Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Tendencia decreciente de la ganancia y «autocrítica»

with 26 comments

El propósito de esta nota es enmendar un error que he cometido en otros escritos acerca de la evolución tendencial de la tasa de ganancia y de la masa de ganancia. El error parte de haber aceptado durante años la explicación de Anwar Shaikh, contenida en su libro Valor, acumulación y crisis, sobre el movimiento tendencial de la tasa de ganancia, y de la masa de ganancia. Una reflexión más cuidadosa sobre el tema, me ha llevado al convencimiento de que me he equivocado, y que es necesario revisar la formulación del asunto. Dado que este libro de Shaikh ha tenido una amplia influencia en muchos marxistas argentinos, esta crítica (o mejor dicho, autocrítica, ya que es una crítica de planteos contenidos en mis trabajos anteriores) puede ser de interés para la gente interesada en la dinámica de la acumulación y crisis. Comienzo explicando el problema que analizó Shaikh.

El problema planteado por Grossmann

En su libro Shaikh retoma un problema que había planteado originariamente Henry Grossmann con respecto a la caída de la tasa de ganancia y las crisis capitalistas. Grossmann sostuvo que la mera caída de la tasa de ganancia no puede explicar las crisis capitalistas. Es que si bien por un lado baja la tasa de ganancia -según lo planteado por Marx-, la masa de ganancia puede crecer, y en tanto esto ocurra, no habría motivos para que se interrumpa la acumulación. Grossmann cita a Marx: “El mismo desarrollo de la fuerza productiva social del trabajo se expresa, al progresar el modo capitalista de producción, por una parte en una tendencia a la baja progresiva de la tasa de ganancia, y por la otra en el constante crecimiento de la masa absoluta de plusvalor o ganancia apropiada”. En base a esto, Grossmann plantea: “Si esto es así, entonces se origina el siguiente interrogante: ¿por qué habría de preocuparse el capitalista de la baja de la tasa de ganancia, y de que ésta se exprese en una fracción cada vez más pequeña, si la masa de su ganancia crece en términos absolutos?” (Grossmann, 1984, p. 74).

Lo importante del planteo de Grossmann es que no basta con que baje la tasa de ganancia para explicar la detención de la acumulación; es necesario que de alguna manera se estanque, o baje, la masa de ganancia. De ahí que Grossmann insista en el carácter bifacético de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Pero, ¿por qué habría de detenerse la acumulación del capital si la masa de ganancia siempre puede crecer? En este punto Grossmann presenta una solución que ha sido mayoritariamente rechazada por los marxistas posteriores. Es que basándose en esquemas de reproducción elaborados por el austríaco Otto Bauer, muestra que en un sistema capitalista en el que crece la composición orgánica del capital (capital constante / capital variable) y con ella la tasa de acumulación (siendo la tasa de acumulación además idéntica para el sector productor de medios de producción y medios de consumo), se llega un punto en el que la acumulación debe estancarse por falta de plusvalía. Como explica Mandel (1979), esta “prueba matemática” de que la acumulación debe colapsar depende de las condiciones arbitrarias que ha impuesto el propio Grossmann a la reproducción. De todas maneras, el problema formulado por Grossmann era importante, en especial porque en los trimestres previos a las grandes crisis capitalistas la masa de ganancia tiende a estancarse, o incluso decrecer.

La solución de Shaikh

Shaikh retoma entonces el problema, y sostiene que es posible “mostrar que una tasa de ganancia decreciente en el largo plazo produce una ‘onda larga’ de la masa de ganancia, en la que la masa de ganancia primero se acelera, luego se desacelera, se estanca y finalmente cae” (Shaikh, 1991, p. 349). Siendo π la tasa de ganancia, G la masa de ganancia, K el acervo del capital, s la propensión al ahorro de los capitalistas, y utilizando negrita e itálica para indicar tasa de variación, Shaikh establece que:

  1. la tasa de ganancia baja a una tasa fija, – a;
  2. la masa de ganancia, G es = π K;
  3. la tasa de acumulación del capital es K = s π
  4. la tasa de crecimiento de la masa de ganancia es igual a las tasas de crecimiento de la tasa de ganancia y del acervo del capital, o sea, G = π + K;
  5. de manera que la tasa de crecimiento de la masa de ganancia es G = -a + s π.

Por lo tanto, al comienzo del auge la tasa de aumento de la masa de ganancia es mayor a cero, pero llega un punto en el que, dado que la tasa de ganancia declina a una tasa ‘a’, llega un punto crítico en el que la tasa de ganancia π* = a/s en el cual G = 0; y a partir de ese punto, G < 0.

Lo anterior lo podemos ilustrar con un ejemplo numérico. Supongamos un capital de 1000, y una tasa de ganancia inicial de 20%. En la primera ronda, genera una masa de ganancia de 200. Supongamos que toda la ganancia se acumula, y que en la segunda ronda la tasa de ganancia es del 19%; en este caso el stock de capital de 1200 da una masa de ganancia de 228. De esta manera continuamos acumulando toda la ganancia, y en cada ronda la tasa de ganancia la hacemos descender un punto porcentual. Cuando la tasa de ganancia llega al 10%, el stock de capital es 4210, y la masa de beneficio 421 (mayor que el beneficio de la ronda anterior, de 417). En la siguiente ronda, el stock de capital es 4631, la tasa de ganancia 9%, y la masa de beneficio vuelve a 417. Y a partir de allí la masa de beneficio sigue cayendo.Si ajustamos un poco más el ejemplo al supuesto de Shaikh, que la tasa de ganancia baja a una tasa constante del 10% en cada ronda, al pasar de la ronda 7 a la 8 la tasa de ganancia baja de 10,6% a 9,5% y la masa de ganancia de 253 a 251. Shaikh señala que “la transición de una masa de ganancia (en dinero constante) creciente a una masa decreciente o estancada marca una fase de cambio de la acumulación normal a la fase de crisis” (p. 350).

La falla del razonamiento

La importancia de esta transición parece indudable, pero la explicación está mal resuelta. Dejo de lado ahora el importante problema de que no siempre se ha verificado que en las décadas previas a una gran crisis estructural, como la de 1929 o 2007, se haya producido una caída de largo plazo dela tasa de ganancia. Lo que me interesa en esta nota es analizar el argumento, que he defendido durante mucho tiempo, aceptando la idea de que la tasa de ganancia está descendiendo de manera constante. ¿Dónde está el problema? Pues en haber supuesto que la tasa de ganancia cae a una tasa constante. Esto es imposible que suceda, porque a medida que se acumula el capital, hay menos plusvalía en relación al stock de capital, y por lo tanto la tasa de ganancia tiene que caer a una tasa cada vez menor. Lo explico con un ejemplo numérico. A los efectos de presentar el problema en su pureza, en lo que sigue supongo que la tasa de plusvalía permanece constante; que la composición orgánica de capital crece muy rápidamente, y que toda la plusvalía se acumula. A fin de que la composición orgánica del capital crezca rápidamente, modifico a lo largo de las “rondas” la proporción en que se acumula capital constante y variable. El resultado será que, en tanto la masa de capital variable crezca, la masa de ganancia sigue creciendo (un resultado que está en consonancia con lo que pensaba Marx, por lo que veremos más abajo).

En nuestro ejemplo numérico, en el punto de partida tenemos

800c + 200v + 200s = 1200; π = 20%; G = 200; c/v = 4

En las primeras rondas, hasta la 5 inclusive, 10 de plusvalía se acumulan para incrementar el capital variable, y el resto de la plusvalía para aumentar el capital constante. En la ronda 5 tenemos entonces:

1650c + 260v + 260s = 2170; π = 13,6%; G = 260; c/v = 6,3

A partir de la ronda 6, y a efectos que aumente más rápidamente la composición orgánica, se acumulan solo 5 en capital variable, y el resto de la plusvalía se destina a incrementar el capital constante. En la ronda 11 tenemos:

3255c + 290v + 290s = 3835; π = 8,18%; G = 290; c/v = 11,2

A partir de la ronda 12, solo 1 de plusvalía se acumula como capital variable, y el resto se acumula como capital constante. De esta manera en la ronda 20 G = 299; π = 4,83% y c/v = 19,7. En la ronda 30 G = 309; π = 3,35% y c/v = 29. Esto es, existe una altísima composición orgánica, la tasa de ganancia ha bajado desde 20% a poco más del 3%, y la masa de ganancia ha continuado creciendo, aunque a una tasa cada vez menor. No puede descender si continúa creciendo el capital variable, y la tasa de plusvalía permanece constante. Si introducimos el supuesto más realista de que aumenta la tasa de plusvalía, debido al aumento de la productividad y el abaratamiento de la fuerza de trabajo, la masa de ganancia debería haber aumentado más aún. Pero quiero presentar el argumento en su manera más pura.  Por supuesto, el ejemplo numérico puede modificarse de muchas formas (atenuando por caso el ritmo al que crece la composición orgánica) sin que se altere el resultado fundamental, que la masa de ganancia no se estanca o decrece si el capital variable sigue aumentando. Puede verse también la falla del razonamiento que he defendido en otros trabajos. La caída de la tasa de ganancia no es constante, sino decreciente. En nuestro ejemplo, de la ronda 1 a la 2 la tasa de ganancia baja el 10%; de la 10 a la 11 baja el 6,3%; de la 20 a la 21 baja 4,3%; y de la 29 a la 30 baja 3%. No existe una tasa fija de caída de la tasa de ganancia. El problema de fondo fue haber supuesto que la tasa a la que cae la tasa de ganancia es una variable independiente; si se la hace depender de las proporciones entre plusvalía disponible y capital acumulado, no puede mantenerse invariable, y desciende.

El argumento de Marx

Señalo por último que en El Capital Marx contempló la posibilidad de que se produjera una situación que llamó de “sobreproducción absoluta de capital”, en la cual un incremento del capital no produjera una mayor ganancia, o incluso pudiera producir una baja de la masa de ganancia. Pero Marx explica esta situación no a partir de suponer que la tasa de ganancia es una variable independiente, sino suponiendo una situación en la que ya no pudiera ampliarse el tiempo de trabajo bien porque no hubiera mano de obra disponible, o bien porque hubiera un aumento de los salarios, producto de la demanda incrementada de mano de obra. Cito:

“Tendríamos una sobreproducción absoluta de capital en cuanto el tiempo adicional para los fines de la producción capitalista fuese = 0. (…) Por lo tanto, apenas hubiese aumentado el capital en una relación para con la población obrera en la cual no pudiesen ampliarse ni el tiempo absoluto de trabajo que proporciona esa población, ni el tiempo relativo de plustrabajo (de cualquier modo, esta última ampliación no sería practicable en el caso de que la demanda de trabajo fuese tan intensa, es decir, con una tendencia al aumento de los salarios); es decir, si el capital acrecido solo produjera la misma masa o incluso una masa menor de plusvalor que antes de su crecimiento, entonces tendría lugar una sobreproducción absoluta de capital… En ambos casos también se verificaría una intensa y repentina baja en la tasa general de ganancia, pero esta vez a causa de una modificación en la composición del capital que no se debería al desarrollo de la fuerza productiva, sino a un aumento en el valor dinerario del capital variable (a causa del aumento salarial) y a la correspondiente merma de la proporción entre el plustrabajo y el trabajo necesario. (…) La baja en la tasa de ganancia estaría acompañada en este caso por una disminución absoluta de la masa de ganancias…” (Marx, 1999, p. 323, t. 3).

No se advierte que ésta haya sido la situación que llevó a las grandes crisis de 1929, 1974-75 o 2007 en el capitalismo avanzado. Subrayo, la masa de ganancia se estanca en el período previo a las crisis, según parece desprenderse del estudio empírico (véase Tapia Granados, 2011). Pero no se puede explicar este fenómeno con la tesis de que la tasa de ganancia baja de manera constante durante un largo período previo a la crisis (de hecho, ni siquiera se verifica que ha descendido durante las dos décadas que precedieron a las crisis de 1929 y 2007, en EEUU). Me he equivocado al aceptar de forma demasiado acrítica la explicación de Shakh. Este reconocimiento se integra entonces con las otras discusiones que he presentado en este blog, acerca de la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia (véase por ejemplo discusión sobre el teorema Okishio).

Bibliografía

Grossmann, H. (1984): La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista, México, Siglo XXI.

Mandel, E. (1979): El capitalismo tardío, México, Era.

Marx, K. (1999): El Capital, Madrid, Siglo XXI.

Tapia Granados, J. A. (2011): “Does investment call the tune? Empirical evidence and endogenous theories of the business cycle”, January, University of Michigan, http://sitemaker.umich.edu/tapia_granados/working_papers___documentos_de_trabajo.

Shaikh, A. (1991): Valor, acumulación y crisis. Ensayos de economía política, Bogotá, Tercer Mundo Editores.


Descargar en formato Word:
Tendencia decreciente de la ganancia y «autocrítica»

Written by rolandoastarita

23/05/2011 a 11:11

Publicado en General

Tagged with , ,

26 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. rolando, lo felicito por su entereza moral al reconocer abiertamente un error de valoracion teorica. ese gesto hace que en mi caso siga confiando en su persona por un lado y en sus fundamentos teoricos por el otro porque demuestra que no es un tipo que se queda anclado en posiciones sin revisarlas. un abrazo y lo felicito nuevamente, ejemplo a imitar por la «clase politica»

    Me gusta

    ilichito

    23/05/2011 at 21:28

    • Te agradezco, pero de todas maneras es lo que corresponde hacer. Cuando estamos interesados en entender las cosas, estamos obligado a revisar constantemente nuestros enfoques y posiciones. Tiene que ver con la forma en que avanza el conocimiento.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/05/2011 at 09:00

  2. Hay que entender entonces que ese estancamiento en la masa de ganancia que se verificaría en el umbral de las crisis, es el indicador efectivo que informa la decisión de las empresas de frenar la inversión, puesto que la tasa de ganancia como indicador, al seguir una trayectoria difícil de discernir, pierde poder expresivo para las empresas. Esta corrección añade al estudio de las crisis un importante componente de imprevisibilidad.

    Me gusta

    mario

    24/05/2011 at 00:18

    • Habría que decir por lo menos que la caída de la tasa de ganancia por sí sola no explica la recesión. El giro hacia la recesión tiende a producirse cuando se debilitan tanto la tasa como la masa de ganancias.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/05/2011 at 08:55

  3. Groso,Rolo. Tb pienso q, en la práctica, puede q los capitalistas no esten dispuestos a arriesgar su capital y lanzarlo a la circulación, si suponen un retorno muy poco acrecentado. Es decir, q cuando la tasa sea baja, para lograr un aumento «adecuado» de la masa habría q invertir demasiado. Mas de lo q se tiene, o demasiado para lo que se obtendría, con lo q haría la inversión muy riesgosa. Ese nivel adecuado de crecimiento de la masa de ganancia (mera suposición trucha) podría estar determinado históricamente. Quizas estoy pensando muy en terminos de una sola empresa y no de el capital global. Gracias por tu aporte, rolo. Saludos.

    Me gusta

    Gus

    26/05/2011 at 05:28

  4. Entiendo que la tasa de ganancia tiene un comportamiento descendent al contrario de la masa de ganancia..pero…Al tener una masa de ganancia digamos igual cero esto es que se frene la inversion de una empresa????? y que se de la sobre acumulacion?????

    Me gusta

    Marc

    24/06/2011 at 13:16

    • Generalmente las crisis se inician antes de que la tasa de ganancia general llegue a cero. Lo más frecuente es que antes del estallido de la crisis se vea un estancamiento, y luego caída, de la tasa de ganancia y de la masa de ganancia. Esta sería la variable más importante que lleva a los capitalistas a frenar la inversión. Con la caída de la inversión , cae la demanda; se produce un movimiento que se retroalimenta, porque entonces caen más todavía el empleo, el consumo, la inversión, etc.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/06/2011 at 14:36

  5. ¿cuáles son los factores que llevan a que la masa de ganacia se estanque, es decir, que la tasa crecimietno de la masa de ganancia sea igual a cero? ¿y si la tasa de crecimiento de la masa de es igual a cero que consecuencias trae?

    Me gusta

    libelula

    25/06/2011 at 17:59

  6. Hola Rolando. Creo que hay que considerar un par de cuestiones.
    Primero, el hecho de que se refiere la cita es al impacto de la nueva inversión, o sea, cuanto es el aumento de la plusvalia ante nuevos aumentos del capital. Hay un paper de Shaikh que explica la alta correlacion de la bolsa con esto, por ejemplo, antes que a la masa total de ganancias. En períodos como los que mencionas se mantienen estancadas las ganancias mientras continúa la inversion en niveles elevados.
    Segundo, el hecho de que el cambio de los salarios puede responder a un cambio en las calificaciones necesarias para la acumulacion de capital, cambiando también la interpretación de ciertas mejoras salariales y quitando un poco la connotación de ello en lo que se refiere a la literatura que habla del impulso de la demanda del estilo wage-led y a la explicacion del profit squeeze por aumento de los salarios en el ciclo.
    Tercero, como se contabilizan todas las ventas a crédito en el momento cuando luego fueron impagos? Si se contabilizan como ganancias en el PBI, claro que no vamos a ver una caída de las mismas previa a la crisis tal cual es. Creo que uno de los problemas resaltados por Shaikh, de que la contabilidad nacional ortodoxa no se ajusta a las categorias del Capital es muy importante a la hora de luego hacer una regresión y afirmar algo, como se realiza en este paper, que termina con el pensamiento mágico de que los capitalistas pueden incrementar sus ganancias y lograr que siga el crecimiento de la economía si van al psicólogo y se liberan de sus animal spirits.

    En fin, no seas tan autocrítico con tanta prisa.
    Saludos
    Pablo

    Me gusta

    Pablo

    29/06/2011 at 09:18

    • Conozco el paper en el que Shaikh muestra la correlación entre las ganancias y el movimiento de la bolsa, es muy bueno, aunque se trata de una idea que está bastante aceptada en lo que podríamos llamar el mundo bursátil. De todas formas me parece que ese paper no puede demostrar lo que sostiene Shaikh, a saber, que la tasa de ganancia baja en el largo plazo, y que lo hace a una tasa constante. Por supuesto, cuando Shaikh impone esa condición, hay un punto en el que el nuevo capital no ha producido plusvalía. Pero éste es un resultado de lo que ha postulado (que la tasa de ganancia baja a una tasa constante), y por lo tanto no demuestra la premisa.
      Por otra parte en el argumento de Shaikh, no entra en juego algo parecido al profit squeeze. Precisamente una de las formas en que se intentó responder al teorema Okishio en los 80s (recuerdo que fue el argumento de Lipietz, pero no logro ahora ubicar en qué paper) era que la t. de g. había bajado, hasta llegar a la crisis de 1974-5, porque los salarios habían aumentado. Esto es, se había cumplido con lo que sostenía el teorema, que la t. de g. podía caer si aumentaban los salarios reales. Es correcto en teoría, y posiblemente se haya verificado en la práctica (no es casualidad que la tesis del profit squeeze haya estado de moda en aquellos años), pero no es el argumento de Marx de la ley de la tendencia decreciente de la t. de g., y tampoco es el argumento de Shaikh. Debido a que había que aceptar la validez del teorema Okishio es que la mayoría de los marxistas no aceptaron un argumento como el de Lipietz.
      Por último, insisto en algo que ha planteado en varios trabajos: la t. de g. que es relevante es la que aparece en superficie. No tiene sentido elaborar una t. de g. «oculta» para «demostrar» lo que siempre se quiso demostrar, que la t. de g. «debe» caer. Es claro que siempre vamos a encontrar la manera de retorcer las cifras para que nos digan lo que queremos que nos digan, pero no me parece un procedimiento correcto. La t. de g. relevante es la que ven los capitalistas, y en base a la cual toman decisiones. Es una variable exotérica, para utilizar la terminología de Marx; esto es, de superficie.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2011 at 15:20

  7. Creo que el punto tratado en esta entrada sólo interviene de modo parcial en la marcha del capital hacia un punto (teórico) de detención en su proceso de reproducción.
    No voy a hacer citas pero, por lo que recuerdo, Marx no sólo consideró la caída de la tasa de beneficio originada en el incremento de la capacidad productiva de la fuerza de trabajo por medio de la innovación tecnológica (con el consiguiente incremento de la composición orgánica del capital) sino que, cuando habló de la tendencia del capital a la parálisis definitiva, Marx consideraba también y especialmente el proceso de creciente desvalorización de la fuerza de trabajo.
    Como consecuencia de la reducción cada vez mayor del valor de la fuerza de trabajo, todo incremento de la productividad de la misma asumiría una importancia cada vez menor en relación al conjunto de la inversión capitalista: Una cosa es, en el marco de una jornada de ocho horas (y lo mismo vale dentro del límite que sea), reducir el valor de la fuerza de trabajo de cuatro horas a dos, y otra cosa es reducirlo -en el mismo marco horario- de 30 minutos a 15, de 10 minutos a cinco, etc.. En proporción al tiempo de trabajo total de la jornada (8 horas en este ejemplo), la reducción del valor de la fuerza de trabajo resulta cada vez menos significativa.
    Siendo el valor (es decir: la desvalorización) de la fuerza de trabajo el factor a partir del cual el capìtal se valoriza (es decir: el factor a partir se incrementa el tiempo de trabajo no remunerado al obrero), es inevitable concluir que, con la creciente desvalorización de la fuerza de trabajo, la base para el proceso de valorización (es decir, de reproducción) del capìtal se vuelve cada vez más estrecha.
    Precisamente esto es -en conexión con muchos otros factores de niveles más «superficiales»- lo que vuelve inevitable el colapso del capitalismo o, al menos, de cada una de sus curvas históricas de desarrollo (este punto amerita toda una discusión aparte).
    Dejé de lado, en este comentario sobre las causas que vuelven necesaria la crisis capitalista, la cuestión de la acaparación o «cercamiento» de mercados (bajo la forma de los monopolios coloniales en tiempos de Lenin, pero que pudo asumir otras formas en tiempos ulteriores) porque, hasta donde recuerdo, no forma parte de la argumentación de Marx. Pero eso no quiere decir que no sea un factor a tener en cuenta de cara a los hechos tales como históricamente tuvieron lugar.

    Me gusta

    Martin Argo

    19/10/2011 at 16:31

  8. La demostración formal de la Shaikh no es totalmente rigurosa (aquí Astarita tiene razón), pero la consideración de una disminución constante de la tasa de ganancia es simplemente una ilustración del fenómeno e de su explicación y no debe interpretarse como una presuposición del razonamiento, desconectada de las consideraciones de Shaikh sobre la competencia real, la necesidad de reducción de los costes unitarios, la mecanización de la producción, la disminución de los costes medios variable e total por unidad de producción a expensas del aumento de los costes fijos.

    Cuando Astarita dice que es imposible que la tasa de ganancia caiga a un ritmo constante, “porque a medida que se acumula el capital, hay menos plusvalía en relación al stock de capital, y por lo tanto la tasa de ganancia tiene que caer a una tasa cada vez menor”, también introduce una presuposición muy fuerte, la de que capital variable sigue aumentando siempre.

    Es precisamente porque hay menos plusvalia en relación al stock de capital que la tasa de ganancia cae y, a condición de no imponer la presuposición demasiado fuerte de que el capital variable tiene que aumentar siempre (con una tasa constante o creciente de plusvalía), nada impide que la disminución relativa de la plusvalía global, por ejemplo mediante el menor empleo relativo de nuevos trabajadores y la sustitución de trabajadores actuales por máquinas (que a dado paso pode levar a una disminución absoluta de la plusvalía global), dé lugar a una disminución constante de la tasa de ganancia (hasta el estallido de la crisis).

    Aunque simplemente ilustrativa, es más realista una caída constante en la tasa de ganancias, con el mantenimiento (variable) de un ejército industrial de reserva y la sustitución de trabajadores por máquinas, que la imposición de la hipótesis de un aumento imperativo del empleo de los trabajadores.

    Por otra parte, este aumento imperativo del capital variable con una tasa constante de plusvalía del contraejemplo de Astarita, le crearía muchas dificultades para explicar, como dijo, que la crisis esté precedida generalmente por uno estancamiento de la masa de ganancia (como? si el capital variable aumenta…).

    Me gusta

    Rui Fontes

    06/04/2012 at 16:45

  9. Señor Astarita ha leído el libro de moda, Thomas Piketty, EL Capital en el Siglo XXI ?

    Dicen que los datos de este libro destrozan a Marx

    «Primero, ¿cuánto ha aumentado la acumulación de capital en los últimos dos siglos? Combinando a Angus Maddison con Piketty, es fácil calcular que el capital total de Inglaterra (descontando inflación) se ha multiplicado en 115 veces desde 1700 y en 35 desde 1820. Una tendencia similar se observa en Francia: 68 veces desde 1700 y 37 desde 1820. Semejante explosión de capital debería haber hundido las tasas de retorno del capital según Marx y Keynes, ¿no? Pues no.

    Justamente, y en segundo lugar, Piketty también nos ofrece una estimación de la tasa media de ganancia en Inglaterra y Francia desde finales del s. XIX y finales del s. XIX y, lejos de observase una tendencia a la reducción de la tasa de ganancia, lo que se aprecia es una marcada estabilidad de la misma en un rango que oscila entre el 4% y el 5% en Inglaterra y el 4% y el 6% en Francia.

    Es verdad que Piketty admite que la tasa de ganancia podría haber decrecido muy “ligeramente” en el siglo XX con respecto al siglo XIX, pero lo cierto es que el motivo de esta caída no se debe a la menor rentabilidad de las empresas, sino a que el mix de composición del stock agregado de capital ha variado en los últimos dos siglos. Durante el s. XIX, cuando se aprecia una tasa de ganancia ligeramente superior a la actual (en torno al 5% en Inglaterra y al 6% en Francia), el stock de capital de Inglaterra estaba compuesto por capitales empresariales en un porcentaje de entre el 60% y el 70% (en Francia, de entre el 30% y el 40%), por tierras de labranza entre un 30% y un 20% (en Francia, entre un 60% y un 45%), y por viviendas en un 10% (en Francia, entre 10% y 15%): es decir, el 85%-90% del capital nacional era capital productivo. En la actualidad, en ambos países el capital nacional está constituido en más de un 50% por el capital inmobiliario en forma de viviendas familiares, cuyo retorno y riesgo son inferiores al del capital productivo (ya sea empresarial o agrario). El mix de capital cambia y su tasa de retorno mediatambién.

    Por consiguiente, en realidad no ha habido ninguna reducción real de la tasa de ganancias pese a la gigantesca acumulación de capital que se ha producido desde entonces (no en vano, todo el libro de Piketty se articula en torno a esa idea: que la tasa de retorno del capital tiende a mantenerse por encima de la tasa de crecimiento natural de la economía).

    La evidencia empírica ilustra que Marx y Keynes se equivocaban»

    Me gusta

    Carlx

    13/05/2014 at 20:41

    • Justamente por estos días estoy estudiando el libro. La interpretación acerca de cómo evoluciona a largo plazo la tasa de ganancia, en base a la ley formulada por Marx, está abierta a debate. Algunos marxistas han interpretado que la t. de g. cae siempre, y tendencialmente. En los capítulos dedicados al asunto Marx viene a plantear que en las crisis la t. de g. se recupera, debido a las desvalorizaciones del capital (algo que sucedió en los 1930).

      El dato que da Piketty de la tendencia al aumento K/Y (considerando el output como valor agregado) viene a coincidir con la idea de Marx de una tendencia a largo plazo de aumento de la composición orgánica del capital. De todas maneras, sí pienso que el argumento de Marx sobre la ley de la tendencia decreciente de la t. de g. está mal planteado, como lo ha demostrado el teorema Okishio. Puede ver la nota que escribí sobre esto.

      Es posible que en un tiempo escriba algo sobre el modelo de Piketty (las que llama primera y segunda ley fundamental del capitalismo).

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/05/2014 at 23:42

    • Gracias por su respuesta, revisaré el artículo que comenta.

      Un saludo

      Me gusta

      Carlx

      14/05/2014 at 07:26

  10. La tasa de ganancia de Piketty no tiene nada que ver con la de Marx, porque considera capital «cualquier cosa intercambiable en el mercado». De modo tal que Piketty no rebate en nada a Marx, y encima actúa con un criterio por lo menos dudoso. Si va a juzgar lo dicho por Marx, debiera hacerlo en los términos que plantea Marx o el marxismo, no en los que a Piketty se le ocurran y hacerlos pasar por los de Marx.

    En otros pasajes de su libro queda claro que Piketty no entendió ni dos palabras de Marx. De hecho ha admitido en alguna entrevista que prácticamente ni lo leyó. Ahí todo lo anterior se vuelve bastante más lógico.

    Me gusta

    Esteban Maito

    14/05/2014 at 22:58

  11. Buen día profesor. Interesantísima nota. Solo quisiera comentarle, por si alguien más está interesado en revisar los documentos aludidos en la entrada, que el artículo de Tapia Granados al que usted hace referencia en las fuentes no se encuentra más en el vínculo que usted proporciona: http://sitemaker.umich.edu/tapia_granados/working_papers___documentos_de_trabajo, sino aquí: http://sitemaker.umich.edu/tapia_granados/selected_publications___publicaciones_escogidas.

    Me gusta

    Luis

    08/05/2015 at 12:45

    • Me ha surgido una duda con el argumento que esboza Michael Heinrich en oposición a la ley de la caída tendencial de la tasa de beneficio en «Crítica de la economía política. Una introducción a El capital de Marx» ¿Lo conoces? Y si es el caso ¿Que consideración te merece?
      Por ultimo, qué consideración te merece la teoría monetaria del valor atribuye a Marx y que él mismo defiende.

      Me gusta

      Arbe

      12/05/2015 at 13:38

    • No conozco a Michael Heinrich, no sé qué dice sobre la LTDTG o la teoría monetaria de Marx.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/05/2015 at 14:04

    • Michael Heinrich es un marxista alemán que centra su trabajo sobre los manuscritos originales de El Capital. El tipo de marxista filólogo y críptico. Gert Reuten es otro. Sus interpretaciones, al menos las que leí respecto a la LTDTG que le publicó insólitamente Monthly Review (kaleckianos), pretenden instalar en base a ser los sacerdotes de los manuscritos originales de Marx que su LTDTG no tiene nada que ver con ninguna tendencia inmanente del capital ni sus crisis (dicen, habría una maliciosa edición de Engels) sino que terminaría siendo tomada de conjunto una ley sobre los ciclos económicos, con los factores contrarrestantes teniendo igual peso que la ley en cuanto tal. Este es el verso de Sweezy sobre la «indeterminación» de la tendencia (y esto los une entonces con la Monthly Review).
      La diferencia es que Heinrich reconoce, a diferencia de Sweezy y Robinson, que la tasa de plusvalía encuentra límites. El argumento es entonces que, considerando la tasa de ganancia como el cociente entre la tasa de plusvalía y la composición, nada implicaría que la composición no caiga incluso más que la tasa de plusvalía eventualmente.
      En el marco de ese debate en Monthly Review, Carchedi & Roberts, y luego Moseley, creo que lo ponen en su lugar.
      La popularidad de este autor, me parece más relacionada con la conclusiones políticas y para el beneplácito de la elite académica (incluída la «marxista»), que con el contenido. ¿Qué decir de Reuten, parlamentario de la socialdemocracia holandesa actual, y experto filólogo de los manuscritos de Marx?

      Me gusta

      Esteban Maito

      12/05/2015 at 19:46

  12. Profesor Astarita, revisando a Morishima me dí cuenta de una cuestión relacionada con el asunto de la tasa de ganancia: Morishima y Catphores decían que podía constatarse que para que en modo de producción capitalista se diese crecimiento y rentabilidad la tasa de ganancia debía estar presente dándose las condiciones para la acumulación capitalista (dando lugar a mayor inversión). Sin embargo también señala que la relación inversa no parece darse esto es (y aquí va la cuestión):

    ¿Puede en una situación de estacamiento o de deflación darse un incremento de la tasa de ganancia de forma prolongada (y no como algo «circunstancial» fruto del ajuste que se da en los períodos de crisis)?

    Saludos

    Me gusta

    JHaydn

    09/08/2015 at 21:30

    • No tengo presente ahora la observación de M y C, pero de todas formas, ya hace años he planteado que era necesario superar el enfoque demasiado mecánico que hemos tenido los marxistas sobre la relación entre tasa de ganancia e inversión. Un ejemplo paradigmático de ese enfoque, que vincula linealmente caída de tasa de ganancia con inversión (y viceversa) es Shaikh (durante mucho tiempo yo adherí a su posición). La realidad parece ser más compleja. Hay momentos en los que la tasa de ganancia puede haber comenzado a caer, y sin embargo la inversión continúa alta, debido a presiones competitivas; un ejemplo es lo ocurrido en EEUU entre 1996-7 y 2000 (cayó la t. de g. y la inversión continuó fuerte hasta el 2000). El caso inverso, la recuperación después de la recesión de 2001: la t. de g. aumentó, pero la inversión se mantuvo débil; a esto se le llamó «el puzzle de la inversión», y dio origen al «global saving glut», o en términos de Marx, «plétora del capital».

      En varias notas, y en otros trabajos, planteé que estas complejidades podrían estar asociadas a la dinámica de la competencia, y a las sobrecapacidades. En cualquier caso, insisto, es necesario dejar de lado los esquemas demasiado esquemáticos, lineales. En una nota anterior, dedicada a la t. de g. en EEUU y la inversión, decía:

      «Es muy importante destacar que la presión competitiva puede obligar a los capitalistas a seguir invirtiendo, aun cuando comiencen a advertir que la tasa de ganancia se está debilitando. Es que no hacerlo significa perder definitivamente la batalla frente a los otros capitales. Esto explicaría por qué, a partir de 1997, la tasa y la masa de ganancia se están debilitando, a la par que continúa creciendo muy fuertemente la inversión en equipos y software, y aumenta la productividad. Paulatinamente también se van generando sobrecapacidades. Pero llegado un punto la inversión se interrumpe bruscamente, como sucede a mediados de 2000, dando lugar a la recesión de 2001. Lógicamente, en este proceso el crédito y el sistema financiero pueden jugar un rol importante en la medida en que impulsan la sobre expansión. Pero no son la causa del movimiento, sino su acelerador» (aquí).

      Sobre plétora del capital, aquí.

      Entre otras notas, acerca de la sobrecapacidad, aquí;

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/08/2015 at 08:23

    • Muchas gracias por la contestación y las referencias.

      Me gusta

      JHaydn

      10/08/2015 at 11:56

    • Por cierto, lo olvidaba (perdón por el desliz) la referencia de lo que he comentado antes es el libro «Value, Exploitation and Growth» por si quiero consultarlo de primera mano.

      Me gusta

      JHaydn

      10/08/2015 at 12:45

  13. Profesor Astarita, tengo una duda: hay quienes invocan la LTDTG para argumentar a favor de las fases «tardías», «seniles» o de «estancamiento» del capitalismo. ¿Qué opina de eso?

    Me gusta

    Santiago García Cabrera

    29/04/2023 at 02:58

    • Es una variante de la idea de que el capitalismo colapsará por causas puramente económicas. Si decimos que estamos en la era del capitalismo senil nos referimos a un proceso irreversible de decadencia, que precede a la muerte. La idea de «senilidad» del capitalismo encaja en la tesis de Ricardo, quien preveía que a largo plazo, al caer la tasa de ganancia, el capitalismo se apagaría (algo así como que en algún momento se va a apagar el sol). Precisamente por eso Marx, al discutir la LTDTG dijo que la idea de desaparición del capitalismo por causas puramente económicas era de Ricardo, y aclaró que no la compartía (algo similar con respecto a Smith y la crisis final del capitalismo, en Teorías de la plusvalía). Anoto que también Keynes tenía la idea de que el capitalismo iría desapareciendo por causas económicas («la eutanasia del rentista», la caída a largo plazo de la «eficiencia marginal del capital», etcétera).
      Rosa Luxemburgo y Henry Grossman, aunque por distintos razonamientos, plantearon que el capitalismo colapsaría por razones económicas si la clase obrera no acababa antes con el sistema. Trotsky parece tener una tesis de estancamiento de largo plazo del capitalismo debido al dominio del monopolio (véase, por ejemplo, su introducción al resumen de El Capital que se publicó con el título de «El pensamiento vivo de Marx»). Muchos trotskistas mantienen esta idea y de ahí que hablen del «capitalismo senil» (un capitalismo «senil» que en los últimos 30 o 40 años entró en los territorios de la ex URSS, Europa del Este, China, Vietnam, Yugoslavia).
      Una apostilla: J. R. Rallo en el «Anti-Marx» atribuye a Marx la idea de un colapso final del capitalismo por causas económicas. Incluso cita extensamente a Grossman. Y evita citar los pasajes en que Marx dice no compartir las tesis de Smith o Ricardo sobre el colapso final del capitalismo por causas económicas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/04/2023 at 11:32


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: