Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Gasto militar de EEUU en % de PBI, 1949-2015

with 3 comments

A raíz de las notas en las que presentamos la evolución del gasto estatal y el gasto social en EEUU en porcentaje del producto, algunos lectores del blog preguntaron acerca de cómo evolucionó el gasto militar, siempre en relación al PBI. En el siguiente cuadro se puede ver su evolución entre 1949 y 2015. La fuente es la base de datos del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).

El gasto militar estadounidense, en relación al producto, aumenta con las intervenciones militares y desciende en períodos de menos conflictos. Entre 1949-2015 el punto más alto fue 1952, con la guerra de Corea. Ese año el gasto militar fue 13,3% del PBI. En los 1960 y 1970 se ubica en un nivel más bajo, a pesar de la guerra de Vietnam. En el período de Reagan sube con respecto a 1980 (5% del PBI), llegando a 6,3% en 1986. Luego de la caída de la URSS baja, y en 2000 era del 2,9%. Pero en los años siguientes sube con las intervenciones militares a Irak y Afganistán. En 2010 y 2011 fue del 4,7%; baja después de 2012; en 2015 representó el 3,3% del PBI.

A nivel del gasto militar total, y siempre según los datos de SIPRI, también se advierte que en las últimas décadas hubo una baja en relación al producto. Entre 1988 y 2015 el gasto militar mundial, medido en dólares constantes de 2014, aumentó un 12%. Pero el producto mundial en los 27 años que van de 1989 a 2015 aumentó a un promedio anual del 2,8%. Esto significa que el gasto militar global disminuyó en relación al producto.

Por otra parte, la participación de EEUU en el gasto militar total era del 36,7% en 1988; en 2015 fue del 33,9%. El resto de los países más industrializados no registra cambios importantes, excepto China, que aumentó significativamente su participación en el total mundial: pasó del 1,2% en 1989 al 12% en 2015.

Subrayamos que se trata del gasto militar en relación al producto. Esto es, la disminución relativa del gasto militar no niega el hecho de que aumentó, a lo largo de las décadas, en términos absolutos. Pero además, tampoco indica alguna tendencia a atenuar el potencial de destrucción masiva del aparato militar de EEUU o de las otras potencias. El empleo de armamento de alta tecnología puede ser más económico que el envío de tropas, pero infinitamente más letal.

De todas formas, la  relación entre el gasto armamentista y el producto es importante en lo que respecta a las perspectivas de las economías capitalistas. En particular, porque esa relación, en los años 1960 y 1970, estuvo en el centro de la teoría de Paul Baran y Paul Sweezy sobre el capitalismo contemporáneo. Baran y Sweezy sostenían que EEUU solo podía evitar el estancamiento incrementando la participación del gasto militar en el producto. Incluso anticiparon que, dado el avance tecnológico, la producción destinada al armamento se podría abaratar, tendencialmente, generando por eso problemas para las economías capitalistas adelantadas. Estas ideas tuvieron mucha aceptación en la izquierda, e incluso fueron adoptadas parcialmente por los trotskistas, que sostienen que las fuerzas productivas dejaron de desarrollarse desde 1914 (el argumento es que solo se desarrollan las fuerzas de la destrucción, el militarismo en primer lugar). En una próxima entrada ampliaremos sobre este tema.

 

Written by rolandoastarita

31/01/2017 a 10:57

Publicado en General

Tagged with , ,

3 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Una cosa es lo que dijeron Baran y Sweezy y otra las conclusiones o derivaciones que sacaron otros para otras polémicas, que daría para otra discusión. Sobre ByS y su Capital Monopolista, también dos cosas. No pretendemos ni en esta ni ninguna teoría que los hechos confirmen todo, eso no quiere decir que cualquier desviación sobre lo previsto ya por sí sola tire abajo la teoría. Entonces la pregunta es: La continuidad de la tendencia creciente del gasto militar, sólo por el hecho de que crezca más despacio que el PIB (que ya de por sí es un indicador difuso) ¿desmiente la existencia de una relación causal estructural entre el gasto militar y la continuidad del modo de producción capitalista en su fase tardía? En realidad, bien planteadas las cosas, una articulación así siempre existió en la historia del capitalismo. Lo particular ahora según ByS y otros es la vinculación presupuesto militar del Estado con «complejo militar-industrial» como estimulador de la demanda para sostener el nivel de actividad del capitalismo, que es lo que suele llamarse «keynesianismo militarista». Disculpen si estos términos no son rigurosos, pero nos entendemos. En ese sentido, mi opinión es que más allá de matices, la realidad ha confirmado la hipótesis de ByS.

    Me gusta

    fernando moyano

    31/01/2017 at 13:31

  2. Sería interesante conocer los datos de la evolución del peso en el PIB del sector militar y de seguridad PRIVADO-el ‘complejo militar industrial’- en USA. Más como otra posible evidencia empírica más de la paulatina privatización del sector público en todo el sistema-mundo desde los ochenta (excepto casos aislados y autónomos como el impulso de economía estatal de la Sudamérica progresista ya finalizando ), que con otro objetivo.
    B. y S., en mi opinión, se quedan cortos en sus tesis: es TODO el gasto público, y no sólo el militar, el que estimula la demanda y evita estancamientos de crecimiento. Son los efectos, de sobra conocidos y estudiados, de los multiplicadores fiscales.
    Un saludo,

    Me gusta

    antonio

    01/02/2017 at 14:58


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: