Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Firmas en defensa de Octavio Colombo

with 6 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesDoy a conocer un texto que está siendo firmado por docentes e investigadores en repudio de la persecución política y gremial en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, y por la reversión de la medida tomada por el Consejo Directivo de dicha facultad en contra de Octavio Colombo.

«Los abajo firmantes, docentes e investigadores de Argentina y del exterior, repudiamos la decisión del Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) de despedir al Dr. Octavio Colombo de su cargo de investigador en el Instituto de Historia Antigua y Medieval de esa Facultad.

Puesto que el desempeño académico del Dr. Colombo nunca ha sido cuestionado, resulta inevitable buscar las motivaciones de esta decisión en su actividad política. Colombo es Consejero Directivo por una lista opositora a las autoridades, e integró la Comisión Directiva del sindicato docente de la Facultad (AGD-FyL) durante los últimos 8 años.

Este despido es un hecho gravísimo que atenta contra la convivencia democrática. Solicitamos la inmediata reversión de la medida».

Abril de 2014

Quienes deseen adherir a esta carta, pueden enviarme un mail a rastarita@gmail.com

PRIMERAS FIRMAS:

Del exterior:

Roger Chartier, Escritos y Culturas en la Europa Moderna, Collège de France.

Chris Wickham, Historia Medieval, Universidad de Oxford.

John F. Haldon, Historia Bizantina, Universidad de Princeton.

Jean-Frédéric Schaub, Historia Moderna, École des Hautes Études en Sciences Sociales.

Paolo Napoli, Centre d’étude des normes juridiques «Yan Thomas», École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris.

Italo Birocchi, Historia del Derecho Medieval y Moderno, Università Roma 1, «La Sapienza».

Antonia Fiori, Historia del Derecho Medieval, Università Roma 1, «La Sapienza».

Giuliano Milani, Historia Medieval, Università Roma 1, «La Sapienza».

Luca Loschiavo, Historia del Derecho Medieval y Moderno, Università di Teramo.

Josep M. Salrach, Historia Medieval, Universidad Pampeu Fabra.

Juan Antonio Barrio, Historia Medieval, Universidad de Alicante.

Antoni Furió, Historia Medieval, Universidad de Valencia.

Juan Antonio Bonachía Hernando, Historia Medieval, Universidad de Valladolid.

Ignacio Álvarez Borge, Historia Medieval, Universidad de La Rioja.

José María Monsalvo Antón, Historia Medieval, Universidad de Salamanca.

Iñaki Martín Viso, Historia Medieval, Universidad de Salamanca.

Pablo Díaz Martínez, Historia Antigua, Universidad de Salamanca.

Felipe Maíllo Salgado, Historia del Islam Medieval, Universidad de Salamanca.

Eduardo Manzano, Historia del Islam Medieval, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

Ianir Milevski, Autoridad de Antigüedades, Jerusalén.

Carlos Barros, Historia Medieval, Universidad de Santiago de Compostela.

Ángel G. Gordo Molina, Historia Medieval, Universidad Playa Ancha, Valparaíso, Chile.

Manuel González Jiménez, Historia Medieval, Universidad de Sevilla.

Germán Navarro Espinach, Historia Medieval, Universidad de Zaragoza.

Fabrizio Titone, Historia Medieval, Universidad del País Vasco.

Mário Jorge da Motta Bastos, Historia Medieval, Univ. Federal Fluminense (Rio de Janeiro).

De Argentina:

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, Profesor Honorario de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

José Emilio Burucúa, Historia Moderna, Universidad Nacional de San Martín.

Beatriz Rajland, Profesora Consulta de la Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires.

Julio C. Gambina, Profesor de la Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario.

María Estela González de Fauve, Historia de España, Universidad de Buenos Aires.

Ricardo Cicerchia, Historia de América Latina, Universidad de Buenos Aires y Conicet.

Fernando Devoto, Historiografía, Universidad de Buenos Aires.

Andrea Zingarelli, Historia Antigua Oriental, Universidad Nacional de La Plata.

María Inés Carzolio, Historia Moderna, Universidad de La Plata y Universidad de Rosario.

Fabián Campagne, Historia Moderna, Universidad de Buenos Aires.

Carlos Astarita, Historia Medieval, Universidad de Buenos Aires y Universidad de La Plata.

Marta Madero, Historia Medieval, Universidad Gral. Sarmiento y Un. De Buenos Aires.

Julián Gallego, Historia Antigua, Universidad de Buenos Aires.

Carlos García Mc Gaw, Historia Antigua, Universidad de La Plata y Un. De Buenos Aires.

Ariel Petruccelli, Historia Medieval y Moderna, Universidad del Comahue.

Pablo Ubierna, Historia Medieval, Conicet y Universidad de Buenos Aires.

Rolando Astarita, Economía, Universidad de Quilmes y Univ. De Buenos Aires.

Irene Rodríguez, de Historia Antigua Oriental, Universidad de Buenos Aires.

Nicolás Kwiatkowski, Historia Moderna, Universidad de San Martín y Conicet.

Corina Luchía, Historia Medieval, Univ. de Buenos Aires y Conicet.

Laura da Graca, Historia Medieval, Universidad Nacional de La Plata y Univ. de Buenos Aires.

Rosana Vassallo, Historia Medieval, Universidad Nacional de La Plata y Univ. de Buenos Aires.

Anabella Lacreu, Historia Medieval, Universidad de Buenos Aires.

Marcia Ras, Historia Medieval, Universidad de Buenos Aires.

María de la Soledad Justos, Historia Moderna, Universidad de Buenos Aires.

María de la Paz Estévez, Historia Medieval, Universidad de Buenos Aires.

Mariel Pérez, Historia Medieval, Universidad de Buenos Aires.

Mariano Requena, Historia Antigua, Universidad de Gral. Sarmiento y Univ. de Buenos Aires.

Diego Paiaro, Historia Antigua, Universidad de Buenos Aires y Conicet.

Rodrigo Laham Cohen, Historia Antigua, Universidad de Buenos Aires y Conicet.

Esteban Noce, Historia Antigua, Universidad de Buenos Aires y Conicet.

Sabrina Orlowski, Historia Medieval, Universidad Nacional de La Plata.

Carla Cimino, Historia Medieval, Universidad Nacional de La Plata.

Leila Salem, Historia Antigua Oriental, Universidad Nacional de La Plata.

María Belén Castro, Historia Antigua Oriental, Universidad Nacional de La Plata.

Pablo Rosell, Historia Antigua Oriental, Universidad Nacional de La Plata.

Mariano Spléndido, Historia Antigua, Universidad Nacional de La Plata.

Pablo Sarachu, Historia Antigua, Universidad Nacional de La Plata.

Yesica Leguizamón, Historia Antigua Oriental, Universidad Nacional de La Plata.

Ana Rodríguez Giles, Historia Moderna, Universidad Nacional de La Plata.

Diego Santos, Historia Antigua, Universidad Nacional de La Plata.

Silvina Mondragón, Historia Medieval, Universidad Nacional del Centro (Tandil)

Juan Cruz López Rasch Historia Medieval, Univ. de La Pampa y Conicet.

Written by rolandoastarita

14/04/2014 a 11:55

Publicado en General

6 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Acabo de mandar email adhiriendo. Por favor confirmá si llegó.

    Me gusta

    Pablo de Quilmes

    14/04/2014 at 14:31

  2. Hola rolo

    si le parece incorrecto el lugar borre mi comentario, pero no encuentro donde ponerlo, y como ocurrio hace poco creo que debe ser en un articulo nuevo.
    Que piensa de estrategia y hegemonia socialista o mas en general de la critica al marxismo desde (Foucault, Laclau, Negri, etc etc.)

    La neutralidad de las fuerzas productivas: El trabajo, desde el marxismo, es reducido a un economicismo a través de la noción de mercancía, ello excluye la posibilidad de dar cuenta en el trabajo de procesos laborales no reducibles a la economía, los que justamente explican el no cumplimiento de la pauperización, de la no agudización de las contradicciones, la emergencia de la fragmentación social, la burocratización de los sectores medios, la emergencia de luchas sociales paralelas y diferentes a las de clase, etc.
    La homogeneización y pauperización creciente de la clase obrera: La historia ha demostrado que los obreros ahora también son trabajadores intelectuales y con buenos salarios y niveles de vida en muchos casos. Como plantea Laclau: «la fragmentación de la clase obrera es una fragmentación de posiciones entre distintos agentes sociales, y no tienen en cuenta un hecho más real y del que el marxismo clásico era bien consciente: que existe una fragmentación de posiciones en el interior mismo de los agentes sociales, los cuales carecen, por tanto, de una identidad racional última»
    El interés fundamental de la clase obrera en el socialismo: Citando a Laclau: «La búsqueda de la «verdadera» clase obrera es un falso problema, y como tal carece de toda relevancia teórica o política. Lo anterior no implica, evidentemente, que haya una incompatibilidad entre clase obrera y socialismo sino la afirmación, muy distinta, de que no es posible deducir lógicamente intereses fundamentales en el socialismo a partir de determinadas posiciones en el proceso económico”

    Me gusta

    JuanMartin

    14/04/2014 at 14:59

  3.     Hola Rolando Astarita:                                                 acá va mi apoyo a Octavio. Cuenten con mi humilde apoyo para lo que necesiten.      Saludos

    Federico Iván Shinzato

    Me gusta

    federico

    15/04/2014 at 07:08

  4. He tenido a Octavio Colombo como docente en una materia y a veces de pasajero en el subterráneo de B.A. Todo mi apoyo para el.

    Me gusta

    Jorge Alberto Mendoza

    24/06/2015 at 05:21


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: