Estadísticas 2022 del blog y vacaciones

En los próximos días me tomo vacaciones.
No colgaré nuevas entradas hasta febrero. También voy a restringir las respuestas a “Comentarios”.
Siendo fin de año, presento algunas estadísticas del blog en 2022:
Visitas: 284.000 (números redondos); promedio diario 790.
Visitantes: 102 .000 (números redondos).
Comentarios: 1011.
Notas publicadas: 63.
Visitas por países en % del total:
Argentina 48; España 14; México 7,6; Colombia 5; Perú 4,2; Chile 3,7; República Dominicana 2,2; EEUU 2,1.
Lee el resto de esta entrada »«Libertarios» racistas

En conexión con la nota anterior (aquí), en esta entrada abordamos la postura de Murray Rothbard (1926-1995) frente al racismo. Rothbard, uno de los principales autores de la escuela austriaca y de los “anarquistas de la propiedad privada”, ha sido defensor del llamado racismo científico. Con este término se alude a la investigación dedicada a transmutar en juicio “científico” el prejuicio racista que anida en muchos sectores de nuestras sociedades. Por eso, tiene interés el ensalzamiento, por parte de Rothbard, de The Bell Curve. Intelligence and Class Structure in American Life, de Charles Murray y Richard Herrnstein (en adelante MH). Este libro, publicado en octubre de 1994, ha sido, hasta el presente, fuente de inspiración de racistas y supremacistas blancos, en EEUU y otras partes del mundo. Comenzamos con las principales ideas de The Bell Curve.
The Bell Curve
El título del libro proviene de la forma de campana (distribución normal) de los resultados de las pruebas de inteligencia. La segunda parte del título, Intelligence and Class Structure, remite a la idea –clave en MH y también en Rothbard- de que la estructura de clases en EEUU tiene una base biológica.
Lee el resto de esta entrada »Milei y los “austriacos”, fascismo y dictaduras

En repetidas oportunidades organizaciones de izquierda han destacado la relación, amistosa y colaborativa, de Javier Milei y su partido La Libertad Avanza (LLA) con defensores o incluso partícipes de la dictadura de Videla. Hay muchas evidencias de esa relación. Por ejemplo, la participación en el bloque legislativo de LLA de Victoria Villarruel, quien niega el terrorismo de Estado durante la última dictadura militar. O el papel de Milei como asesor del ex general Antonio Bussi, cuando este estuvo en el Congreso nacional. Asimismo, se ha señalado el apoyo de Friedrich Hayek (adalid austriaco de la “libertad”) a la dictadura de Pinochet.
Los partidarios de la escuela austriaca, sin embargo, niegan que Hayek haya apoyado al dictador chileno (véase aquí). Y más en general, sostienen que la escuela austriaca nunca apoyó o justificó dictaduras o regímenes de tipo fascista. Pero esto parece difícil de sostener a la luz de los hechos históricos y de los mismos textos que dejaron los referentes de la escuela austriaca.
Von Mises y el fascismo, y el derecho de rebelión
Si bien Mises reconocía que el fascismo era contrario a las ideas liberales, y que su política exterior empujaba al mundo a la guerra, sin embargo lo consideraba necesario, e incluso reivindicable, como reacción al socialismo y el bolchevismo. En Liberalism: A Socio-Economic Exposition, publicado en 1927, escribió:
Lee el resto de esta entrada »Pagos al FMI, evidencia empírica y crítica marxista

En Prensa Obrera del 1/12/22 se publicó una nota de Camila García, “¿Quién paga los costos del nuevo dólar soja?”, donde afirma “… todas las divisas que entraron mediante el dólar soja anterior se fueron en pagarle al Fondo. Este pago serial de la deuda externa es uno de los factores fundamentales de la escasez de divisas del Central, y otro de ellos es el uso de las mismas para contener un salto en los dólares paralelos en medio de todas las presiones devaluatorias, entre ellas la retención de la cosecha por parte del capital agrario, esta capacidad también cae en picada al ritmo de las reservas” (aquí).
Recordemos que con el dólar soja a $200 (primera versión), el complejo agroexportador ingresó en septiembre más de US$ 7600 millones, lo que permitió que el BCRA comprara (a pérdida) US$ 5034 millones en 21 ruedas. La última liquidación vinculada a este dólar ocurrió el 5 de octubre.
Lee el resto de esta entrada »“El oro de Berlín”, de Jorge Yaco

Pocas veces he recomendado libros desde este blog. Esta nota es para cambiar esa costumbre con la novela de Jorge Yaco, “El oro de Berlín” (Editorial del Nuevo Extremo). Se publicó en 2014, pero acabo de conocerla y leerla.
Escrita en primera persona, la historia comienza a fines de 2001 cuando el médico y diputado Damián A., ex dirigente de la Fede, recibe una carta de Alemania que lo lleva al recuerdo de su viaje a Berlín, en 1977. “En todo ese tiempo había reconstruido una y otra vez la búsqueda a ciegas de Carlos Manuel, el dinero perdido de los soviéticos, la persecución de la STASI, el quiebre de mi fe en el partido. (…) La historia que había comenzado veinticuatro años antes comenzaba a cerrarse”. En esa vuelta al pasado aparecen entonces la “convergencia cívico-militar” y el acuerdo del Partido Comunista Argentino con Videla; las relaciones del PC con los soviéticos y con la República Democrática Alemana (en menor medida, con Cuba); la trama detrás del “secreto mejor guardado del Partido Comunista… las empresas del Directorio”; y, por sobre todo, las contradicciones a las que se enfrentaron tantos militantes comunistas y que los llevaron a la ruptura con el partido y la URSS.
Lee el resto de esta entrada »¿Movimiento popular con banderas socialistas?

El XXVIII Congreso del Partido Obrero, realizado en junio pasado, resolvió realizar una campaña “por una salida de los trabajadores y por un nuevo movimiento popular”. Más abajo: “Por un movimiento popular con banderas socialistas para derrotar el saqueo”. También: “La creación de un movimiento popular con banderas socialistas necesita de la unidad de trabajadores ocupados y desocupados y de la participación activa de todos los sectores populares que luchen contra el saqueo capitalista en curso”. También: “El nuevo movimiento popular que debemos crear debe ser independiente del Estado y de los gobiernos, basado en un programa anticapitalista y socialista” (aquí).
Autocríticamente, debo decir que he tardado en prestar atención al asunto. De hecho, fue la propuesta, también del PO, de revivir la consigna “que se vayan todos” –en versión “que se vayan todos los capitalistas”- la que me llevó a revisar críticamente esta convocatoria a formar un movimiento popular con banderas socialistas. No se trata de un problema menor, o táctico, sino de una cuestión que afecta los fundamentos mismos del socialismo científico: por lo menos desde la crítica de Marx a Proudhon (en Miseria de la filosofía) y la crítica de Marx y Engels, en El Manifiesto Comunista, a los diversos socialismos, ha sido un punto distintivo del socialismo científico su diferenciación programática y estratégica con respecto a las corrientes de la pequeña burguesía que se asumen “socialistas” o “amigos del pueblo” en general. Empiezo con algunas ideas de Lenin en su polémica con los populistas rusos.
Lee el resto de esta entrada »“Que se vayan todos” y la demanda de gobierno obrero

A raíz de la última entrada (aquí) algunos lectores y amigos me preguntaron por qué, en una primera versión de la nota, hice una interpretación “libre” de la demanda del Partido Obrero de “que se vayan todos los políticos capitalistas”, transmutándola en “que se vayan los ministros capitalistas”. Mi respuesta: lo hice porque interpreté la consigna en el sentido más favorable a la tradición trotskista y el método y demandas transicionales. Es que en el Programa de Transición se levanta la consigna de gobierno obrero, y en ese marco –y solo en ese marco– se plantea la exigencia de “fuera los ministros capitalistas” (o ruptura de los partidos obreros reformistas con los ministros capitalistas). Personalmente no estoy de acuerdo con esta táctica (véase aquí), pero al menos tiene una lógica (el marco es el Programa de Transición). A Trotsky nunca se le ocurrió, hasta donde alcanza mi conocimiento, pedir la renuncia de todos los políticos capitalistas a sus funciones en el Estado capitalista, y menos en condiciones de dominio burgués “normales”. Tampoco aparece tal cosa en la experiencia ni en la literatura del socialismo revolucionario.
Una demanda propia del populismo pequeñoburgués
La demanda, de Pitrola y el Partido Obrero de “fuera los políticos capitalistas”, a diferencia de la demanda del gobierno obrero, no hay manera de encajarla en estrategia o programa socialista alguno. En ese respecto, cometí un error en intentar dar a la consigna un contenido trotskista que no lo tiene. Como lo explica el mismo PO, la consigna busca enlazar con la tradición del 2001-2, cuando se popularizó el “que se vayan todos”. Pero esta demanda solo podía conducir, en las condiciones entonces imperantes, a un recambio burgués (De la Rúa, Rodríguez Saá, Duhalde, Kirchner). Recambio que, dicho sea de paso, fue acompañado de uno de los “ajustes” –baja de salarios, aumento de la pobreza- más brutales de la historia argentina. No hay razones para pensar que la adopción hoy de esa demanda por las masas daría un resultado diferente.
Lee el resto de esta entrada »¿Fuera los políticos capitalistas?

En el editorial de Prensa Obrera, con fecha 24 de noviembre 2022 Néstor Pitrola plantea que una de las consignas centrales de la hora es “Fuera los políticos capitalistas” (la nota tiene por título “Cristina al rescate del gobierno”, aquí). En una primera versión de esta nota hice eje en que no tiene sentido exigir la renuncia de los ministros capitalistas. Un lector objetó que mi crítica es inválida porque literalmente Pitrola dice fuera los políticos capitalistas. Pero igualmente la consigna no tiene sentido.
Es que en un Estado burgués los políticos (incluidos los ministros, los altos funcionarios, las jefaturas de los partidos burgueses), necesariamente, son capitalistas. Lo son incluso aquellos que no son propietarios de capital. Son capitalistas porque contribuyen al mantenimiento y reproducción de la relación capital – trabajo, y del Estado. Exigir que los ministros, secretarios de Estado, altos funcionarios, etcétera, de un gobierno burgués no sean capitalistas, en un Estado capitalista, inmerso en un modo de producción capitalista, raya con lo absurdo. Más en concreto, si renunciaran los ministros del gobierno de Fernández, serían reemplazados por ministros también capitalistas. Lo mismo ocurre con cualquier alto funcionario que no puede no ser capitalista. En este respecto, la precisión de Pitrola –que renuncien los funcionarios políticos capitalistas, como si hubiera ministros, u otros altos funcionarios gubernamentales “proletarios”– refleja incomprensión de la naturaleza del Estado capitalista. Sobre esta cuestión Rosa Luxemburgo decía, con razón: “Con la entrada de un socialista en el gobierno, la dominación de clase sigue existiendo: el gobierno burgués no se transforma en un gobierno socialista, pero en cambio un socialista se transforma en un ministro burgués” (véase aquí).
Subrayamos: la demanda de Pitrola y el Partido Obrero es ideología reformista pequeñoburguesa en estado puro. Las relaciones sociales -de explotación- y el carácter del Estado no desaparecen cambiando figuritas en los ministerios y otras instituciones del Estado. Inducir a pensar tal cosa es lo opuesto de lo que demanda la lucha socialista por la independencia de clase. En todo caso… ¿qué tal si alguna vez prueban con la teoría de Marx y Engels, con el enfoque materialista de la historia y la sociedad? Por ahí les sale, y paran con estos inventos, tan oportunistas como desatinados.
Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1F22ANhroIdD1wpJMp1LYDksMWmBg3v2utzeji3daIGw/edit?usp=sharing
Por la libertad de Oscar-René Vargas

“Oscar-René Vargas, ciudadano nicaragüense de 77 años, es un economista, historiador y analista de la actualidad centroamericana cuyas cualidades son reconocidas en los círculos académicos, particularmente por aquellos que han defendido sistemáticamente los derechos sociales y democráticos del pueblo nicaragüense frente a los diferentes regímenes autoritarios.
Sin embargo, el martes 22 de noviembre de 2022 nos enteramos de su «secuestro» -es decir su detención y encarcelamiento- por la policía del régimen del presidente Daniel Ortega. Este acto arbitrario nos indigna profundamente, sobre todo porque es la continuación de una serie de detenciones de personas críticas, desde diversos ángulos, del actual régimen nicaragüense.
Oscar-René Vargas es conocido por sus numerosos trabajos históricos -más de 35 libros- sobre Nicaragua, así como por su compromiso, desde mediados de los años 60, contra la dictadura de Somoza, su apoyo al gobierno original del FSLN y su respaldo al movimiento popular reivindicativo que se manifestó en 2018. Los compromisos mencionados aquí reflejan la rectitud ética y política de Oscar-René Vargas, su apego a los derechos democráticos y, por tanto, a la libertad de expresión y de organización.
Lee el resto de esta entrada »Bregman-PTS sobre derecha y libertades democráticas

En las dos notas anteriores (aquí y aquí) hemos explicado la importancia de la lucha por las libertades democráticas en la tradición socialista. Es un tema sobre el que tenemos profundas discrepancias con la mayoría de la izquierda argentina, incluidos algunos partidos trotskistas. A fin de ilustrar la naturaleza de estas diferencias, en lo que sigue cuestiono una nota que acaba de aparecer en Izquierda Diario, firmada por Myriam Bregman. Está dedicada a “la derechización de la derecha” y el crecimiento de la ultraderecha en el mundo.
La nota de Bregman
El artículo se titula “La ‘polarización asimétrica’ y las razones del crecimiento de la ultraderecha” (aquí). Reproduzco los siguientes pasajes:
“Trump copando el Partido Republicano; el paso de los tories británicos al campo del Brexit; el crecimiento del lepenismo en Francia; Vox en el Estado Español; los Demócratas en Suecia; ahora Giorgia Meloni en Italia; antes Orban en Hungría; entre otros. Con sus diferencias estos movimientos comparten un discurso anti inmigrante y demagogia “soberanista”. En América Latina, el proceso se agudizó con la pandemia, aunque la llegada al gobierno de Bolsonaro fue anterior. Kast en Chile, Hernández en Colombia, Milei, Espert y los “halcones” del PRO en nuestro país”.
Lee el resto de esta entrada »