Posts Tagged ‘PBI’
Deuda / PBI, tipo de cambio y teoría del valor trabajo
A raíz de las notas que escribí sobre deuda externa, un lector sostuvo –en la sección Comentarios del blog- que mi crítica a Anino-PTS carecía de rigor porque en una entrada afirmé que USD 40.000 millones representaban, aproximadamente, el 8% del PBI de Argentina, y en otra, escrita pocos días después, lo estimé en el orden del 6,5% del PBI. En este último caso, precisé que estaba considerando un PBI de USD 610.000 millones, que es la cifra que presenta el Banco Mundial. De hecho, lo hice para mostrar que, incluso haciendo el cálculo más favorable para el argumento de Anino-PTS, era imposible que existiera una transferencia anual a los acreedores de tal magnitud, en términos del PBI. En cualquier caso, a mi crítico le expliqué que efectivamente había cambiado el cálculo. Pero, ¿a qué se deben estas variaciones?
Pues se deben a las grandes variaciones del tipo de cambio en Argentina. Para verlo, tomemos por ejemplo el PBI, a precios corrientes, al cuarto trimestre de 2017 y al cuarto de 2018. En diciembre de 2017 el PBI era de 11,69 billones de pesos; en diciembre de 2018 era de 16,76 billones (INDEC). ¿A cuánto ascendía en dólares en esas fechas? Naturalmente, para saberlo tenemos que dividir esas cifras por el tipo de cambio. Pero aquí surge el problema: ¿qué precio del dólar tomamos? Lee el resto de esta entrada »
Medición del producto y los esquemas de reproducción de Marx
En la edición de La Nación del 12 de abril pasado los profesores de Economía Martín Krause, Adrián Ravier y Nicolás Cachanosky publicaron un artículo titulado “El mito del consumo como llave del progreso económico”, en la que destacan la importancia del cálculo del producto bruto (gross output), que ha comenzado a publicar el Bureau of Economic Analysis de Estados Unidos. Es que el producto bruto, señalan los autores de la nota, incluye todas las transacciones de la economía, y no solo las de la etapa final del consumo, como sucede con el PBI. En consecuencia, enfatizan, la nueva medición relativiza la importancia del consumo en la demanda agregada, para destacar la centralidad de la inversión.
Pues bien, desde una perspectiva marxista podemos decir que la medición del producto efectivamente pone de relieve la centralidad de la acumulación del capital en el funcionamiento de las economías capitalistas. Un tema que es clave en la teoría de Marx. Más precisamente, la nueva medición del BEA encaja en los esquemas de reproducción contenidos en el segundo volumen de El Capital. El objetivo de esta nota es entonces explicar la importancia de este enfoque de Marx para el análisis y crítica de la economía capitalista. Para eso, en primer lugar, explicamos la distinción entre PBI y producto bruto para aquellos lectores que no son economistas. En segundo término, resumimos la divergencia entre keynesianos y “ofertistas”. En tercer lugar, presentamos lo básico de los esquemas de Marx y sacamos algunas conclusiones. Lee el resto de esta entrada »