Posts Tagged ‘Dilma Rousseff’
Brasil: la economía del PT
Uno de los discursos más repetidos por buena parte de la izquierda dice que Lula y el Partido de los Trabajadores constituyen una alternativa progresista frente a “la derecha neoliberal”. Incluso dirigentes y militantes que admiten que no votarían por Lula en caso de elecciones, sostienen que el líder del PT defiende un programa más favorable para la clase obrera que lo que pueda encarnar cualquier opción de la centroderecha.
El enfoque que defiendo es muy distinto. Sostengo que los gobiernos de Lula da Silva y Dilma Rousseff no se distinguieron, en lo esencial, de lo que hicieron o hacen los gobiernos habitualmente considerados “de centro”, o incluso “neoliberales”. En particular, porque no alteraron en ningún sentido profundo las características del capitalismo dependiente brasileño. Por eso, cuando se agotó el “viento de cola” de la suba de los términos de intercambio, la economía de Brasil entró en la pendiente que desembocó en la profunda recesión de 2014-2016. Y en continuación con la política aplicada hasta entonces, el gobierno de Rousseff respondió a esa crisis con las mismas recetas de la tan denostada “derecha neoliberal”.
A los efectos de aportar elementos para el análisis, en lo que sigue presento una relación de cómo se desenvolvió este proceso entre 2003 y 2016. El criterio que me ha guiado es oponer al relato “nacional y popular” datos y hechos empíricamente registrables. Dejo a la voluntad del lector hacer las comparaciones que crea convenientes. Por ejemplo, comparar las políticas latinoamericanas usuales de inflation targeting –subir la tasa de interés, atraer capitales especulativos y apreciar artificialmente la moneda para domar la inflación- con lo que hicieron en su momento los gobiernos de Lula o Rousseff. Lee el resto de esta entrada »
Theotonio: de la Dependencia al giro a la derecha
En una nota anterior (aquí) he planteado que bajo el paraguas de la llamada heterodoxia, se agrupa un extenso abanico de economistas, antes más o menos radicales, que se han convertido en defensores de gobiernos capitalistas. Decía también que este fenómeno se inscribe en un giro de muchos intelectuales que en las últimas décadas abandonaron cualquier compromiso con una política de clase; y presentaba el ejemplo del marxista Anwar Shaikh, de la New School de Nueva York.
Pues bien, otro caso representativo es Theotonio Dos Santos, quien por estos días ha sido homenajeado por el primer Congreso de Pensamiento Económico Latinoamericano. El evento se convocó bajo un lema que encierra toda una definición política e ideológica: “Amanecer y consolidación de los gobiernos populares en América Latina. Desafíos para profundizar la transformación estructural”. Fue organizado por la Asociación del Pensamiento Económico Latinoamericano, y patrocinado por Presidencia de la Nación y otros organismos estatales. Entre los oradores estuvieron Carlos Tomada y Axel Kicillof, ministros del gobierno de Cristina Kirchner; Silvina Batakis, ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires; y Marcelo Zabalaga Estrada, presidente del Banco Central de Bolivia.