Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Respuesta a una crítica de Emiliano Mussi

with 19 comments

En el escrito “Renta de la tierra hidrocarburífera en Bolivia y sus mecanismos de apropiación (2007-2017)”, publicada en Revista Theomai, primer semestre 2019, Emiliano Mussi critica mi interpretación de la noción de trabajo potenciado. Recordemos que el trabajo potenciado es el fundamento de la explicación de Marx de la plusvalía extraordinaria (y de la renta de la tierra).

En esta nota no voy a repetir los argumentos que presenté en numerosos escritos anteriores, sino poner en evidencia la manera en que Mussi “cita” a Marx, para hacerle decir lo que a él le conviene que diga. La cuestión tiene cierta importancia porque mucha gente de izquierda se puede estar formando con este método. Parto entonces del pasaje fundamental de El Capital donde Marx presenta la noción de trabajo potenciado. Escribe:

“El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo” (pp. 386-87, t. 1, edición Siglo XXI).

En vida de Marx se hicieron dos ediciones en alemán, y una en francés. Marx revisó una y otra vez estos textos; además de hacer anotaciones con correcciones para una nueva edición. Nunca cambió esta idea de trabajo potenciado. Una noción que, por otra parte, está acorde con el hecho de que en ningún lado Marx explicó la plusvalía extraordinaria por transferencia de plusvalía generada en algún otro lado. Veamos entonces lo que escribe Mussi:

“El eje principal del debate, si bien está centrado en la renta de la tierra, es la fuente de la ganancia extraordinaria generada por una mayor productividad del trabajo. Para Astarita estaría dada por un aumento de la fuerza productiva del trabajo que actuaría como trabajo potenciado produciendo más valor en el mismo período de tiempo. De esta forma sería la propia rama rentística la que produciría la renta, y no que el sector rentístico apropiaría una masa de riqueza cedida por los capitales consumidores. Esta cuestión parte de la cita de Marx (1999, pp. 386-387) donde habla del trabajo potenciado: ‘El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo’ (…)”. Es el pasaje que presenté más arriba. Luego:

“Sin embargo, siguiendo a Iñigo Carrera (2017, pp. 194-198) esos ‘valores’ a los que se refiere Marx cuando menciona el trabajo potenciado son los valores de uso, no el valor en tanto trabajo abstracto socialmente necesario producido de manera privada e independiente que se materializa en ellos. El trabajo potenciado sería aquel que produce mayores valores de uso que encerrarían la misma magnitud de valor. Por lo tanto, cada unidad de producto tendría una menor cantidad de valor incorporado, vendiéndose por encima del precio de producción. Así la ganancia extraordinaria sería desembolsada por los capitales consumidores”.

O sea, Mussi, siguiendo a Iñigo Carrera, pone comillas en valores, para en lugar de valores escribir valores de uso. Aunque Marx haya escrito que ese trabajo produce más valor (también más valores de uso) por unidad de tiempo, a Mussi e Iñigo Carrera les sienta bien hacerle decir a Marx que ese trabajo solo produce más valores de uso, y no más valor. Todo para explicar la plusvalía extraordinaria por “desembolso de los capitales consumidores”. Esto aunque Marx haya afirmado, una y  otra vez, que no explica la plusvalía extraordinaria, ni la renta, por precio de monopolio, o por transferencia de plusvalía generada en otro lugar que no sea la actividad agrícola.

Los textos de Marx sobre tecnología

El pasaje del capítulo 10 del tomo 1 de El Capital es explícito. Mussi e Iñigo Carrera, sin embargo, dicen que Marx en realidad quiso escribir que el trabajo potenciado produce más valores de uso, no más valor. ¿Qué prueba dan para esa afirmación? Ninguna. ¿Muestran que Marx haya explicado la plusvalía por transferencia desde otra rama? No, no lo muestran. ¿Explican cómo pudo haber sucedido que Marx haya confundido “valor” por “valor de uso”, siendo tan concienzudo en sus formulaciones teóricas, y habiendo revisado el tomo 1 de El Capital para sucesivas reediciones? No, no lo explican. Solo afirman, y con eso les parece suficiente. ¿Para qué más?

Pues bien, para que no queden dudas de cuál era la postura de Marx, voy a citar ahora extensamente otros textos. Se trata de los borradores de 1862-3, dedicados a capital y tecnología. En ellos Marx trata la plusvalía extraordinaria; escribe:

“El valor de la mercancía está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario contenido en ella. Con la introducción de la máquina nueva, mientras la masa de la producción siga basándose todavía en los viejos métodos de producción, el capitalista puede vender la mercancía por debajo de su valor social, con la condición de que la venda por encima del tiempo de trabajo que requiere para su fabricación en el nuevo proceso de producción. Aquí parece, pues, que el plusvalor proviene de la venta, del hacer pagar más caro a los demás poseedores de mercancías, de la elevación del precio de la mercancía por encima de su valor, no de la disminución del tiempo de trabajo necesario y de la prolongación del tiempo de plustrabajo” (p. 38, Capital y tecnología. Manuscritos inéditos 1861-1863, México, Terra Nova, 1980).

Destaco: en apariencia el plusvalor surge de hacer pagar a los demás poseedores de mercancías (Mussi e Iñigo Carrera aquí escriben “capitalistas consumidores”) un precio por encima del valor (o del precio de producción). Pero esto no es lo que piensa Marx:

“Pero esa es solo la apariencia. Mediante la excepcional fuerza productiva que el trabajo obtiene aquí a diferencia del trabajo medio en el mismo ramo de actividad, se convierte, en relación a este, en trabajo superior, de modo que, por ejemplo, una hora de trabajo suya es igual a 5/4 de una hora laboral de trabajo medio, a trabajo simple a una potencia superior” (p. 39, ibid.; énfasis añadido).

A ver Mussi, le pregunto, ¿cómo es posible que, según Marx, una hora de trabajo con tecnología superior equivalga a 5/4 de trabajo medio si usted afirma que, según Marx, una hora de trabajo con tecnología superior respecto al promedio de la rama no puede generar más valor que una hora de trabajo con tecnología inferior? ¿Puede explicar algo tan sencillo? Pero sigo con la cita:

“Pero el capitalista lo paga como (pagaría) el trabajo medio. Un número menor de horas de trabajo resulta igual a un número mayor de horas de trabajo del trabajo medio” (ibid.; énfasis añadido). De nuevo, por si no  quedaba clara la ilustración numérica anterior, Marx vuelve a explicar que la hora del trabajo que aplica una tecnología superior al promedio de la rama equivale a más de una hora de trabajo que aplica la tecnología promedio de la rama. ¿Qué van a decir Mussi e Iñigo Carrera ahora? ¿De nuevo que Marx quiso escribir “valor de uso” en lugar de “hora de trabajo”? ¿No estarán exagerando con el “argumento”?

Más abajo, de nuevo Marx: “Así, pues, trabaja [el que aplica la tecnología superior] de hecho un tiempo de trabajo menor –con respecto al trabajador medio- para producir el equivalente de su salario, o los medios de subsistencia necesarios para la reproducción de su capacidad de pago” (ibid; énfasis añadido). Una vez más, otra forma de decir que el trabajador que emplea una tecnología superior al promedio genera más valor por unidad de tiempo. Por eso tarda menos en producir el equivalente de su salario. Por eso aumenta la plusvalía. Pregunto, ¿cómo se puede hacerle decir a Marx que el trabajo potenciado, o superior, solo genera más valores de uso por unidad de tiempo y no más valor? Sigue Marx:

“Da [el trabajo que aplica tecnología superior] por consiguiente, al capitalista un mayor número de horas de trabajo como plustrabajo…”.

A ver si se entiende: es ese trabajo, el que emplea la empresa adelantada de la rama, el que da lugar a más plustrabajo. Completo la cita: “… y ese plustrabajo relativo es el único que le proporciona a este último, en la venta, el excedente del precio de la mercancía sobre su valor” (ibid.). Enfatizo: según Marx, la única fuente de esa plusvalía extraordinaria  es el trabajo potenciado, aplicado al interior de la rama. Otra vez, ¿qué tienen que ver los “capitalistas consumidores” en esta explicación de Marx? Respuesta: nada que ver. Todavía enfatiza Marx: “Realiza este tiempo de plustrabajo o, lo que es lo mismo, ese plusvalor, únicamente en la venta, plusvalor que no proviene pues de la venta, sino de la reducción del tiempo de trabajo necesario…” (ibid., énfasis agregado).

Páginas más adelante Marx vuelve al asunto, esta vez suponiendo que en la rama de textiles coexisten los tejedores manuales y los que emplean telares mecánicos. Escribe: “una hora de trabajo del tejedor con telar mecánico, antes de que el telar mecánico se haya introducido en la generalidad de este género de tejeduría, es mayor que la hora de trabajo necesario. Su producto tiene un valor superior [nótese, el producto tiene un valor superior, sin necesidad de meter comillas a valor] al de una hora de trabajo. Es como si se tratara de trabajo simple con una potencia superior, o como si en ella se realizara trabajo textil de calidad superior.  (…) El trabajador debe, por lo tanto, trabajar menos horas para la reproducción de su salario, su tiempo de trabajo necesario se ha reducido en la misma medida en que su trabajo ha devenido, en la misma rama, trabajo superior; el producto de una hora de trabajo suyo se vende, por lo tanto, por encima del producto de, digamos, dos horas de trabajo, de los atelier en que todavía domina el viejo modo de producción” (p. 51, énfasis agregado).

En definitiva, Mussi e Iñigo Carrera no tienen manera de encajar pasajes como los que acabo de citar, con lo que le tratan de hacer decir a Marx. Y estos pasajes (y se pueden citar varios más) están en total consonancia con lo que Marx escribió y publicó en el capítulo 10 del tomo 1 de El Capital. Llega un punto en que la sanata teórica se hace insostenible.

 

Written by rolandoastarita

08/05/2020 a 18:32

19 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. excelente, gracias.-

    Me gusta

    H. Benítez

    08/05/2020 at 21:19

  2. Marx solo publicó en vida las dos primeras ediciones alemanas y la francesa. La tercera y cuarta las cuidó Engels. Está en los propios prólogos

    Me gusta

    David F

    08/05/2020 at 22:27

    • Es cierto que la tercera edición en alemán la publicó Engels. Sin embargo, como explica el mismo Engels, introdujo muchas modificaciones basado en un ejemplar de la segunda edición alemana y otro ejemplar con la edición versión francesa en los que Marx había indicado los pasajes que debían modificarse y de qué manera. Para el tema de la nota, es claro que Marx no revisó en ningún sentido fundamental la explicación de trabajo potenciado y plusvalía extraordinaria.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/05/2020 at 22:51

    • Perdón, me olvidé de decirle que, de todas maneras, usted tiene razón: debo corregir en la nota la afirmación de que en vida de Marx se publicaron dos ediciones en alemán.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/05/2020 at 22:54

    • Me llamó la atención porque había leído una mención similar en otra entrada hace tiempo. Era esta:
      https://rolandoastarita.blog/2012/09/13/traducciones-de-el-capital-y-un-error-en-siglo-xxi/

      Fuera a parte este detalle nimio y anecdótico, gracias por su escrupuloso trabajo

      Me gusta

      David F

      10/05/2020 at 20:09

  3. ¿Esta gente podra distinguir entre la obra de Ricardo y Marx? Para mi no

    Me gusta

    german

    08/05/2020 at 23:32

  4. Si cada rama produce su propio valor, y las mas productivas producen «valor potenciado», esto no vendría a negar la tendencia decreciente?

    porque de esta forma, la altisima productividad de ramas de punta, como la de las empresas digitales por ejemplo, estarían produciendo altisimas cantidades de plusvalor en forma de trabajo potenciado a la enésima potencia.

    hablo de ingenieros de google por ejemplo.

    Me gusta

    dario

    09/05/2020 at 00:14

    • La plusvalía extraordinaria no surge por ramas «más productivas» con relación a otras ramas, sino por empresas más productivas con relación a la tecnología imperante en la rama. Por otra parte, Marx consideraba que las plusvalías extraordinarias contrarrestan la caía de la tasa de ganancia. Además, no hay que confundir el trabajo potenciado que surge por diferencias de tecnología al interior de la rama, del trabajo potenciado que deriva del trabajo complejo (por caso, ingenieros, técnicos, etc.). Al respecto en «Economía Política de la dependencia y el subdesarrollo» presento la explicación del llamado deterioro de los términos de intercambio (hipótesis Presbisch Singer) en base a las diferencias trabajo complejo / trabajo simple.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/05/2020 at 07:34

  5. Rolando, creo que habría que dividir a los defensores de la «tesis transferencia» en dos categorías. Por un lado, quienes sostienen que la plusvalía extraordinaria se origina en la diferencia entre el valor individual de las mercancías producidas por un modo de producción más adelantado y el valor social o de mercado de las mercancías generadas con el modo de producción vigente (un modo de expresión que Marx también emplea en el capítulo X del tomo 1, aunque es evidente que la misma mercancía no puede tener dos valores, es decir, uno individual y otro social). Para estos el plusvalor extraordinario se origina básicamente en la misma esfera de producción en que operan los capitales que se lo apropian. Por ejemplo: en una industria de composición media, que vende a precios de producción iguales a los precios-valor, el plusvalor se transferiría de los capitales tecnológicamente atrasados a los adelantados. No hace falta, en principio, mentar los precios de producción en dicho enfoque. Por supuesto, el punto de vista de Marx es radicalmente distinto: como lo has manifestado incontables veces el plusvalor extraordinario se origina en el trabajo potenciado, lo que queda claro, por ejemplo, en Teorías de la Plusvalía, en donde Marx supone, para el caso particular de la renta de la tierra, que el valor individual de las mercancías agrícolas generadas en las peores condiciones de producción determina su valor de mercado, con lo que el valor total ya no puede ser igual a la suma total de las horas de trabajo aplicadas en todas las condiciones de producción. Por otro lado, están los que defienden, como el autor del escrito que criticas, el punto de vista de que la ganancia extraordinaria que se apropian los capitales más adelantados de una esfera de la producción tiene que venir necesariamente de otra. Daría la impresión que suponen que sí todas las mercancías se vendieran a sus precios de producción no podrían existir las ganancias extraordinarias…cuyo origen aparentemente es el mismo que una simple ganancia por enajenación: en el caso de la renta de la tierra parecería surgir del privilegio exclusivo de comprar barato y vender caro que tendrían los capitalistas productores de mercancías agrícolas.

    Me gusta

    luisgac

    09/05/2020 at 01:17

    • Sí, coincido con esta clasificación entre los defensores de la tesis «transferencia». Agregaría que los que sostienen que la plusvalía extraordinaria surge por precio de monopolio (una rama de la industria está fuertemente concentrada e impone un precio de monopolio al resto) tienden a explicar por esta vía la renta diferencial. Detrás de esto hay -no sé si se es del todo consciente del asunto- una postura política: la idea de que los terratenientes (la oligarquía) de alguna manera explota a la burguesía industrial.

      La idea de que la transferencia se produce porque en las empresas técnicamente atrasadas se emplea más trabajo, y por lo tanto en ellas se genera más valor, la encuentro más bien asociada a las tesis del intercambio desigual. Básicamente la idea es que en los países atrasados (en sus empresas) se genera más plusvalor, y este es apropiado por los países (o las empresas) de los países adelantados. Hasta donde sé, Mandel fue el primero en proponer esa explicación para el intercambio desigual. Una explicación alternativa a la de Emmanuel. Luego lo siguieron Shaikh y Carchedi. Es interesante que en Carchedi (me parece lo más logrado dentro de este enfoque) no se explica cómo se produce la transferencia de valor desde las empresas atrasadas a las adelantadas.

      Sea en una versión u otra, ambas alimentan tesis afines al nacional-populismo: a) Los terratenientes se apropian de plusvalía generada en la industria; b) los países adelantados explotan a los atrasados.

      Todavía un agregado: según el primer enfoque (la renta es plusvalía generada en la industria) un país como Argentina recibiría, bajo la forma de renta, plusvalía generada en las industrias de los países importadores de soja, maíz, trigo, etcétera. Esto es, tendríamos el intercambio desigual «al revés», desde los países adelantados a los países atrasados, a partir del intercambio comercial.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/05/2020 at 10:13

    • Las transferencias de valor solo pueden surgir de la diferencia entre valor y precio (o entre precios reguladores). Esto está claro en la formación de precios de producción: el valor se transfiere de las industrias intensivas en mano de obra (que podría decirse que «derrochan trabajo») a las intensivas en capital constante (que se podría decir que «ahorran tiempo de trabajo social»), porque las mercancías se venden a precios de producción menores o mayores que sus valores trabajo. En ese sentido, el enfoque de A. Emmanuel, que estudiaba más lo que pasaba en el ámbito intersectorial, describiría las «verdaderas transferencias». (Al paso, he leído algún autor marxista -no recuerdo el nombre ni el trabajo- que explica la formación de precios de producción sin transferencia de valor -creo que usa el término «valor de producción» o algo así-, pero no me termina de quedar claro.)
      Por último, por paradójico que suene esto es necesario enfatizar que el capitalista innovador tendería a realizar menos valor que el que extrae de su fuerza de trabajo. Como explica Marx, dado que la mayor productividad del trabajo subsumido bajo el mando de los capitalistas innovadores exige la obtención de una mayor demanda, si las restantes condiciones permanecen iguales, estos sólo conseguirán un aumento de su cuota de mercado vendiendo sus mercancías por encima de su valor individual pero por debajo de su valor social. Por supuesto, hay que ver la película entera y no estancarse en un fotograma. El trabajo explotado mediante un modo de producción más adelantado opera solo transitoriamente como trabajo potenciado. Ese es el mecanismo social que explicaría como los plusvalores extraordinarios de hoy quedarían reducidos a los plusvalores «ordinarios» de mañana.

      Me gusta

      luisgac

      09/05/2020 at 14:56

  6. la mercancía fuerza de trabajo es producida por medio del trabajo humano. En la medida en que esta producción va obedenciendo a pautas capitalistas, como en el caso de la educación universal, y tiene por objetivo producir fuerza de trabajo cada vez más sofisticada a fin de poder operar maquinarias y tareas cada vez más complejas, aumenta la cantidad de horas de trabajo necesarias para producir esta mercancía fuerza de trabajo (cada vez más años de formación, cada vez docentes con mayor cantidad de años de formación, con elementos pedagógicos cada vez más sofisticados y tecnológicos, etc).

    No es sino una consecuencia lógica del marco de la producción capitalista de plusvalía, que la fuerza de trabajo que contiene en si una mayor cantidad de valor, produzca mercancías que contengan más valor, ni que fuera por simple transferencia de valor, como si se tratara de un insumo más en el engrenage productivo.

    Me gusta

    emerson

    09/05/2020 at 12:12

  7. Que piensa de esto del dr, Gastón Caligaris (Dos debates en torno a la renta de la tierra y sus
    implicancias para el análisis de la acumulación de
    capital en la Argentina) y tambien las conclusiones de su tesis http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-33802017000200217&script=sci_arttext&tlng=pt

    Dentro de estos planteos, quizás la interpretación más elaborada
    sea la de Astarita.20 Según este autor, el trabajo que se representa en la
    renta de la tierra es un trabajo que “actúa como trabajo potenciado, ya
    que genera más valor por unidad de tiempo que el trabajo promedio de la rama”.21 Se trata, según especifica, del mismo caso que “cuando
    una empresa emplea una tecnología superior a la rama, [y] el valor
    ‘individual’ de la mercancía ha bajado, pero se producen más unidades
    de valores de uso por unidad de tiempo, de manera que la expresión
    dineraria del valor generado en la jornada de trabajo que utiliza mejor
    tecnología ‘es más elevada que la del trabajo social medio de la misma
    índole’”.22 Si lo examinamos detenidamente, este argumento también
    choca con la explicación marxiana del valor. En primer lugar, si un
    trabajo “genera” más valor sin ser más complejo o más intensivo, esto
    es, sin implicar un mayor gasto de fuerza de trabajo, quiere decir que
    el mayor valor generado estrictamente no representa un trabajo real. El
    valor, en consecuencia, deja de ser la representación social del trabajo. En segundo lugar, el hecho de que una misma cantidad de trabajo
    modifique su “expresión dineraria” no significa que se haya modifica- do el “valor” en que dicho trabajo se representa. Significa, exclusiva- mente, que se ha modificado el “precio” en que se representa el valor
    que, como se sabe, no tiene por qué guardar una congruencia cuanti- tativa inmediata con éste. En favor de la coherencia argumentativa del
    enfoque de Astarita hay que decir, sin embargo, que esta concepción
    del origen del plusvalor que constituye la renta de la tierra es entera- mente consistente con su concepción del valor como un fenómeno pro- pio de la circulación y no de la producción.23

    Me gusta

    juan martin

    09/05/2020 at 20:57

    • Pero estos no son argumentos. Marx explica qué es trabajo potenciado en base a su teoría del valor, y este doctor Caligaris todo lo que argumenta es que la explicación de Marx del capítulo 10 está en contra de la teoría del valor de Marx. A pesar de que Marx vuelve, una y otra vez, sobre lo mismo: valor es una relación social, y por lo tanto en la generación del valor cuenta el TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO. Si alguien emplea 100 horas de trabajo en producir lo que en la rama normalmente llevan 10 horas, no genera 100 horas de valor. Es tan sencillo como eso.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/05/2020 at 22:48

    • Agrego: llega un punto en que cualquier razonamiento parece estrellarse contra una pared. Por un lado, dicen que donde Marx escribió «valor», quiso escribir «valor de uso». Cuando se les demuestra que ese argumento se cae por todos lados, salen con que en realidad Marx no conoce la teoría del valor de Marx. A este doctor Caligaris le preguntaría: cuando Marx dice que una hora de trabajo que aplica tecnología adelantada, puede equivaler a 5/4 de hora de trabajo con tecnología más atrasada, dentro de la misma rama, ¿lo dice porque no conoce su propia teoría del valor? ¿Y los doctores Caligaris e Iñigo Carrera no solo le explican a Marx cuál es su verdadera teoría, sino cuándo, en lugar de haber escrito «valor» debió haber escrito «valor de uso»? ¿Y estos argumentos los quieren hacer pasar por ciencia?

      En fin, si tuvieran un mínimo de honestidad intelectual deberían admitir que lo que dicen sobre trabajo potenciado no es lo que Marx dijo sobre trabajo potenciado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/05/2020 at 23:27

  8. que paciencia profesor,explicar infinitas veces lo mismo.lo felicito y le mando un abrazo

    Me gusta

    Gustavo Luis Lizarraga

    10/05/2020 at 06:52

  9. rolando, he hecho tu materia en socio y mi trabajo final trató sobre este tema. hoy día sigo adscribiendo a tu postura. no obstante me sigue pareciendo un tema inquietante y que no casualmente genera tanto debate. la clave creo que reside en en la doble acepción del concepto de trabajo socialmente necesario, que es lo que esta detrás del de valor. En ese sentido, el trabajo potenciado se da «cuando su fuerza productiva es excepcional, actúa como trabajo potenciado, creando en el mismo espacio de tiempo, valores mayores que el trabajo social medio de la misma clase». no solo aumenta la productividad del trabajo sino la cantidad de productos. No obstante, el precio de producción esta por encima de ese precio de producción individual. Esto quiere decir que la «necesidad social» que se realiza a través del intercambio implica una determinada cantidad de horas de trabajo socialmente necesario de la rama en cuestión y que ese «cúmulo» de horas representa un determinado valor. Es a ese valor determinado socialmente al que se van a enfrentar las mercancías producidas cada una con su respectiva productividad del trabajo a cuestas. Si la innovación productiva se generalizaría, la mayor producción terminaría por bajar los precios modificándose la cantidad de trabajo socialmente necesario requerido. Pero entonces creo que la clave del concepto de trabajo potenciado es que es relacional, supone un desfasaje entre valor individual y valor social que, no obstante, no llega a generar un movimiento en la cantidad de trabajo socialmente necesario que termine por suplir dicha diferencia. En este sentido, creo que la expresión valor individual confunde más que ayuda por en verdad el valor es un concepto social. Entonces, debería tratarse de una situación transitoria. Ahora bien, en el caso del agro donde el precio de producción esta determinada por la tierra menos fertil (pero aun rentable), sería correcto o no suponer una transferencia de plusvalor intrasector?

    Me gusta

    Guido

    10/05/2020 at 17:27

    • perdón, en verdad no tiene por que ser transitoria, las diferencias de productividades intra rama son un hecho cotidiano

      Me gusta

      Guido

      10/05/2020 at 17:29

    • Pienso que detrás de la resistencia a aceptar la noción de trabajo potenciado hay una motivación política. Tenés razón en decir que el concepto de trabajo potenciado es relacional. Pero en realidad también el valor es relación social. Esto no sería difícil de entender. Fijate que incluso tuve que escribir una extensa nota explicando que el valor no es una propiedad física. Y escribí eso en respuesta a un marxista que defiende ideas similares a las de Iñigo Carrera, en cuanto a trabajo potenciado, pero a diferencia de Iñigo Carrera es una persona que conoce la teoría de Marx. Sin embargo, a fin de defender la tesis del intercambio desigual «ad usum», terminó en una concepción física del valor.

      Las razones políticas: por un lado, defender la tesis de explotación de países atrasados vía intercambio desigual. Por la otra, alentar la idea de que la burguesía «industrialista» de alguna manera está oprimida por la oligarquía (le quita plusvalía, vía renta). Además de promover la creencia de que los precios se determinan por relación de fuerzas en el mercado (acción de los «monopolios formadores de precios»). Cuanto más alejada esté la teoría económica (ley del valor) de la explicación de los precios y plusvalías, más campo para el oportunismo y el nacionalismo pequeñoburgués de todo tipo. Insisto, no es casual esta resistencia. Voy a escribir sobre esto en el blog.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/05/2020 at 17:38


Dejá tu comentario