Video charla en UNQui sobre la URSS
El miércoles 28 de septiembre, en el marco de la Semana de la Carrera de Comercio Internacional – Tópico Rusia, organizado en la Universidad Nacional de Quilmes, di una charla: “La experiencia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas: ¿capitalismo de Estado o socialismo realmente existente?”.
A continuación cuelgo dos vídeos con la intervención. Para ver el resto de las intervenciones, acá. Para acceder a más material sobre URSS desarrollado en este blog, acá.
—
1.
2.
Gracias Miguel Giudicatti por el aporte.
buenas tardes. muy buenas exposiciones, muy interesante para empalmar con sus notas acerca del estado y sociedad sovieticas. personalmete tambien me resulto muy interesante la intervencion de bronstein dado que el tema energetico me apasiona por muchisimas cuestiones, entre otras porque una «socilizacion energetica» acompañada con la de la produccion es potencialmente emancipadora y permitiria una sustentabilidad en el tiempo de un sistema socialista. lamentablemente el segundo video se queda sin sonido y empieza con problemas de imagen desde la hora 1 minuto 9, lo que interrumpe la respuesta suya y la posterior de bronstein. lo felicito por dar espacio en su blog a la exposicion del referido investigador. un saludo.
Me gustaMe gusta
ilichito
26/10/2011 at 16:19
mi anterior cuenta de mail se me cancelo por lo cual debo escribir desde esta, lo cual me cambia el simbolito de presentacion, no es que esté haciendo plagio. saludos nuevamente y perdon por invadir tanto.
Me gustaMe gusta
ilichito
26/10/2011 at 16:20
los trotskos como siempre les es imposible admitir la naturaleza del capitalismo de estado k ya se gestaba en Rusia, astarita habla de una transicion (no al socialismo, entonces ¿a qué?, su ambiguedad desborda, de alli k se derive todas las tacticas fracasads del trotskismo y su concepcion de ´ëconomia planificada´ y todas las secuelas del socialdemocracia kaukista
Me gustaMe gusta
khan
27/10/2011 at 12:45
Comprendo su deseo de criticarme, pero debería intentar alguna coherencia en su crítica. Primero, cuando hablo de transición bloqueada, me estoy refiriendo a la transición al socialismo, que fue el objetivo original de la revolución de 1917. Segundo, no soy trotskista, ni la interpretación que presento es coincidente con la de Trotsky; más precisamente, he discutido largamente la caracterización trotskista de la URSS, incluso puede verlo en este blog.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
27/10/2011 at 14:19
Claro que uno puede optar por dos cosas (seguramente más) cuando disiente con otra persona respecto a algo: o se siente impotente de presentar su propia visión de las cosas, porque no se autorrespeta, y entonces recurre a la difamación del otro; o valora su propia posición, se la aclara a sí mismo y luego la comparte, sin necesidad -porque no la hay- de ser agresivo hacia alguien que no le ha hecho nada.
Por otro lado, nadie tiene porqué compartir la idea del otro. Lo único que uno necesita es valorar la propia interpretación que hace del mundo en el que vive, y contrastarla con la de los demás, pero fundamentalmente, con la experiencia propia.
Así, si compartís aquí lo que pensás de la URSS, en una de esas nos sirva a alguno; de la misma manera que te puede servir a vos lo que otros piensen y compartan aquí. Eso, claro está, sin perjuicio de tu propia opinión, sino todo lo contrario.
Me gustaMe gusta
Juan Pablo
27/10/2011 at 18:12
De qué repollo nos visita mr. Khan?
Me gustaMe gusta
Wal
27/10/2011 at 18:52
Hola Rolo
hablando con amigos sobre la diferencia de precios en productos (electronicos de computacion ropa) entre paises desarrollados y no desarrollados, no sabian explicar la causa de porque en los paises desarrollados con sueldos mayores los productos eran mas baratos
Quisiera que me explique brevemente asi puedo explicarselos a ellos.
Le pido si puede hacer un articulo sobre el tema del dolar ( devaluacion inflacion salida de dolars del pais reservas, los dolares de las petroleras y mineras, etc)
Gracias
Me gustaMe gusta
Alicia
30/10/2011 at 20:13
Profesor, existian muchos mercados negros en la URSS?
Me gustaMe gusta
ALFONSO
29/03/2013 at 01:47
Profesor, puede recomendarme una texto o decirme si ha escrito un texto sobre el proceso de industrializacion de la URSS? El paso de un pais feudal a un pais industrializado. Gracias.
Me gustaMe gusta
ALFONSO
29/03/2013 at 01:55
Rolando, usted comenta en el segundo video que existe un texto de Engels criticando propuestas relacionadas con la planificación central (tengo cosntancia de otros similares tanto suyos como de Marx criticando medidas similares como las nacionalizaciones en Prusia o la renta de la tierra en EEUU) de indicadores y precios ¿Podría indicarme cual es ese texto?
Saludos
Me gustaMe gusta
JHaydn
09/11/2013 at 14:25
No recuerdo la referencia precisa y debería escuchar el video (pero estoy con poco tiempo). De todas formas, son varias las críticas de Engels a las ilusiones del estatismo. En el «Anti-Dühring» encontramos una de sus afirmaciones más claras acerca de que la estatización, bajo un régimen burgués, no es sinónimo de socialismo, ni de avance hacia el socialismo. «Pero ni la transformación en sociedades por acciones ni la transformación en propiedad del Estado suprime la propiedad del capital sobre las fuerzas productivas. (…). … el Estado moderno… no es más que la organización que se da la sociedad burguesa para sostener las condiciones generales externas del modo de producción capitalista…» (p. 275, edición Grijalbo). En una nota al pie se refiere críticamente a las estatizaciones de Bismarck.
Por otra parte, en el «Preface On the Question of Free Trade», que escribe en 1888 con motivo de la reedición de ese texto de Marx, hace una crítica a la pretensión del Estado burgués de manejar los precios a través de tarifas proteccionistas (el texto se puede leer en http://www.marxists.org/archive/marx/works/1888/free-trade/index.htm>.
Desde el punto de vista teórico, existe una idea que está muy arraigada en sectores del progresismo y la izquierda (incluso entre quienes se consideran marxistas) de que los precios reflejan relaciones de fuerza política. En última instancia, es la tesis que subyace a explicaciones de Prebisch y autores de la CEPAL sobre deterioro de términos de intercambio, y otras cuestiones. Es también la idea que tienen los funcionarios del Ministerio de Economía. Naturalmente, no tiene nada que ver con la teoría del valor de Marx. Por eso es un grave error atribuir políticas en curso del Gobierno K a la «influencia de marxistas en el Gobierno».
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
10/11/2013 at 10:23
He leído y escuchado varias intervenciones suyas acerca de la caracterización de la URSS, pero nunca le he leído nada sobre Cuba. ¿Cómo clasificaría a Cuba (capitalismo de Estado, socialismo…)?
Entiendo que muchas veces estas preguntas son un tanto simplistas.
Me gustaMe gusta
Juan
13/11/2013 at 07:51
En mi opinión Cuba entra en la misma categoría de la economía soviética. Esto es, un régimen burocrático, que no puede definirse como socialista, ni en transición al socialismo; y tampoco como capitalismo estatal.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
13/11/2013 at 08:59
Rolando, quería preguntarte a partir de qué momento en la historia soviética situarías esta caracterización. Mi duda es si en el período anterior a la colectivización forzosa estaba todavía abierta la transición al socialismo. Más concreto, ¿tenían algún fundamento las consignas de la oposición obrera de que el capitalismo se había restaurado después de la NEP o eran puro disparate?
Me gustaMe gusta
max
13/11/2013 at 11:37