El «Imperialismo» de Lenin: visiones alternativas
Este año se cumplen 100 años de la publicación del El imperialismo, fase superior del capitalismo de Lenin. Por este motivo Hic Rhodus publicación electrónica semestral del Instituto de Investigaciones Gino Germani, fundada por Pablo Rieznik, preparó un Dossier que lleva por título “A cien años del Imperialismo de Lenin. Vigencia y controversias en torno a un clásico del marxismo”, en el que participo junto a Claudio Katz, Daniel Duarte y Pablo Rabey.
Asimismo hay artículos de Esteban Maito, sobre acumulación en Argentina; Paulo Wermus, acerca de la resistencia obrera en la crisis del 30 en EEUU; Bárbara Guadaitis, sobre autobiografías de esclavos fugitivos y Diego Bruno, sobre Marx y la contradicción dialéctica.
El enlace es http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/hicrhodus/index.
Rolando muchas gracias por compartir tan valiosos materiales.
Muy buenas tus notas y artículos.
No nos conocemos, soy de Rosario, ex PST y MAS, amigo de Ernesto Hernández.
Abrazos de Pepe Diaz de Brito.
________________________________
Me gustaLe gusta a 1 persona
Jos Mara Diaz de Brito
20/07/2016 at 12:02
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Luis Valdés
20/07/2016 at 14:02
Quisiera compartir con las personas lectoras del blog la información de que la Editorial Akal ha publicado recientemente la obra de David Harvey Guía de El Capital de Marx Libro Segundo. La publicación del la Guía del Capital de Marx Libro Primero la efectuó en 2014. Considero que se trata de un material que bien merece ser tenido en cuenta.
Me gustaMe gusta
José
20/07/2016 at 15:26
Por rigurosos y profundos tus analisis son siempre iluminadores para cualquier militante de izquierda.
Me gustaMe gusta
cesar
21/07/2016 at 13:41
Discúlpame el utilizar esta entrada para una consulta. Hace rato que venimos discutiendo con los compas por el tema del tarifazo y el que hacer al respecto. Creo que ya habíamos tenido algún intercambio contigo en una nota de hace tiempo, pero no me acuerdo bien tu opinión. No se si tenías en mente tocar el tema en alguna nota, pero, dado que el asunto está caliente y es de interés general, te consulto aquí y no por privado. En resumidas cuentas: Vale la pena la lucha por la anulación del tarifazo (con o sin el aditamento de leyes parlamentarias) como hace el grueso de la izquierda o no tiene sentido y hay que concentrar el fuego en la lucha por una actualización de los salarios que absorba el impacto. Yo en principio pensaba que algo se podía plantear, tipo movilización para presionar hacia la morigeración hacia los sectores populares, extensión de la tarifa social con una ampliación del margen de consumo (dado que el actual es irrisorio) pero ahora me inclino más por el lado de enfocar el tema en la pelea por un aumento salarial de emergencia, una reapertura de paritarias (aún a sabiendas de que hay millones en negro y en ausencia de democracia sindical las paritarias están mediadas por los sindicatos estatizados y su burocracia) para compensar el golpe al salario. Desde ya descarto el consabido cretinismo parlamentario o la confianza en la justicia burguesa. No se cual es tu parecer al respecto. Saludos.
Me gustaMe gusta
AP
21/07/2016 at 17:48
Pienso que lo conveniente es luchar por un aumento de salarios, y por aumentos en los seguros de desempleo y similares. Congelar indefinidamente algunos precios, en medio de una inflación generalizada, es un callejón sin salida, y no arregla nada. Los precios no se pueden disponer a voluntad. Por ejemplo, alguien podría decir también que hay que retrotraer, vía subsidios, el precio del pan, la leche, la carne y otros productos básicos al nivel de 2007, por caso. Después de todo, la leche y el pan son tan básicos como el gas o el transporte. ¿Por qué no subsidiarlos entonces? Y así podríamos seguir con prácticamente toda la canasta básica. Pero la realidad es que esto es imposible en tanto la economía es una economía capitalista, ni la clase obrera tiene poder para imponer semejante cosa (y al pasar, un Estado socialista tampoco podría desconocer o violar impunemente los costos de producción).
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
21/07/2016 at 19:23
Compañero profesor Rolando Astarita
Gracias por la respuesta, hasta las consultas de los foristas nos permiten aprender de sus respuestas.
saludos afectuosos
Me gustaMe gusta
Rodolfo Crespo
23/07/2016 at 06:20
Estoy en todo de acuerdo con tu posición. El ejemplo de la leche, el pan o la carne lo di en una reunión y es contundente. De todo modos hay que reconocer que es sumamente impopular al sentido común promedio que clama como Jeremías por volver atrás el curso del sol . En el caso de la izquierda creo que subyace la idea de que al agitar por el congelamiento de los servicios se desatará una gran movilización popular que haga tambalear al gobierno o cosa por el estilo. Colateralmente el asunto tiene muchas aristas. Hay un tendal de casos donde los aumentos son absolutamente desproporcionados en relación a los ingresos, como en la situación de algunos jubilados o familias de bajo ingreso que no entran en la categoría de tarifa social que según dicen abarca a unos cuatro millones (no se si de usuarios o personas) e implica todo un trámite administrativo o judicial para repararlo . Desde el gobierno al salido a decir que es imposible extenderla a nueve millones y además subsiste el problema del tope de consumo que es bastante infimo en relación a los requerimientos de la vida moderna (por un lado alientan a que ‘todo el mundo’ tenga más artefactos y confort y por otro salen a gritar contra el exceso de consumo) . El otro aspecto es que una reivindicación de consumidores en general es policlasista y en ella se mezcla el reclamo de los trabajadores con los sectores medios pudientes y patronales. Hay una franja de pequeños capitalistas (que en Argentina son legión -se contabilizan 540.000 empresas en el país sin contar las no declaradas¡) que emplean muy poca gente y que han recibido boletazos astronómicos, lo cual promueve que muchas se vayan al tacho y estimula la concentración, algo de lo que yo no protestaría en absoluto.
Me gustaMe gusta
AP
22/07/2016 at 09:44
Entiendo lo que dice, pero gracias a la lucha se camgio de un tarifazo del gas en algunos casos del 1500 o 2000% a 400% no es lo mismo, no se pueden pagar
Me gustaMe gusta
benjamin
22/07/2016 at 17:04
Se eliminaron exageraciones de los aumentos (que por otra parte fueron muy desiguales); en esto hubo incluso una fuerte oposición de fracciones importantes del capital. El tema es si el eje de lucha de la clase trabajadora o el socialismo tiene que ser por el congelamiento de las tarifas o el aumento de salarios. Pienso que la pelea por el congelamiento de tarifas va a un callejón sin salida; de hecho, la mayor parte de la población está convencida de que «hay que aumentar, pero no tanto». Por eso, como el eje se puso en las exageraciones, el aumento más «medido» está pasando. Lo que implica una fuerte caída del salario real.
Me gustaMe gusta
rolandoastarita
22/07/2016 at 17:15
agregado, ademas recordemos que se subsidia con 3500 a 4000 millones de US a las pretoleras y gasiferas. del mbtu internacional de 2.5 a 5 y el nuevo gas a 7 y el barril de 45 a 70 U$S
Me gustaMe gusta
benjamin
22/07/2016 at 17:12
también debemos recordar q la luz, el gas, agua y teléf domiciliarios tributan el 21% de Iva (27 en los comercios e industrias) más tasas provinciales y municipales.
La tributación x los servicios públicos la.impuso Cavallo.
Al margen de saber cuánto cuesta en verdad el kw o el metro cúb, pongamos q da 75, el Tesoro se lleva otros 25, por lo q el tarifazo q, nos dicen, debe llegar a 100, en verdad sólo debiera llegar a 75 (es un ej mi n°)
El Estado llega al ridículo de subsidiarse a sí mismo un impuesto q no cobra.
Amén de esclarecer los costos, deberían abolir el Iva a las tarifas porq en este caso monopólico, el 100% de la incidencia del imp recae sobre el consum y es fácilmente eliminable.
Me gustaMe gusta
santiago
22/07/2016 at 17:29