una pregunta sencilla, pero Rallo sale con evasivas. Véase, si no, el siguiente pasaje de su nueva respuesta: “No basta con decir, como él mismo [se refiere a mi persona] repite, que Moseley ha demostrado que “no hay que transformar los precios de los insumos”: pues cuando hay un cambio en la tasa general de ganancia, sí que hay que (re)calcular los nuevos precios de producción de los insumos y, a esos nuevos precios de producción, el agregado de valores (que no se han visto modificados) no coincide con el agregado de precios de producción” (énfasis mío).
Lee el resto de esta entrada »Tercera respuesta a Juan Ramón Rallo

En la nota anterior (aquí) escribí una respuesta a una respuesta de Juan Ramón Rallo a mi crítica a su crítica de la solución de Fred Moseley al problema de la llamada transformación de los valores a precios. Rallo respondió a mi respuesta con un nuevo texto (aquí). Lo que sigue es mi respuesta a este último texto.
Una revista a los ejes de las discrepancias
Suele ocurrir que cuando se desarrolla un debate con cantidad de críticas, réplicas y contra réplicas, se oscurecen o se pasan por alto temas esenciales que están en cuestión. A fin de despejar esta posibilidad, comienzo con una rápida revista de las discrepancias.
El debate se inicia por la crítica de Rallo (en el Anti-Marx) a la solución de Fred Moseley (en Money and Totality) al “problema de la transformación de valores a precios”. Básicamente, Moseley sostiene que los capitalistas compran el capital constante y la fuerza de trabajo a precios de producción; que por lo tanto no hay que transformarlos a precios de producción; y como tales entran en los costos de producción del nuevo output. Si esto es así, la solución Bortkiewicz a la transformación se cae. Pero la solución Bortkiewicz fue, durante décadas, pilar de las críticas a El capital.
Lee el resto de esta entrada »Respuesta a la respuesta de Rallo

En la entrada anterior (aquí) respondimos a la crítica que hace Juan Ramón Rallo, en su libro Anti-Marx, a la solución de Fred Moseley al llamado problema de la transformación de valores a precios. Recordemos que, según Rallo, el método secuencial propuesto por Moseley fracasa porque si ocurre una variación de los salarios, o de la tasa de plusvalía, surge un desequilibrio entre la rama productora de bienes de producción y la productora de bienes de consumo. Según Rallo, ese desequilibrio impone volver a la solución Bortkiewicz, consistente en determinar, mediante un sistema de ecuaciones, simultáneamente los precios de los insumos y de los productos, además de la tasa de beneficio.
En la nota citada demostramos que, aplicando el método secuencial, producido el aumento de los salarios planteado por Rallo, progresivamente los precios de producción se acercan a los precios de equilibrio entre los sectores. Y no se trata de una solución instantánea, sino de un proceso que se desarrolla en el tiempo (a diferencia de los sistemas walrasianos, donde los ajustes son instantáneos).
Lee el resto de esta entrada »Respuesta a la crítica de Rallo a Moseley

En una nota (aquí) que subí en julio de 2016 reseñé el libro de Fred Moseley, Money and Totality. A Macro-Monetary Interpretation of Marx’s Logic in Capital and the End of the “Transformation Problem” (Leiden, Brill, Historical Materialism Book Series). En esa entrada escribí:
“El eje de Money and Totality, en el que Moseley ha trabajado durante 20 años, es la crítica a la interpretación estándar del “problema de la transformación” contenida en los trabajos de Bortkiewicz y Sweezy, o en los autores influenciados por Sraffa, como Morishima y Steedman. Según esta interpretación estándar, Marx habría cometido un error fatal cuando determinó los precios de producción en el tomo III de El Capital, ya que no habría transformado a precios de producción los valores de los insumos (esto es, el capital constante y variable). De aquí se sostuvo que el planteo de Marx era lógicamente contradictorio, ya que los outputs no podrían estar establecidos en precios de producción y los insumos en valores”. Bortkiewicz, Sweezy, marxistas sraffianos, entre otros, intentaron resolver la dificultad recurriendo a sistemas de ecuaciones. Pero los problemas continuaban. De ahí la importancia de la solución que presenta Moseley en su libro. Básicamente, Moseley sostiene que los precios de insumos no deben transformarse en precios de producción, ya que siempre son pagados por los capitalistas a precios de producción; además, todas las variables se determinan en forma secuencial; no de manera simultánea, como ocurre en los sistemas de ecuaciones tipo Bortkiewicz (véase la nota citada; también aquí).
Lee el resto de esta entrada »Debate sobre inflación con “libertarios”

El objetivo de esta entrada es examinar las principales diferencias que tenemos los marxistas con los “libertarios” (anarquistas de la propiedad privada, tipo Milei) sobre la inflación y teoría monetaria. Aunque el disparador de lo que sigue fue una reciente polémica (aquí) entre Christian Castillo, dirigente del PTS, y Ramiro Marra, de “La libertad avanza”, intentaré ubicar las diferencias en un encuadre más general, referido a las teorías del valor y su relación con los enfoques monetarios.
Una aclaración previa imprescindible: ¿escuela austriaca o teoría cuantitativa?
Javier Milei, y en general los “libertarios”, se declaran partidarios de la escuela austriaca de Economía (Menger, Böhm Bawerk, Mises, Hayek, Rothbard, entre otros), pero a la hora de explicar la inflación recurren a la teoría cuantitativa (o monetarista) del dinero (entre otros referentes Hume, Ricardo, Fisher, Friedman). Según los monetaristas, el aumento de la cantidad de dinero por encima de lo que crece la economía “real” provoca el aumento general de precios. O sea, la relación es ↑ M → ↑ yP (producto real × precios). Si la economía está “a pleno uso de recursos”, el aumento de M se traslada enteramente a P. Los monetaristas afirman, además, que esta relación está plenamente corroborada por los estudios empíricos: los precios siempre aumentan, con un cierto retraso, luego del aumento de M. Pero no es lo que dicen los austriacos. Es que, de acuerdo a esta corriente, el aumento de la masa de dinero no actúa sobre el nivel de precios, sino sobre la tasa de interés (me baso en Hayek, en particular Prices and Production, de 1931). Lo cual lleva a cambios en la inversión, y en la estructura de la producción, dando lugar al ciclo económico, con los consiguientes cambios de los precios relativos.
Lee el resto de esta entrada »Convocatoria a grupos de lectura de «El Capital»

Transcribo a continuación la convocatoria del Taller de lectura de El Capital, que se realiza anualmente en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. En repetidas oportunidades me han preguntado qué curso aconsejaba para quienes quieren iniciarse en el estudio del texto de Marx. Sin lugar a dudas, para la gente que vive en Buenos Aires, recomiendo este taller.
A partir de abril de 2023, se convocará anualmente a grupos de lectura de El capital, en los que simplemente se leerá y discutirá horizontal y colectivamente, línea por línea, el conocido texto de Karl Marx.
Se comenzará en abril de cada año con los Prólogos y Epílogos y se terminará en diciembre, hasta donde cada grupo haya llegado con la lectura y la discusión.
Al finalizar el año, los/as integrantes de cada grupo decidirán cómo y de qué manera continuarán el año siguiente; mientras que por mi parte re-iniciaré con un nuevo grupo desde los Prólogos y Epílogos.
Lee el resto de esta entrada »Ucrania y argumentos repetidos

Ante la guerra que se está desarrollando en Ucrania, la mayor parte de la izquierda argentina se ha colocado del lado de Rusia. En varios casos, de manera tácita. Son los partidos y referentes que condenan la invasión, pero niegan el derecho de los ucranianos a recibir armas de la OTAN para defenderse. Como si al ejército ruso se lo pudiera enfrentar con palos y piedras.
Por otro lado, están los que se alinean explícitamente detrás de Putin y los suyos. En este respecto, el argumento más extendido gira en torno al anti-imperialismo. Según este enfoque, los agresores son EEUU, la UE y la OTAN. Estos buscarían imponer una relación neocolonial con Ucrania y otros países que estuvieron bajo la órbita soviética y, por sobre todas las cosas, debilitar o someter a Rusia a su dominio. De manera que al invadir y arrasar a Ucrania los rusos se estarían defendiendo del ataque imperialista. Con el agregado de que, como explicó Putin en su debido momento, el régimen de Zelensky es “fascista” (o “nazi”). Otro motivo para considerar liberadoras a las tropas rusas.
¿Y el derecho de Ucrania a la autodeterminación, a su existencia como nación? Respuesta: es de importancia secundaria frente al ataque del imperialismo americano y europeo. Es cierto que Rusia es imperialista, pero se opone al “enemigo principal”, la OTAN, Washington y el gobierno pro nazi de Ucrania, y esto es lo que pesa. En cambio, defender el derecho a la autodeterminación de los ucranianos equivale a colocarse del lado de la derecha. ¿Y la destrucción de Ucrania? Pues es el costo de luchar contra la agresión de los imperialismos occidentales.
Lee el resto de esta entrada »