Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Distribución del ingreso en tiempos K

with 87 comments

Los defensores del gobierno K dicen que una de sus virtudes es haber mejorado la distribución del ingreso en Argentina. El modelo industrialista y desarrollista K habría disminuido las diferencias sociales. Eso establecería una diferencia fundamental con respecto a las épocas del menemismo. Alguna gente de izquierda está convencida de que esa mejor distribución del ingreso constituye una razón suficiente para apoyar, de alguna manera, al gobierno K. Muchos intelectuales de izquierda aplauden ese “logro”.

Los datos, sin embargo, no parecen dar un aval a esta creencia. La distribución del ingreso mejoró con respecto a lo peor de la crisis 2001-2002, pero no ha revertido la tendencia de largo plazo que operó en Argentina, que implicó un ahondamiento de las desigualdades.

Debido a que las estadísticas sobre distribución funcional del ingreso –que dice cómo se divide el producto entre los asalariados y los que perciben rentas y ganancias– están discontinuadas desde 1975, nos basamos en los datos sobre la distribución personal del ingreso.

El coeficiente Gini es un coeficiente que mide esta distribución. Cuando el coeficiente se acera a 1, significa que la distribución del ingreso es más desigual; y cuando se acerca a cero, es más igualitaria.

En 1974 el coeficiente Gini (calculado por el INDEC) era de 0,345. En 1981 aumentó a 0,389; en 1985 a 0.422; en 1990 a 0,457; en 1995 permanecía en 0,453; en 1999 aumentaba a 0,495, y sigue aumentando con la crisis de 2001-2002. Como consecuencia, en el tercer trimestre de 2003 era 0,534. Desde ahí comienza a bajar, pero desde mediados de la década tiende a estancarse, y no perfora los niveles promedio de los noventa (véase el cuadro).

Posiblemente más significativa sea la evolución de la participación en el ingreso total de los diferentes deciles de la población en los tiempos K. La parte del ingreso total del 40% más pobre de la población tiende a estancarse a partir de la mitad de la década; lo mismo sucede con el 20% más rico; y con el 10% más rico.

Porcentaje del ingreso total percibido por

Período 40% más pobre 20% más rico 10% más rico Gini
2003 3T 11,2 54,6 37,5 0,534
2004 3T 12 52,3 35,2 0.502
2005 3T 12 50,8 35,5 0,496
2006 3t 12,7 50,2 33 0,476
2007 2T 13,6 48,9 32,1 0,46
2008 3T 12,9 50,1 33,2 0,469
2009 2T 13,3 49,3 32,9 0,46

Fte: INDEC 2009.

En ningún momento el 10% más rico deja de apropiarse del 32%, o más, del ingreso total. Y el 20% más rico se apropia, por lo menos, de más del 48%.

Estos magros resultados, subrayamos, surgen de las estadísticas oficiales del INDEC de 2009. Se evidencia una lenta mejora hasta 2006-2007, que está ligada a la recuperación económica; pero a partir de allí un estancamiento. A partir de fines de 2006 se producen fuertes cuestionamientos al manejo de las estadísticas por parte del INDEC (investigadores independientes sostienen que el coeficiente Gini habría aumentado de 2007 a 2009). Sin embargo, lo importante es que, aun con los datos del INDEC, no hay motivos para sostener que estemos ante algún cambio cualitativo con respecto a la década de 1990.

Como complemento de lo anterior, presentamos el siguiente cuadro, con datos de CEPAL (2006).

Participación de los hogares en el ingreso total

Año 40% más pobre 10% más rico
1990 14,9 34,8
1999 15,9 36,7
2002 14,3 40,7
2005 16,5 35,4

Además, la mejora de los 2000, con respecto a fines de los noventa y principios del nuevo siglo, está acorde con lo sucedido en el resto de América Latina (la región del mundo con mayor desigualdad del ingreso). CEPAL señala que entre 1999 y 2005 hubo una  leve mejora en toda la región. En ese lapso, las mayores bajas entre el decil más rico y los cuatro más pobres (aquí el cálculo es sobre el ingreso de hogares, no de personas) se produjeron, en orden decreciente, en Perú, Brasil y Paraguay, El Salvador, Ecuador y Panamá, México y Argentina, y República Bolivariana de Venezuela. Esto es, Argentina no se distingue por algún logro particularmente relevante en este terreno. En la lista hay países que tuvieron gobiernos “de izquierda” y “de derechas”.

El alcance y el significado de muchas políticas sociales del gobierno K deberían evaluarse contra esta realidad.

Citado:

     

  • CEPAL (2006): “Panorama social de América Latina, 2006”.
  • INDEC (2009): “Evolución de la distribución del ingreso., Encuesta permanente de hogares. Tercer trimestre 2003 a segundo trimestre 2009”, diciembre.


Descargar en formato Word
Distribución del ingreso en tiempos K

Written by rolandoastarita

18/08/2010 a 16:26

87 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Muy buen artículo, te quiero hacer algunos comentarios y una duda aunque me vaya un poco del tema. Tal vez lo único cierto respecto a los noventa es que disminuyó la desocupación, pero de lo que no se habla es del subempleo o de las condiciones de trabajo. Tengo algunas ideas sobre cómo se elaboran las estadísticas, pero no entiendo por ejemplo cómo puede ser que el INDEC diga que una familia para no ser pobre necesita por mes, en promedio, $1041,82 (?). Y que el mismo hogar, para no ser indigente, requiere de $385,04, que es el valor promedio mensual de los alimentos más básicos. Hace poco escuche a un funcionario del gobierno decir que con la asignación universal por hijo se «pulverizó» la indigencia (!!!) Saludos

    Me gusta

    Omar

    18/08/2010 at 21:29

    • Tengo la intención de escribir algo sobre la manera en que el INDEC mide la pobreza. El INDEC sostiene que con $540 una familia con dos hijos cubre (en julio de 2010) sus necesidades alimentarias básicas. Esto es un promedio de $4,50 por día y por persona. Y afirma que una familia no es pobre si tiene un ingreso de $1174; significa un promedio de $9,80 por día y por persona (en ambos casos, cuento 30 días mensuales). Esta apreciación del INDEC compite con las que tenían aquellos personajes ultra-reaccionarios, que cita Marx en El Capital, cuando denunciaba las atrocidades del sistema capitalista. Gente que vive con las mayores comodidades, y sostiene seriamente que alguien no es pobre si en Argentina vive con $10 por día. Lo peor es que estas expresiones reaccionarias son avaladas (con palabrerío oscuramente florido) por buena parte de la intelectualidad bienpensante-progresista-izquierdista. Saludos, Rolo

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/08/2010 at 08:35

  2. pero en el texto decis que no mejora la distribución del ingreso y en los cuadros se ve una diferencia, lenta, pero constante,de mejoras de la distribución, me parece que llegar a un coeficiente de 0,3 va a llevar una decada mas al menos.pero vamos bien dentro de todo.mas aun si pensamos en como estabamos en los 50′ y como nos dejó el neoliberalismo desde el 75′ hasta 2003

    Me gusta

    Rodrigo

    30/08/2010 at 23:30

    • En los cuadros se ve una mejora con respecto a lo peor de la crisis de inicios de 2000; no hay una mejora (algo que pueda considerarse claramente una mejora) con respecto al promedio de los 90s. Mucho menos alguna tendencia a volver a los niveles de los 1960s o 1970s. Mi idea acerca de esto es que responde a tendencias más generales del capitalismo. La ofensiva del capital (que acostumbra llamarse «del neoliberalismo», pero fue del capital de conjunto) aumentó la brecha de ingresos entre el capital y el trabajo. Esto lo hizo con el aplauso de la clase capitalista (en Argentina, incluidos los K y otros que hoy despotrican contra los 80s y 90s). A esto le siguió, a nivel mundial y en Argentina, una «estabilización», que implica una pequeña mejora en la redistribución del ingreso con respecto a los puntos más altos de desigualdad. Se registra en Argentina, y en América Latina. Pero se consolida la mayor parte de lo avanzado por el capital desde el inicio de la crisis capitalista de los 70s. Pienso que los movimientos tendenciales no se rigen por las políticas de los gobiernos, sino al revés. Las políticas de los gobiernos se adecuan, aproximadamente, a los movimientos tendenciales de la acumulación, y a las coyunturas de la lucha de clases.

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/08/2010 at 08:57

  3. hola, un amigo kirchnerista me mandó esta página con datos distintos a los que ponés. Ambos usan datos del indec, no sé por dónde vendrá la diferencia…

    Me gusta

    leandro

    27/02/2011 at 23:34

    • En mi nota, los datos sobre distribución del ingreso los tomo del Indec, de 2009. No sé de donde toma datosduros los suyos. Es interesante de todas maneras que hasta 2006 no hay cuestionamientos al Indec, y las cifras de ese año están indicando una distribución del ingreso no muy distinta de la que había en 1994. Me parece importante subrayar que no se trata de diferencias «cualitativas», en algún sentido. Y las pongo en el marco de que mejoró la distribución del ingreso, en relación a los picos alcanzados a principios de los 2000 en muchos países de América Latina. Con respecto a lo sucedido desde 2006 a la fecha, hay varios estudios e indicadores que son coincidentes con la idea de que, por lo menos, se estancó la mejora en la distribución del ingreso. Por ejemplo el Observatorio Social de la UCA acaba de publicar los resultados de una encuesta en la que resulta que el 15,5% de la población entre 5 y 17 años (1,4 millones de chicos) trabaja fuera de su hogar, o en tareas domésticas que equivalen a la de un adulto. El estudio se realizó en los últimos meses de 2010, y no presenta variaciones significativas con respecto a los que se habían obtenido en 2007 y 2009. Pero la economía creció entre 2007 y 2010.
      De todas maneras, hay algo que me parece fundamental, y es que si un gobierno está interesado en combatir realmente la desigual destribución de la riqueza, debiera en primer lugar presentar cifras fiables, y no maquillar las cosas. Por caso, las cifras que utiliza el Indec para decidir que una familia no es pobre, o no es indigente, son, dicho sencillamente, más propias de la derecha más recalcitrante, que de alguien que se considera progresista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/02/2011 at 09:26

  4. Prof. Astarita:
    Quisiera preguntarle qué influencia cree que tiene sobre esto la devaluación permanente, uno de los presupuestos del «modelo competitivo».
    En efecto, este involucra que la economía argentina comenzó a ser más competitiva a partir de 2002 por la baja en la estructura de costos de las industrias argentinas vis-à-vis sus contrapartes extranjeras. Si sostenemos que el precio es reflejo de esta estructura de costos, no es sorprendente que la devaluación cause una baja de los costos laborales (no así de las ganancias, beneficios, rentas y costos tributarios–que son más altos hoy que en los ’90). (La devaluación permanente, promocionada para conseguir la «competitividad», tiene además la consecuencia de elevar ciertos precios clave de la economía, como el m2 de vivienda.)

    Yo creo que el principal logro del modelo competitivo Duhalde-Kirchner es conseguir elevar la tasa de empleo. Esto se hizo gracias a una baja de salarios por devaluación. Quienes tenían trabajo en los ’90 ganan hoy menos como regla general. Quienes estaban desocupados, como regla general tienen trabajo. Pero el resultado que produce la devaluación no es distinto de la baja de salarios por desrregulación (sólo que el costo político de esto es más alto: la devaluación permite engañar al público con la «ilusión monetaria»).

    Me interesaría saber si Vd. posee algún trabajo y qué piensa sobre la correlación entre devaluación permanente de la moneda y deterioro de las oportunidades económicas de la población.

    Me gusta

    Pablo C

    16/04/2011 at 21:51

    • Sí, efectivamente la devaluación implicó una gran baja de salarios en términos del dólar. La salida de la crisis se produjo gracias a una redistribución muy regresiva del ingreso. Esto permitió elevar rápidamente la tasa de rentabilidad de las industrias de bienes transables. Hubo una recuperación vía sustitución de importaciones (la exportación industrial no mejoró tanto con respecto a los 90s). Hubo aumento del empleo además porque la acumulación se hizo con relativamente poca inversión de capital fijo. Hasta 2006 (a partir de ahí las estadísticas del INDEC se interrumpen) el stock de capital fijo por obrero apenas se incrementa. En estos momentos la inversión de capital bruto fijo, en térrminos del PBI, es relativamente baja, alrededor del 8%. Las devaluaciones ademças introducen presiones inflacionarias (aquí reivindico muchos de las viejas ideas de los estructuralistas). En «Valor…» trato, en el cap. 11, el tema del tipo de cambio desde el punto de vista marxista, y la devaluación. En «Economía política de la dependencia» vuelvo al tema y en dos capítulos trato específicamente la alternancia de tipos de cambio alto y bajo que hubo en Argentina en los últimos 30 años. Pienso que esto tuvo cierta lógica, que está también vinculada al carácter atrasado y dependiente de la economía.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/04/2011 at 13:03

    • Prof. Astarita:

      Muchas gracias por su respuesta! Estudiaré su bibliografía con más detalle.

      En efecto, uno puede observar que países con un alto desarrollo humano y bajo Gini, como los países escandinavos, tienen una moneda apreciada, y no por eso se industrializan (al contrario, poseen economías altamente competitivas y especializadas, debido a la inversión en I+D que realizan, su sistema educativo y la protección de segmentos industriales de punta, su política de recursos naturales -como en el caso de Noruega).

      Lo que me pregunto es si desde una perspectiva socialista debería defenderse la moneda sana y entonces habría que rechazar de plano la explicación estándar sobre por qué falló el modelo de los ’90. El problema no fue la convertibilidad (que dio estabilidad a la unidad de cuenta y principal reserva de valor de los asalariados), sino la falta de innovación, las malas políticas educativas y sociales, la mala de organización de la producción y privatizaciones irresponsables, el retiro del Estado de áreas clave, pero no la moneda fuerte per se.

      Es interesante ver cómo la mayor parte de la izquierda corriente, influída por la llamada «izquierda nacional», sostiene la tesis de la devaluación permanente, que históricamente en la Argentina fue defendida por los funcionarios virreinales y caudillos durante el s. xix, luego por el partido conservador, más tarde por el peronismo (primer introductor de la inflación masiva en la Argentina), el peronismo tardío y el desarrollismo, y luego la izquierda nacional.

      Por el contrario, la izquierda tradicional en nuestro país siempre sostuvo que toda conquista social era al ñudo si podía borrársela de un plumazo desde el BCRA (la FORA reclamaba fijar salarios atados al oro, el PS de Justo tenía posiciones similares).

      No es raro que la recuperación de los caudillos y el viejo patriciado criollose dé de la mano de la defensa de la devaluación por la izquierda nacional.

      Me gusta

      Pablo C

      17/04/2011 at 16:44

  5. Hola,

    El comentario no tiene nada que ver con la nota. Pero, quisiera saber si pensabas escribir algo sobre las reformas en Cuba y respecto de tu clasificación del régimen: ¿considerás que continúa, pese a sus enormes difcultades, con un horizonte de construcción socialista o lo ves como un proceso ya truncado, como en el caso de la URSS?

    Me gusta

    Ignacio

    27/04/2011 at 12:43

  6. Gracias Germán. Espero hacerme un rato para leerlo con detenimiento.

    Saludos.

    Me gusta

    Ignacio

    28/04/2011 at 08:15

  7. EN ESTA PÁGINA HAY CENSURA, POR QUÉ NO PUNLICAN LAS IDEAS DE TODOS ??

    Me gusta

    Conciencia

    03/08/2011 at 14:21

    • Primero, porque no es una página destinada a publicar los artículos «de todos». No es el objetivo del blog. Solo se admiten comentarios, no artículos. Usted envió de hecho un artículo. Ya le informé por mail que su articulo (propaganda gubernamental, de hecho) podía ser admitido en cualquier medio gubernamental. Este blog es mantenido con mucho esfuerzo y trabajo, y no es para que cualquiera publique lo que se le ocurra.
      Pero además le informo que no estoy dispuesto a que los militantes kirchneristas copen o destrocen este espacio. Su artículo es el típico de los que inundan las redes, con propaganda estándar del gobierno, enviados por gente que es pagada por el gobierno. En fin, se trata de provocaciones.
      Ya bastante han hecho todos ustedes con apropiarse de la TV pública y otros espacios estatales para hacer propaganda a favor del gobierno, como para que les permitamos que ataquen con provocaciones espacios de la izquierda. Realmente, los métodos de ustedes me dan asco. Es asqueante que quienes han excluido a cualquier opositor de la TV estatal, por ejemplo, vengan a reclamar en un blog personal que se les publique sus provocaciones.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/08/2011 at 15:19

  8. Lo que le respondí ayer no era ningún artículo como tampoco lo era el 1er post. En el 1ro simplemente le mencioné una lista de ejemplos de cosas que «alguna gente de izquierda» valoramos o aún rescatamos y que no nos quedamos sólo con UN ejemplo como este que Ud. da para decidirnos por apoyar al gobierno o al menos para no ser opositores destructivos. Es fácil hablar desde la teoría y conseguir que varios pongan «me gusta» en su respuesta cuando no da lugar a que nadie lea lo anterior.
    Le recuerdo que para pensar, no necesito ser militante de nadie, soy independiente, empleado en relación de dependencia y estudiante de una 2da carrera universitaria. Ambas facultades nacionales y tradicionalmente conocidas por ser «de izquierda». Con eso me alcanza para tener mi propio pensar y no necesitar militar para nadie.
    Por otro lado, la propaganda está intrínseca en su artículo, donde descalifica a «algunos de izquierda» y los motivos que tengan o tengamos esos «algunos de izquierda» para valorar las cosas positivas que hizo el gobierno. Eso no significa que hagan todo bien o que no haya cosas por mejorar. Pero un estancamiento de la distribución de la riqueza no es tampoco motivo suficiente para dejar de valorar lo positivo, aunque para Ud. no exista nada positivo. Eso también es propaganda porque no habla de información en modo objetivo sino que a la información adiciona un pensamiento político claramente propagandístico. Saludos.

    Me gusta

    Conciencia

    04/08/2011 at 20:13

    • Yo me pregunto Conciencia, si realmente siente y cree en lo que acaba de escribir, ¿para que necesita postear este comentario? Que a parte lo deja muy pero muy mal parado, si lo mira con un poco de tranquilidad vera porque lo digo.
      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo

      04/08/2011 at 23:30

    • Para todos, les aclaro que Conciencia había enviado como «comentario» una larga enumeración (de hecho, un artículo) de las medidas supuestamente progresistas del gobierno K. No lo publiqué en primer lugar porque los comentarios deben tener un cierto límite. Como expliqué muchas veces, éste no es un blog para que cualquiera publique sus artículos. Pero además, «casualmente», el artículo enviado por Conciencia es exactamente igual a los artículos que hacen circular los blogueros pagados por el Gobierno para copar foros de discusión y demás lugares de la red. Hace aproximadamente un año me encontré con el primero de esos artículos, que son manufacturados en alguna secretaría del gobierno. Son todos iguales. Es propaganda confeccionada por el gobierno. Además, sistemáticamente los kirchneristas se quejan si no se les publican esos panfletos de propaganda. Tenemos que intentar no caer en las provocaciones de esta gente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/08/2011 at 08:19

    • «Conciencia», si no te gusta armate un blog propio y ya que sos tan inteligente,superado y zurdo, demostrá tu grandeza cerrando el pico y en todo caso tendrías que pedir disculpas,porque además se ve que no lees muy bien, respondé todo lo que quieras, pero vas a seguir demostrando que sos un irrespetuoso por hablar donde no nos gustan los cantos de sirena.y sobre lo propangandístico del blog, ademas de que no lo es, ¿cual seria el problema si fuese propagandistico? ¿acaso no se puede hacer propaganda? ¿no serias vos es que estaria en rol de censurador en ese caso?? saludos, y mete violin en bolsa macho..

      Me gusta

      ilichito

      05/08/2011 at 06:22

  9. El que no publicó mi post por tildarlo de propagandístico fue el dueño de este Blog.
    Lástima entonces que sea yo independiente y que nadie me pague por pensar como pienso. Aclaré en cada caso que no soy K, pero tampoco soy necio para no valorar las cosas positivas que mencioné como ejemplos. Sobre todo en consideración del contexto previo. Y en tal caso, si mi post es igual a panfletos o propaganda, este articulo habla exactamente igual que aquellos que se nombran a si mismos como de la «verdadera izquierda» discriminando a «algunos otros de izquierda», que para ustedes somos unos ignorantes por ver cosas positivas alcanzadas y ser tan atrevidos de nombrarlas. El que parece que está pagado para expresarse como se expresa, y no justamente por la verdadera izquierda sino por la verdadera derecha, es el redactor del artículo. Cuando yo cree mi Bolg y publique artículos, cualquiera podrá opinar lo que guste al respecto sin ser censurado. Saludos.

    Me gusta

    Conciencia

    05/08/2011 at 13:33

  10. hola, interesante articulo, a veces nos pasa a compañeros que militamos en organizaciones sociales territoriales que el cotidiano nos da percepciones exactas pero que no tenemos tiempo de armar teoricamente y este art viene muy bien en ese sentido, y refuerza lo que planteamos en los barrios del conurbano donde accedimos (obvio despuesde pelear durante meses el ingreso a las cooperativas )al arg trabaja y cobramos 1200 mangos y no seriamos pobres, aca la mayor parte de cumpas pagan alquileres de 700 mangos promedio-barato (o viven 2 o 3 familias en un terreno), la leche esta 4.50 y el pan 9, la carne que promociona el gobierno y que la necesidad nos hace comprar esta a 20 mangos pero es una suela, por lo que la mayor parte de nosotros trabajamos como podemos en segundos laburos tan precarizados como las cooperativas que se promocionaran hasta el 1º de octubre en parque norte como la «recuperacion del empleo en argentina», por supuesto que suma la asignacion y para el que las logro las tarjetas alimentarias de 65 pesos pero somos los que nunca calificamos para el prestamo hipotecario o poder bancar que nuestros hijos continuen los estudios terciarios sin tener que laburar, ninguna de las «mejoras» como pensiones , jubilaciones adelantadas, de ama de casa, becas, etcs cambian la tendencia a sguir siendo trabajadores precarizados .saludos

    Me gusta

    monica

    27/09/2011 at 20:36

    • Un tema que varias veces planteé en mis clases, otras en algunos debates. Es acerca de la red de prestamistas que cobran tasas altísimas por prestar a la gente pobre que no dispone de acceso al crédito bancario. Son los que ofrecen créditos «a sola firma», y rápido. Este circuito mueve miles de millones de pesos, según tengo entendido. Muchas de estas operaciones parecen ser en negro. Lo interesante también es que se trata de capital «nacional y popular», al que nadie parece molestar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/09/2011 at 08:53

    • Compañero. A provecho esta entrada para algunos comentarios surtidos. Su observación acerca de los circuitos de financiación informal es muy pertinente. En efecto, si observamos los distintos análisis que se hacen acerca del nivel de endeudamiento familiar en Argentina, pareciera que no está en niveles demasiado altos. El pico máximo se alcanzó a fines del 2007, trepando al 36% del ingreso y hoy parece acercarse a ese nivel. Las deudas de los hogares han perforado el techo de los 33.000 millones. De todos modos hay fuertes incongruencias en cuanto a la estimación de la deuda per cápita estimada en salarios, la mayoría coincide en que se sitúa en algo más de tres salarios promedios (de 3200 pesos aproximadamente) Son embargo, si se agrega el endeudamiento informal, parece ser que la suma trepa a unos 9 salarios. No es un aspecto menor. Por otra parte, las tasas de interés que se cobran a nivel bancario oscilan entre el 60 % anual y el 35%. La mayoría se sitúa en la franja que va del 35 al 40% anual. Pese a ello, es sabido que el ‘costo financiero’ arroja una tasa mayor, dado que los ‘gastos administrativos’ ‘de mantenimiento’ y punitorios en caso de morosidad (que está alrededor del 10%) inflan aún más la erogación desde el salario. De más está decir que en el circuito informal la extorsión es aún mayor. No se a que le llamarán los bancos niveles muy peligrosos, pero a mi me parece que se está llegando al límite de la saturación. Por otra parte, hay que mirar la realidad económica también desde la experiencia viva. Conozco a cientos de personas que viven tapando un bache con otro. Tengo allegados (docentes, por ejemplo) que sacan créditos para pagar créditos con los que pagan créditos. Jubilados (las presas más fáciles) que cobran 5 pesos una vez deducidos los créditos y sobreviven con la asistencia familiar. Amigos que tienen tres plásticos y muchas veces hay que prestarles para que los pibes coman a la noche. El asunto tiene mucha tela para cortar, en todo caso, no creo que el ‘boom de consumo’ por esta vía, sea ilimitado, más aún frente a una perspectiva de inflación sostenida con salarios que serán comprimidos para evitar tener que devaluar. El efecto de licuación que la inflación ejercía sobre los créditos de largo plazo ya no será tan beneficioso como contratendencia al endeudamiento hogareño.
      En lo que atañe al problema del tipo de cambio. Efectivamente, lo que importa es el tipo de cambio real. Las paridades teóricas que alteran los precios relativos, para ganar competitividad en el caso del tipo de cambio alto no son sustentables en largo plazo, más aún frente a un panorama de competencia creciente en base a mejoras en la productividad. En largo plazo, el valor comparativo de las monedas está en proporción a las productividades medias nacionales. Las manipulaciones monetarias no pueden dar lugar a paridades irreales durables. Valga el ejemplo (inverso al actual) de la convertibilidad.
      Su planteo acerca del comportamiento cíclico del capitalismo argentino, que alterna fases de apreciación de la moneda con restricción del gasto, aplicadas como receta antinflacionaria que dan lugar a recesiones con hiperdesocupación, las cuales estallan, hiperinflación mediante, para dar paso a la misma sopa anterior, es decir, fases con tipo de cambio alto para reactivar las exportaciones y la economía interna, la comparto totalmente. Defendí públicamente esa teoría a fines de los noventa y sobretodo luego del 2001. Había empezado a sacar esa conclusión cuando me puse a estudiar el plan Martinez de Hoz.
      Saludos.

      Me gusta

      AP

      28/10/2011 at 14:01

  11. Profesor:
    A mí siempre me han enseñado que las devaluaciones no son neutrales sino que son fuertemente redistributivas, desde sectores que viven de un ingreso fijo hacia quienes son dueños de bienes y exportadores. Las devaluaciones bajan el salario en dólares, y hacen que suba el precio de ciertos bienes que cotizan en dólares (como la vivienda)… quisiera pedirle que me explique por qué las teorías del desarrollo vigentes en nuestra política, y todos los candidatos políticos, sostienen que la devaluación permanente es la condición de posibilidad del desarrollo de la economía nacional y el progresismo.
    Duhalde, Binner, Kirchner, Alfonsin y otros sostienen que se debe devaluar pemanentemente la moneda.
    Tengo que cambiar mi educación económica? Es beneficiosa la devaluación de la moneda para los trabajadores? He vivido equivocado?

    Me gusta

    Castorp (@Castorp_H)

    25/10/2011 at 12:08

    • Sí, efectivamente, la devaluación encierra una política destinada a ganar competitividad para el capital, a costa de una redistribución regresiva del ingreso (caída de los salarios en términos de la moneda mundial). Por este motivo sostenemos que la salida de la crisis de 2001 se hizo por vía de un gran «ajuste» de los salarios. Sobre esta base se recuperó la acumulación, empalmando con un ciclo de expansión del mercado mundial y alza del precio de las materias primas. Esta cuestión la discuto de manera más detallada en mi último libro; también en «Valor, mercado mundial y globalización».

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/10/2011 at 17:26

    • Muchas gracias. Mi pregunta, profesor, sería la siguiente: es necesario devaluar la moneda permanentemente para mantener competitiva una economía? Vea que Suecia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda, Israel y tantos otros países industriales, tienen industrias de punta y monedas fuertemente valorizadas (por eso, además, logran tener una clase media amplia).

      Me gusta

      Castorp (@Castorp_H)

      26/10/2011 at 00:32

    • Los países atrasados, con baja productividad tecnológica, tienden a ganar competitividad devaluando sus monedas. Desde el punto de vista de la teoría del valor trabajo, se puede decir que ésta es la razón más importante de por qué las monedas de los países atrasados están depreciadas, en términos reales, con respecto a las monedas de los países adelantados (los neoclásicos explican esto con el modelo llamado Balassa Samuelson). Por supuesto, un país con desarrollo tecnológico, tenderá a apreciar su moneda. Discuto estas cuestiones en «Valor, mercado mundial y globalización», y también en mi último libro sobre Economía política de la dependencia.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/10/2011 at 09:39

  12. Muchas gracias. Trataré de conseguir sus libros.
    Pero entonces se sigue de ello que la devaluación permanente de la moneda es algo necesario? Es algo inevitable?
    Saludos,

    Me gusta

    Castorp (@Castorp_H)

    27/10/2011 at 02:03

    • Es «inevitable» en tanto no haya un desarrollo económico basado en el aumento de la productividad (tecnología, I&D, inversión en equipos, etc.).

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/10/2011 at 08:27

    • Rolando comprendo la respuesta que ofreces a Castorp y desde mi humilde posición me parece acertada. Lo que no me encaja con este marco es el plan de convertibilidad en donde se intento hacer una politica orientada a apreciar la moneda sin revertir el caracter dependiente de la economia argentina.
      Saludos

      Me gusta

      dani

      27/10/2011 at 11:24

    • Es que no puedo responder todo en unos «comentarios». Reitero, en «Economía política de la dependencia» dedico dos capítulos a la cuestión de por qué en Argentina, en los últimos 30 años hemos tenido una alternancia de períodos con tipo de cambio alto y bajo. Hay una lógica en esto; en este respecto, mi posición es diferente de la que explica estas alternancias por cambios en las fracciones hegemónicas en la clase dominante. Brevemente, el crecimiento apoyado en tipo de cambio alto genera presiones inflacionarias; cuando la inflación toma vuelo, se busca anclar los precios anclando el tipo de cambio, lo que lleva a la apreciación de la moneda. Algo de esto es lo que está sucediendo en Argentina actualmente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/10/2011 at 12:24

  13. Profesor:
    Muchas gracias por su respuesta.
    De todos modos, como contraejemplo se podría señalar que en el ’03 el dólar estaba más barato que ahora, aun cuando la Argentina de ese año tenía un grado de desarrollo inferior al actual.
    Trataré de conseguir su libro. (He visto que en la biblioteca del Congreso no está). En dónde es posible hallarlo?
    Me interesa lo que dice porque no confío en las teorías del desarrollo que hoy defienden la moneda devaluada como re progre cuando, como enseñaba el gran socialista Juan B. Justo, es la forma más fácil de bajarle los sueldos al trabajador.
    Saludos,

    Me gusta

    Castorp (@Castorp_H)

    27/10/2011 at 22:31

    • En 2003 el tipo de cambio real estaba más alto (esto significa que la moneda estaba más depreciada) que en la actualidad. El tipo de cambio real es igual al tipo de cambio nominal, multiplicado por el nivel de precios externos, dividido por los precios internos. De esta manera se mide cuánto vale la canasta argentina de bienes en términos de la canasta externa. «Economía política de la dependencia» es distribuido por Prometeo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/10/2011 at 23:12

    • Gracias por el dato. De todos modos, yo me refería al tipo de cambio nominal, i.e. el peso vs. las divisas extranjeras. Hoy el dólar está 5 pesos. En 2003-4, 3,50.

      Me gusta

      Castorp (@Castorp_H)

      28/10/2011 at 00:16

    • Pero lo que importa es el tipo de cambio real.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/10/2011 at 08:48

  14. Hay nuevos datos del coeficiente Gini, proporcionados por el INDEC:
    2009 4T 0.446
    2010 1T 0,447
    2010 2T 0,442
    2010 3T 0,448
    2010 4T 0,439
    2011 1T 0,434
    En el artículo se compara datos de los noventa con los de la primera década del 2000 considerando hasta el 2T del 2009. Según los nuevos datos habría que corregir que la distribución del ingreso en «los tiempos K» mejora los datos de los noventa recién fines del 2009. Es una corrección «a posteriori» de la redacción del artículo, con nueva información que de todos modos tampoco cambia lo esencial de su lectura (y tampoco miente…aunque resulte increíble también hay que decirlo).

    Me gusta

    Omar

    28/10/2011 at 20:03

  15. Interesante. Pero incluso creo que el tipo de cambio real no es muy diferente de la década de los ’90 (incluso, hoy es más alto), con grados distintos de desarrollo (i.e. hoy más que entonces).

    Me gusta

    Castorp (@Castorp_H)

    31/10/2011 at 00:56

    • Efectivamente, en especial el peso con relación al dólar estaría aproximadamente a paridad de poder de compra. De ahí las presiones por una devaluación del peso.

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/10/2011 at 08:33

  16. te quisiera hacer una critica rolando, sin defender ni atacar ninguna postura politica, si bien los datos por su naturaleza son objetivos, su forma de presentacion a veces pueden no serlo, ¿porque? en un mismo año el coeficiente de Gini se va a encontrar en diferentes valores, por ej marzo 0.32, junio 0.35, septiembre 0.31, diciembre 0.38. si tenes la oportunidad de conseguir un grafico objetivo -lo cual es un poco complicado por tanta informacion mentirosa dando vuelva XD- vas a ver como lentamente, entre subidas y bajadas el coeficiente tiende a bajar.

    Me gusta

    nico

    09/11/2011 at 17:17

  17. y ademas tenemos que tener en cuenta que en la epoca de los noventa tendia a subir sin inflacion – lo cual muchos sabemos que la inflacion afecta a las clases mas bajas por tener mas porcentaje de activos en billetes que las clases altas- y que en la actualidad tiende a bajar aun con inflacion – inflacion producida por medidas que buscan la captacion de dolares para pagar la deuda externa- no me caso con los K pero la politica economica que aplican me parece muy responsable. A los de derecha no los puedo ni ver, hubiera sido lindo un pino o un binner 2011, pero dudo que los mafiosos perucas los hubieran dejado gobernar.

    Otro dato que me parece importante aclarar, suecia, noruega y finlandia, estan mucho mas endeudados que nosotros y con mucha menos capacidad de pago. Dato sacado del INDEXMUNDI.

    Me gusta

    nico

    09/11/2011 at 17:25

  18. La distribución del ingreso sigue mejorando en la Argentina. Puede no ser la mejora que nos gustaría, pero es una mejora y sigue sostenida en el tiempo a pesar de los malos y malintencionados augurios. Una persona de la talla ética e intelectual de Astarita debería partir de reconocer y valorar este hecho, y luego criticar y marcar sus diferencias (no al revés, y mucho menos desconocer cualquier mérito al ciclo K)

    3º 2009—-0,457
    4º 2009—-0,446
    1º 2010—-0,447
    2º 2010—-0,442
    3º 2010—-0,448
    4º 2010—-0,439
    1º 2011—-0,434
    2° 2011—-0,432
    3° 2011—-0,437
    4º 2011—-0,429
    1º 2012—-0,433

    Respecto a los datos del INDEC, no podemos andar usandolos cuando nos conviene (porque corroboran nuestras hipótesis) pero renegar de ellos cuando nos refutan. Eso no es mostrar la realidad sino manipularla.

    Me gusta

    Gonzalo

    16/07/2012 at 18:22

    • Che, son ideas mías ¿o a los peronchos les dio por entrar a blogs Marxistas a escribir giladas?

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      16/07/2012 at 19:17

    • Primera cuestión, los datos del INDEC controvertidos son los que se refieren al IPC, índice de pobreza, índice de indigencia. Hasta ahora los estimadores mensuales de actividad no han sido cuestionados, ni por los empleados del INDEC, ni en general por los economistas. Los datos del PBI sí han sido cuestionados, pero las estimaciones son muy aproximadas. Con respecto al índice de inflación, la propia CK ha cometido el «lapsus» de decir que una tasa de interés del 10% es negativa en términos reales. En definitiva, ni ustedes se creen ese dato. Con respecto a los índices de pobreza, hay que tener una cara de piedra (para decirlo de manera suave) para sostener que una familia de 4 personas que gana 1500 pesos por mes no es pobre. Por este motivo no tomo en cuenta el dato de pobreza del INDEC; tal vez usted, con su talla intelectual, pueda explicarle a una familia que recibe ese ingreso que no es pobre. Algo similar ocurre con la indigencia. Ahora bien, el índice GINI pierde credibilidad con todo esto. Es un problema gravísimo lo que sucede con el INDEC. El gobierno que dice defender a la intervención del Estado, termina haciendo más creíbles a las consultoras privadas. La situación es tan escandalosa que incluso gremios adictos al gobierno toman como índices lo que dicen las consultoras privadas.
      De todas maneras, hay otra cuestión que me parece más importante, que es la idea de que debería reconocer las cosas positivas de este gobierno. Le pregunto: ¿de dónde sacó que no encuentro cosas positivas? La idea de que el mundo capitalista es «negro», que no hay nada positivo, es una idea que corresponde al socialismo utópico, no al socialismo de Marx o Engels. La premisa del socialismo marxista es sostener que el capitalismo desarrolla las fuerzas productivas y el mercado mundial, y con esto crea las condiciones para la superación de este sistema de explotación. Claro que reconocer esto no significa que los marxistas apoyen o defiendan al sistema capitalista. Por el contrario, lo criticamos, y mostramos la necesidad de su superación.
      Algo similar se plantea con respecto a los gobiernos. El gobierno de Roca votó la ley 1420 de educación, que fue progresiva frente a la iglesia. Pero no por esto apoyamos a Roca. El gobierno de Alvear dio las 8 horas; pero no por esto apoyamos a Alvear. Con el gobierno de Perón surgieron las comisiones internas, y hubo muchas mejoras para la clase trabajadora. Pero no por esto apoyamos al gobierno de Perón. El gobierno de Alfonsín estableció el PAN, el divorcio y la patria potestad (que recibieron fuertes embates de la derecha y la iglesia), y no por eso apoyamos al gobierno de Alfonsín. La oposición al kirchnerismo reclamó durante mucho tiempo la asignación universal por hijo, y no por eso apoyamos a la oposición burguesa al kirchnerismo. Cuando perdió las elecciones del 2009 el kirchnerismo votó la AUH y no por eso nos hacemos kirchneristas. Y así podría seguir. ¿Por qué les cuesta tanto entender que los marxistas no apoyamos al sistema capitalista? Insisto, esto no implica que nos opongamos a todo lo que se hace en el capitalismo, o a todo lo que hace el Estado capitalista o los capitalistas. Si el gobierno de Francia o Alemania destina dinero a la investigación de una enfermedad, por ejemplo, no vamos a decir que está mal, y a oponernos. Pero no por eso vamos a llamar a apoyar a Hollande o a Merkel. Alguna vez Trotsky se refirió a esta manera de pensar, diciendo que la política de los marxistas no consiste en poner un signo – donde la burguesía pone un signo +. Pero esto no significa que apoyemos al Estado capitalista, o a los gobiernos capitalistas. De la misma manera, si en una empresa la patronal da un aumento salarial, no por eso los trabajadores (al menos los trabajadores socialistas) tienen que apoyar a la patronal. Como decía Marx, si el dueño del esclavo aumenta la ración de comida, tendremos un esclavo bien alimentado. Un revolucionario no se va a oponer a que aumente la ración; pero no va a apoyar al dueño del esclavo. De nuevo, estamos en contra de este sistema de explotación, y por eso no dejamos la crítica. Nuestro punto de partida es opuesto al que tienen ustedes. Por este motivo me doy cuenta de que les cuesta tanto entender el planteo marxista.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/07/2012 at 19:23

  19. Yo me considero marxista aunque a algunos no les parezca. Las dudas me surgen cuando imagino a personas como Gerardo Daniel liderando una revolución. Solo saben propinar insultos sin siquiera un solo argumento. Respecto a Rolando, agradezco tus comentarios. Es mucho más de lo que esperaba y planteas muchos más problemas que los que estoy en condiciones de debatir en este medio (aunque obviamente puedo decir que disiento con unos más que con otros) Mi unica intención era completar la serie histórica sobre la evolución del Gini y mostrar que dicha evolución es más que conyuntural y tiene que ver con el modelo -ampliamente superador de la decada menemista- y que a pesar de todos los malos augurios se sigue profundizando ¿no sería más marxista acommpañar este proceso, y actuar sobre sus contradicciones cuando llegue un momento mas oportuno, conn mayor acumulación de fuerzas propias, y menos favorable a la derecha neoliberal? Digo, salvo que consideremos que Moyano es funcional a los marxistas como ya escuche decir por ahi…
    Abrazo.

    Me gusta

    Gonzalo

    17/07/2012 at 00:54

    • Lo de «Moyano funcional a los marxistas» es una tontería. Los marxistas, como cualquier otra corriente política, actúan sobre las contradicciones que se dan en la sociedad. Le doy un ejemplo sencillo: en los años 1970 buena parte de la burocracia sindical actuaba en conjunto con las patronales y las bandas fascistas en contra de los activistas de izquierda (marxistas o de la izquierda peronista). En abril de 1979 una buena parte de esa misma burocracia (ejemplo, los mecánicos y taxistas) llamaron al primer paro general contra la dictadura militar. ¿Qué debían hacer los marxistas? ¿No participar? No, debían participar, a pesar del pasado de esos dirigentes. ¿Significaba esto que Rodríguez o Roberto García habían pasado a ser «funcionales a los marxistas»? En absoluto. Simplemente se da la circunstancia que cuando se participa en una unidad de acción, cada una de las partes ve un beneficio (por supuesto, siempre será parcial) en esa intervención.
      Ahora, Moyano llama a una manifestación por una reivindicación, y el que considera que esa reivindicación es justa, tiene todo el derecho a participar. Después de todo, también se puede decir que aquellos que no participan son funcionales a Lezcano o Andrés Rodríguez. Pero con este razonamiento estamos bloqueados. ¿Hay que participar en los paros que se hacen en provincia de Buenos Aires por el pago del aguinaldo? Siempre habrá alguien que pueda decir que si se participa se le hace el juego a alguna fracción burguesa, o burocrática; y si no se participa, a otra fracción burguesa o burocrática. Por supuesto, en el discurso K, hace un año hacer una huelga a Scioli era «desestabilizante», pero ahora es «nacional y popular». Pero esto sucede porque esta gente tomó partido a priori por la defensa del gobierno de CK. A partir de ahí deciden su política. Los marxistas no razonan así. La pregunta que se responde es si una lucha permite avanzar en reivindicaciones democráticas o económicas (salarios, condiciones de trabajo, etc.) y a partir de allí pueden participar en unidad de acción.
      En cuanto a la táctica de «acompañar» a las fracciones «progresistas» de la burguesía, enfrentadas a las «derechistas», es la que aplicó históricamente el PC argentino, y en general el stalinismo, al menos desde principios de los años 1930. Los resultados han sido desastrosos para el marxismo, en mi opinión, pero siguen en la misma. Después de décadas de aplicar esta política, no quedan casi rastros de marxismo en el PC. He realizado una breve revisión de los antecedentes históricos de la actual postura del PC aquí.
      Por último, lo importante es encontrar cierta lógica en los procesos económicos y sociales. Vuelvo un momento a la pregunta que nos hacen los kirchneristas, «¿no hay nada positivo en el gobierno K?». En realidad, el contenido de la pregunta se les vuelve en contra cuando vamos al pasado. Es que entonces tenemos que preguntar: «¿no hubo nada positivo en el menemismo?». Dejemos de lado ahora la cuestión de que muchos de los que están en el gobierno fueron fervientes partidarios de Menem, empezando por los Kirchner, para ir al fondo del problema. Podemos verlo así: a partir de 2002 la economía argentina superó la clásica restricción externa de la balanza comercial. La oposición siempre ha remarcado el «viento de cola», el precio de la soja. El gobierno insistía en que no se trataba de viento de cola, sino de mérito propio. Mi opinión es que hubo un poco de cada cosa; el precio de la soja está 3 o 4 veces más alto que en los 90 y principios de los 2000; pero también hay una fortaleza del agro argentino. Ahora bien, esa fortaleza del capital agrario en Argentina, ¿surgió recién a partir de 2002? Es claro que no. En los 90 hubo un fuerte crecimiento de la productividad del agro. La sojización no comenzó en 2002; la siembra directa, las semillas genéticamente modificadas, el uso masivo de agroquímicos, etc. son anteriores. No entro ahora en la discusión sobre los efectos perniciosos de largo plazo de este proceso; dejo de lado también el hecho de que aumentó la dependencia de la economía de un monocultivo, y de exportaciones de bajo valor agregado. Lo que apunto ahora es que la superación (si bien parcial) de la restricción externa se produjo en parte por «fuerza interna», no solo por el alto precio de la soja. Pero esa fuerza interna no es exclusivo (ni siquiera principal) «mérito» del kirchnerismo. Entronca en un proceso económico, del que, naturalmente, soy bastante crítico. Ahora bien, vistas así las cosas, se cae el discurso K de que de buenas a primeras aparece un «eternauta», dispuesto a cambiar al capitalismo argentino. Se evidencia que hay mayores continuidades de las que quieren admitir. De ahí también que la critica del marxismo no tiene por qué suspenderse. No lo hizo bajo el menemismo, no lo hace ahora.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/07/2012 at 08:19

    • Yo no lo insulte, solo exprese un hecho, todo lo que escribio son giladas, ¿Quiere otro tipo de respuesta?, no se metas a defender un gobierno capitalista en un blog completamente marxista, porque ahora se puede hacer el buenito y el amplio que solo quiere debatir pero fue usted el que empezó tirando chicanas baratas.
      Por supuesto, se puede ser solo un Peronista con mala conciencia como usted y decir que se es un marxista, y claro si después le dicen que lo que acaba de escribir es una gilada, hacerse el ofendido.

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      17/07/2012 at 09:15

  20. Querido Gerardo Daniel, corresponde al creador del BLOG decidir si soy digno o no de participar de estos debates. Dese cuenta, es por culpa de gente como usted que algunos marxistas nos vemos en la obligación de elegir de entre todos los capitalismos posibles, el menos malo (porque a algunos sí nos importan los seres humanos antes que la doctrina, vio?). Y si tengo que elegir entre dar mi apoyo critico a este gobierno o marchar con Moyano, Macri, Rico y Cecilia Pando para destituir es este gobierno popular y democrático (mala copia de la Union Patriotica del 55) me inclino por la primera. De todas formas ya fue, ingresé a este blog buscando información y debates sobre la distribución del ingreso porque estoy trabajando en ese tema y dicho propósito ya esta cumplido.
    Un saludo y gracias Rolando por sus datos y comentarios.

    Me gusta

    Gonzalo

    17/07/2012 at 15:19

    • Uf!! Veo que estoy discutiendo con alguien extremadamente limitado. Pero bue..

      Antes que nada es interesante que se haga el olfa con respecto a la respuesta que el prof. Astarita puso justo encima de la mía, claro indicio de que lo suyo es puro trollismo, pero voy a responder una ultima ves, aunque sea gastar pólvora en chimangos.

      Muéstreme donde escribí que usted no es digno de participar en un debate.
      Usted es solo un troll más, un simple mentiroso. No tiene un solo argumento.

      Dicho sea de paso la frase:

      «marchar con Moyano, Macri, Rico y Cecilia Pando»

      lo pinta de cuerpo entero, mentiras, chicanas, chamuyo, es lo único que los peronistas como usted saben hacer.

      Y le repito:

      ¿Quiere otro tipo de respuesta?, no se metas a defender un gobierno capitalista en un blog completamente marxista, porque ahora se puede hacer el buenito y el amplio que solo quiere debatir pero fue usted el que empezó tirando chicanas baratas.

      Aunque no creo que un limitado como usted vaya jamas a entender de que va todo esto.

      Vaya a leer «La razon de mi vida».

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      17/07/2012 at 16:17

    • Por favor, tratemos de no descalificarnos. Espero se tomen a bien leer la siguiente entrada que da lineamentos para la participación.
      Busquemos la forma de no desdibujar el dialogo.
      Gracias.

      Me gusta

      astadiego

      17/07/2012 at 16:32

    • Si ciertamente lo de limitado estuvo de más. Disculpas.

      Me gusta

      Gerardo Daniel

      17/07/2012 at 16:40

  21. Buenos dias, antes que nada quiero aclarar que soy kirchnerista y creo que todos tenemos derecho a pensar distinto y nadie es quien para decir como uno tiene que pensar (lo digo tanto por los K, como por los anti K). Quisiera hacerle una pregunta a rolando y que me saque de mi error, por la critica (con mis mejores intenciones) que voy a hacer. Ahi arriba lei una critica hacerca de que el INDEC mienta, tengo entendido que los bonos CER estan atados a la inflacion, y que por cada punto de inflacion que reconoce el INDEC la deuda externa aumenta 400 millones de pesos, dando un ejemplo, si hubo una inflacion de 25 puntos y el INDEC reconoce solo 6 puntos, esta desconociendo 19 puntos y por ende ahorrandole al Estado 7.600 millones de pesos (numeros altos inclusive para el Estado) Teniendo esto en cuenta, me parece bien que el INDEC mienta, sobre todo con la monstruosa deuda externa que pesa sobre el Estado.

    Me gusta

    nico

    30/08/2012 at 04:42

    • El asunto tiene varios ángulos. La cuestión básica es que los problemas económicos fundamentales del capitalismo (en este caso, la deuda) no se arreglan truchando estadísticas para no pagar a acreedores o inversores. Si fuera así, sería relativamente sencillo arreglar las cosas. El primer tema es que si el gobierno no quería pagar deuda ajustada por inflación, simplemente podía haberse negado a colocar deuda ajustada por inflación. No había necesidad de mentir en las estadísticas, y destrozar al Indec para eso.
      En segundo término, hay que decir que antes de comenzar a mentir con las cifras de inflación el gobierno pagaba una tasa de interés similar a la de Brasil, y otros países latinoamericanos. A partir de que comenzó a manipular las cifras, la tasa se disparó. La última vez que Argentina colocó deuda, fue al 15%, a Venezuela. Sin embargo, ningún gobierno puede funcionar sin tomar deuda. Actualmente el gobierno argentino coloca deuda en moneda nacional, pagando una tasa mucho menor que la tasa de inflación. Un ejemplo: cuando Anses presta los fondos de jubilados al gobierno a una tasa menor que la inflación, está financiando el gasto público a costa de la descapitalización de esos fondos. No hay muchos secretos en esto.
      En tercer lugar, el argumento «mentimos en los índices de inflación para pagar menos deuda» no se sostiene cuando por otra parte sistemáticamente se inflan las cifras de aumento del PBI; como cualquiera sabe, muchos bonos de la deuda están atados a la evolución del PBI. Si se quería pagar menos por deuda, ¿por qué no se mintió también en las cifras de crecimiento?
      En cuarto lugar, al haber destrozado el Indec (aclaro, no es solo que se miente en inflación; muchas series están discontinuadas desde 2006), el gobierno se ha privado de un instrumento fundamental para el análisis económico. Es extraño y paradójico que suceda esto con un gobierno que dice defender la intervención estatal en la economía. Para colmo, la maniobra potenció a las consultoras privadas; y terminó generando tanta o más expectativa inflacionaria (al respecto, recuerdo que en los primeros tiempos de manipulación del Indec se dijo que era para bajar las expectativas inflacionarias).
      En quinto lugar, es extraño que se argumente que la manipulación del Indec se hizo para combatir a la patria financiera, cuando desde las más altas cumbres del Estado se hacen los más fabulosos negociados en provecho del enriquecimiento personal de funcionarios y fracciones políticas. Aclaro que nunca he adherido a la tesis de que el problema de la economía argentina es moral, es la corrupción. Pero tampoco es cuestión de que nos tomen por tontos, y nos quieran hacer creer que están haciendo lo que hacen para ahorrarle dinero al Estado.
      En sexto lugar, en todo esto también subyace la cuestión del derecho a tener información y conocer lo que sucede. Es un derecho democrático elemental. Cualquiera debería tener el derecho de acceder a estadísticas, y hacerse su propia composición de lugar. Pero esto no es lo que ocurre en Argentina, y no se puede sostener que no ocurre porque se quiere ahorrar deuda al Estado. Doy solo dos ejemplos: a) el gobierno ha prohibido a una empresa de hamburguesas, McDonald, aumentar la hamburguesa que es utilizada por The Economist para medir el tipo de cambio real con respecto al dólar en todos los países. Por supuesto, se puede discutir si esa medición es confiable, o no. Pero no es esto lo que está en discusión. El gobierno prohibió aumentar ese precio porque quiere ocultar la apreciación en términos reales del peso. La medida no tiene nada que ver con el pago de la deuda. b) Acaban de sancionar a la consultora de Polino porque informó del aumento de precios de una canasta que está siguiendo desde hace años. Por eso, se trata simplemente de manipular para mentir y ocultar información. Repito: es un derecho elemental, democrático, disponer de información.
      En séptimo lugar, la manipulación de los índices de inflación adquiere un carácter abiertamente reaccionario cuando se termina diciendo que una persona se alimenta con 6 pesos diarios, y que por lo tanto casi ha desaparecido la indigencia en este país. Decir que se truchan los índices de pobreza e indigencia para no pagar deuda, y que por lo tanto se trata de acciones anti-imperialistas, es un insulto a la inteligencia. Están mintiendo, y lo saben. Lo triste es que esto está siendo aplaudido por gente que se dice de izquierda.
      Por último, vuelvo al tema básico, en torno al cual gira todo el resto: los problemas sociales (y la economía es una relación social) no se solucionan ocultando la realidad, o mintiendo. En El Capital Marx apunta que los contratos constituyen la expresión jurídica de las relaciones económicas subyacentes. La relación prestamista – prestatario es una relación económica inherente al modo de producción capitalista (y en general, inherente al mundo mercantil). Pretender cambiar o manejar la relación económica a partir de manipular, más o menos arbitrariamente, la relación contractual en beneficio de alguna de las partes, solo logra que la relación social se imponga por otra vía. Con la manipulación de los índices de inflación no se solucionaron ninguno de los problemas de fondo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/08/2012 at 09:46

  22. No comparto el primer punto q marcaste, creo que la reestructuración de la deuda fue LO MEJOR que hizo Néstor, pesificó la mitad de la deuda (el Estado no tiene que ir a buscar divisas para pagar) y como garantía a los acreedores que no le paguen con papel pintado los bonos se «iban a ajustar» a la inflación. Si el gobierno no hubiera ajustado la deuda a la inflación quizás no hubiese conseguido que tantos acreedores acepten el cambio de los bonos. Sin embargo destrozar al INDEC es un punto bastante negativo.
    Tampoco comparto el segundo punto, que un gobierno no pueda funcionar sin tomar deuda, sin ánimo de ofender, me suena a una premisa neoliberal que no la comparto, menos con lo q esta recaudando actualmente el Estado argentino y las condiciones que imponen el FMI para prestar el dinero. Me parece un punto a favor del gobierno que tome prestamos «pequeños» a tasas bajas y plazos extensos del BID y no tome prestado dinero del FMI (hace unos cuantos meses atrás leí una nota en el clarín donde Cristina no aceptaba un préstamo ofrecido del FMI de 3.000 millones de dólares a una tasa anual del 6%, antes la tasa era del 10%).
    En cuanto al tercer punto tenes razón, pero no me estas contradiciendo, el aumento del PBI es buena prensa y tengo entendido que el margen de la mentira es de 1 punto, contra unos 18 puntos promedio por año que se miente con el INDEC, es decir que el Estado se sigue ahorrando miles de millones de pesos todos los años (y repito, es mucha plata, inclusive para el Estado por lo que me parece que vale la pena la mentira).
    A mí nadie me intento hacer creer nada, esta fue la conclusión que saque cuando estudie la historia financiera Argentina.
    El cuarto y sexto punto te doy la razón, sin embargo si creyendo que es una medida inteligente, la plata que se ahorran es demasiada

    Me gusta

    nico

    30/08/2012 at 14:41

    • Aclaremos que el default fue aplaudido por prácticamente toda la burguesía, y en la reestructuración operó tanto Nestor Kirchner como antes Duhalde, y en particular el ministro Lavagna. Toda la historia del capitalismo está plagada de defaults y reestructuraciones de deuda (ver aquí). En determinado punto el default permite reestructurar las deudas. De hecho, los que compraron bonos en 2001 a 2003 hicieron grandes negocios (entre ellos, mucha gente que estaba «al tanto» de que se iban a respetar los compromisos, y por lo tanto iban a subir los precios de los bonos). En estas negociaciones siempre hay tiras y aflojes. Pero no le veo mucho sentido a recomendar como política la estafa sistemática de los acreedores. Claro que son negocios entre burgueses, y por lo tanto no es un tema que me preocupe mucho. Pero de todas formas, el sistema capitalista no funciona así.
      En cuanto a que un gobierno capitalista funcione sin deuda, hasta ahora no conozco ningún caso de Estado capitalista que no haya apelado a la deuda pública. El gobierno K, sin ir más lejos, sigue tomando deuda. De hecho, el crédito es inherente al sistema capitalista. Esta no es una idea «neoliberal», sino simplemente una realidad del sistema, que se puede comprobar. A veces se pretende un sistema capitalista utópico, que no existe ni puede existir. Es el tipo de utopías e ilusiones de los reformistas de toda la vida, del tipo de las que alimentaba Proudhon.
      Esto se aplica también al tema de las condiciones para tomar préstamos. El FMI impone programas de ajuste para prestar. Pero los acreedores en los hechos hacen lo mismo. El compañero Chávez le presta a Argentina al 15%. ¿Por qué? Respuesta: porque sigue la misma lógica que cualquier banquero que opera en el sistema financiero internacional. Sus condiciones están implícitas en la tasa que cobra. De lo contrario: ¿cómo explica usted esa tasa?
      Aclaremos, por otra parte, que el FMI no prestaba al 10%. Pero esto no es lo más importante. Lo más importante es que las leyes del mercado en el sistema capitalista se le imponen a todos. Es una ilusión pensar que en un sistema capitalista se puede hacer abstracción de estas constricciones. Aclaro: si se pudiera hacer abstracción de estas constricciones, no sería socialista.
      Por último, es interesante su argumento: hay que mentir sobre el crecimiento del PBI porque «es buena prensa». Pero entonces, ¿cuál es el límite? ¿Por qué no seguir? Así, también usted puede decir entonces que presentar un bajo índice de pobreza e indigencia es «buena prensa». Que tapar el hecho de que funcionarios del gobierno se enriquezcan con gigantescos negociados es «buena prensa». Que ocultar que personajes como Gerardo Martínez hayan colaborado con los grupos de Tareas bajo la dictadura, es «buena prensa». Que disimular lo que estaban haciendo los Cirigliano en TBA, o los Esquenazi en YPF, es «buena prensa». Que disimular que los Kirchner hayan sido fervientes menemistas, es «buena prensa».
      En conclusión, hay que mentir siempre que sea conveniente para defender al régimen o al gobierno que se quiere defender. Usted lo dice con una franqueza que es raro encontrar. Me aclara que nadie le miente, porque usted sabe que se miente, y está muy bien mentir, porque esa mentira genera «buena prensa». Podría decirle que el razonamiento en sí mismo es una absurdo lógico, porque supone que puede haber «buena prensa» admitiendo que se miente para tener «buena prensa». Pero lo que quiero enfatizar ahora es que esta es la lógica que imperó siempre en los stalinistas (por eso los PC y ex PC están tan cómodos apoyando «la buena prensa»). Había que mentir para que el Muro de Berlín y las aberraciones stalinistas tuvieran «buena prensa». Así les fue.
      Cuando leo cosas como ésta, me doy cuenta del abismo que me separa de ustedes.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/08/2012 at 15:42

  23. primero, pido perdon, utilice mal el termino reestructuracion, quice referirme al canje que hizo Nestor en el 2005.
    Obviamente el crédito no es una idea neoliberal, existe hace milenios, pero la toma de creditos tan altos en las ultimas decadas se defiende por una teoria neoliberal muy sensilla, «la forma mas rapida y facil que tiene para crecer un pais es tomando dinero prestado» (obviamente bien invertido), no lo que se hizo en todo el mundo que se les fue la mano, hasta el punto que se debe entre la mitad del PBI en adelante.
    Cuando dije 10 %, es porque era la tasa promedio que tenia la deuda externa en su momento (tube que haber aclarado). Y es por eso que muchos caraduras hablan de recurrir a los mercados de capitales como si fuera algo bueno y logico.
    Con lo de buena prensa me mataste, pero me entendiste mal. Yo quiero lo mismo que vos y la mayoria de los argentinos que es un pais mas justo y equitativo. Como voy a ser tan bruto de decirte que esta bien que el gobierno mienta con el PBI porque es buena prensa. Lo que quice decir (que no lo apruebo para nada) es que si miente con el PBI, 1 punto, lo hace porq es buena prensa, contra 18 puntos de inflación, Entonces no contradice mi argumento de que miente para ahorrar en deuda pública.

    Si no es mucha molestia, respondeme lo siguiente rolando, ¿porque mejoro en los ultimos años la distribucion del ingreso?. Y ¿que es lo que deberia hacer el gobierno para que la distribucion del ingreso vuelva a las orgullosas tasas del año 74 o inclusive mejorar estas tasas?.

    Me gusta

    nico

    30/08/2012 at 17:12

    • Una primera cuestión: yo no quiero «matar» a nadie en un intercambio de opiniones. No discuto para ganar polémicas, sino para aclarme las ideas, y tratar de aclararlas a los otros, si es posible. Pienso que el intercambio enriquece, aunque no estemos de acuerdo.
      Segundo, la toma de créditos a tasas altas no es específicamente una teoría «neoliberal», aunque haya habido neoliberales que hayan defendido las tasas altas. En realidad, a nivel mundial, las tasas han estado en descenso desde 1980, hasta alcanzar mínimos en la actualidad. Esto es, han descendido tendencialmente en un período dominado, en principio, por el neoliberalismo. Esto demuestra, una vez más, que existen movimientos que obedecen a leyes económicas. Por otra parte, también puede haber un saqueo financiero con tasas bajas. Por ejemplo, durante muchos años, durante el boom de posguerra, a los pequeños ahorristas se les pagaba una tasa muy baja (negativa en términos reales) y esto servía para financiar a los capitales. Por eso los marxistas (mejor dicho, algunos marxistas) decimos que el problema no pasa por el capital financiero, o por las tasas altas, sino que la raíz de los males reside en el modo de producción capitalista.
      Tercero, a pesar de las protestas contra los mercados de capitales, el gobierno K, como cualquier otro gobierno burgués, en última instancia no deja de recurrir a los mercados de capitales, cuando puede. Ahora mismo YPF está planeando colocar deuda (serían obligaciones negociables) en el mercado. El gobierno K trató de colocar deuda hasta que se dio cuenta de que la tasa no bajaba del 15%. El Banco Central sistemáticamente coloca deuda, permitiendo un gran negocio a los bancos (lo he tratado en esta nota).
      De todas maneras, mi crítica no es porque se recurra al mercado de capitales. Si decimos que el sistema es capitalista, y que el modo de producción capitalista no existe sin crédito, el recurrir al mercado de capitales no es más que una manera de financiarse. Una empresa, o un gobierno, pueden financiarse tomando créditos de los bancos, o colocando títulos. No veo por qué hay que decir que un método es preferible al otro. Son cuestiones secundarias, que afectan la distribución de plusvalía entre fracciones de la clase dominante, y que se deciden en base a simples cálculos de beneficios y costos. Mi crítica va dirigida a un modo de producción que se basa en la explotación del trabajo, y a las instituciones e ideologías que lo defienden.
      En cuanto a la mejora de la distribución del ingreso, tuvo que ver con la recuperación económica después de la gran depresión de 2001-2, y con la recuperación del poder de negociación de una parte importante de la clase obrera. Fue un fenómeno bastante extendido en América Latina, que estuvo beneficiada por la suba de los precios de las materias primas. Hay que entender la recuperación argentina en este marco (lo trato aquí).
      Por último, no tiene sentido que un marxista aconseje a un gobierno capitalista. La clase dominante (o los gobiernos del capital) no pueden seguir los consejos de los socialistas, porque tenemos objetivos opuestos. Estamos en veredas opuestas, y es imposible que haya consenso. Doy un solo ejemplo: el gobierno de CK dijo, en 2008, que aumentaba las retenciones al agro para mejorar la distribución del ingreso. Pues bien, cuando los trabajadores rurales logran un aumento salarial, ¿quién lo veta? Pues el gobierno K. Y es un hecho que el primer paso para bajar la renta agraria, y mejorar por ese lado la distribución del ingreso, es elevando el nivel de vida y salarios de los peones rurales (que están entre los más explotados). Trato el asunto aquí; pero como éste, hay muchos otros ejemplos. Por lo tanto, repito, ¿qué sentido tiene «aconsejar»?

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/08/2012 at 17:49

  24. te quiero pedir un favor mas, quiero que critiques en forma positiva y negativa esta nota
    http://www.argentina.ar/_es/pais/C5692-la-cepal-elogio-la-politica-social-argentina.php

    Me gusta

    nico

    30/08/2012 at 17:19

    • Brevemente, tres cuestiones: a) la mejora global de los índices sociales en América Latina la analizo en la nota que señalé en el anterior comentario;
      b) la posición más general ante los planes sociales (una constante en prácticamente todos los sistemas capitalistas), la presento aquí;
      c) la afirmación de que en 2009 la tasa de pobreza era del 11% solo es sostenible con los números del Indec. Actualmente la pobreza estaría en un 22%, aproximadamente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/08/2012 at 18:02

  25. Gracias rolando, a fin de año me recibo de abogado, algún día voy a estudiar economía, ojala podamos mantener charlas interesantes, abrazo

    Me gusta

    Nico

    30/08/2012 at 20:27

  26. hola!
    Yo no se ni la cuarta parte de todo lo que ustedes hablan pero me encantan sus debates, voy comprendiendo de a poco…
    mi forma solo consiste en la captación rápida de las situaciones y una fuerte percepción e intuición,
    gracias a todos por los debates
    me encanta tu blog Rolando
    gracias!

    Me gusta

    marta

    23/02/2013 at 21:27

  27. Hola Rolando, soy estudiante secundario y me parece genial la nota, y el debate que mantuviste con Nico. Mi comentario tiene mas que nada, con que me cuesta interpretar los cuadros sobre el porcentaje del ingreso recibido. Ya me he cruzado con este tipo de cuadros en el Le Mon y no se bien como se analiza las divisiiones (40% mas pobre, 20% mas rico, 10 % mas rico). Aunque comprendo el concepto que intentas explicar como tambien el porcentaje Gini, no comprendo esas divisiones.

    Me gusta

    Nahuel

    10/06/2013 at 02:32

  28. Rolo, vi las ultimas publicaciones del Indec de eph, da un indice gini de 0.434 en 2015. Es el mismo numero de 1988 , por lo tanto se ve una suba desde 1970 a 2002 y una baja de 2002 a 2015. Los datos de gini salen de eph, y la tasa de pobreza también. Debo confiar de ese indice gini y de los percentiles de distribución del ingreso. Sino es así de donde tomo los datos?

    Me gusta

    Paula Gomez

    18/11/2015 at 15:35

    • A esta altura, todo lo que produce el INDEC en materia de pobreza, medición de desigualdad, indigencia, me parece sospechoso. Han destrozado el Instituto.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/11/2015 at 15:50

    • El INDEC no mide pobreza, Rolando debería saberlo. Respecto a la veracidad de los datos del INDEC sobre desigualdad y desempleo, yo les creo. Por algo toda la derecha más rancia y el troskismo odian tanto al kirchnerismo.

      Me gusta

      Gonzalo

      19/11/2015 at 13:56

    • El INDEC dejó de calcular niveles de pobreza e indigencia desde 2014.
      Por lo demás, el comentario es ilustrativo de un criterio para el cual la verdad científica es lo de menos. Criterio rector en los «análisis» (abusando del término) de la ultraderecha peronista, ferozmente anticomunista (recuerdo un argumento muy similar en El Caudillo, allá por 1974, si no me equivoco).

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/11/2015 at 14:58

    • El INDEC hace algo mucho mejor que medir la pobreza. Nuestro instituto de estadisticas pone a su disposición y de todo aquel interesado las bases de datos de la EPH para que usted mismo calcule el índice de pobreza de acuerdo al método y parámetros que le plazca (busque las bases en internet, calcule su propia canasta básica y haga su propio índice, no sea vago, labure si se considera usted un investigador). Lo mismo respecto a la distribución del ingreso. Y en cuanto a la desocupación, si usted tiene alguna duda de que la misma se ubica por debajo del 6%, en vez de indignarse por el hecho de que tantos trabajadores tienen trabajo en un sistema capitalista, podría darse una vuelta por el Once y comprobar por su propia cuenta que 1 de cada 4 locales tienen colgados carteles ofreciendo empleo.

      Me gusta

      Gonzalo

      19/11/2015 at 15:32

    • Lo noto un poco nervioso. ¿O es que quiere dictarme qué temas tengo que investigar? Además, el rol esencial del INDEC es llevar estadísticas. Y las estadísticas, además de incompletas (muchísimas series están discontinuadas a partir de 2006), de no estar empalmadas (problema gravísimo), están falseadas. Esto último se aplica, en primerísimo lugar, al IPC. Solo un dogmático puede defender hoy esas mediciones. Tan falto de razones está, que recurre a argumentos de la ultraderecha más reaccionaria que se pueda concebir.
      La bestialidad de lo que han hecho con el INDEC (curioso en sujetos que dicen defender el rol del Estado; en fin de cuentas, lo único que lograron es elevar a las consultoras privadas) se evidencia en que ni los mismos kirchneristas, con un mínimo de intelección de las cosas (a los fanáticos no podemos pedirles ese mínimo siquiera) ya no se atreven a defenderlo. Hasta Scioli está diciendo que va a meter cambios en el INDEC. Insisto: solo desde argumentos de una derecha ultra, reaccionaria y oscurantista, se puede decir que algo está bien a partir de que «la critica la derecha y los troskos». Es la teoría de los dos demonios, pero en boca de alguien que tiene un discurso que se parece como dos gotas de agua a la que exhibía El Caudillo en los 1970. Algunos argumentos dan asco.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/11/2015 at 20:17

    • De donde puedo obenter los datos del indice Gini y los deciles de ingreso, ya que no puedo usar indec. Lo necesito para un trabajo

      Me gusta

      Paula Gomez

      19/11/2015 at 18:06

    • Paula, hay una página del banco mundial, muy completa y bastante fácil de usar

      http://databank.worldbank.org/data/reports.aspx?source=world-development-indicators&Type=TABLE&preview=on&l=en

      Me gusta

      Hugo

      20/11/2015 at 09:40

    • Hugo las series del banco mundial las obtiene del indec, y dan indices de gini en 2013 como en 1988 y distribuacion del ingreso no creibles. Repito de donde puede obtener datos del ingreso que no esten truchados de la uca?

      Me gusta

      Paula Gomez

      20/11/2015 at 12:13

    • Paula, no veo que haya solución. Es imposible reemplazar la falta del INDEC. Recoger estadísticas y procesarlas exige ingentes recursos, cantidad de personal. Máxime para hacer cálculos de distribución del ingreso.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/11/2015 at 12:48

  29. La lógica de Gonzalo es la misma de la dictadura. La de los argentinos somos derechos y humanos, la de los desaparecidos no existen, son un ente, no están.

    Eso pasa ahora con los pobres y los desempleados. Se los barrió bajo la alfombra manipulando estadísticas. Es una política ultrarreaccionaria. Luego, los defensores del modelo ya van a salir a decir que no sabían de esas manipulaciones, como mucha gente luego de la dictadura decía que no sabía de las desapariciones. Se hacen los tontos para defender lo indefendible. No se me ocurren mejores nombres para eso que cinismo o perfidia. Más que odio hacia el kirchnerismo siento asco.

    Me gusta

    Lucas

    19/11/2015 at 19:26

    • Esa no es mi lógica Lucas. Será en todo caso la del troskismo que incendió un muñerco de las Madres de Plaza de Mayo el 24 de marzo pasado.
      Repito, en vez de perder tiempo discutiendo visiten la pagina del INDEC, descarguen las bases de datos y calculen sus propias estadísticas http://www.indec.mecon.ar/bases-de-datos.asp
      Lucas por ejemplo podría dejar de especular y demostrar su hipótesis sobre el desempleo encubierto, viendo cuantos son realmente los «desalentados».
      Aunque por lo que vengo leyendo, dudo que haya un troskista argentino que alguna vez haya leido el cuestionario de la EPH, o alguno capaz de calcular siquiera un promedio en Excel.

      Me gusta

      Gonzalo

      20/11/2015 at 13:36

    • Claro, primero revientan el INDEC (reprimiendo trabajadores al mejor estilo de la ultraderecha peronista). Después dicen que en Gran Resistencia, por caso, no hay desocupación. Y después acusan a todo el que diga que esa cifra, por caso, es increíble, de ser vocero de la «derecha» argentina, partidario de quemar muñecos de las Madres de la Plaza de Mayo y de no ir a Resistencia a hacer su propia encuesta.
      Repito: no es casual que el que aplaude la intervención en el INDEC use argumentos de la ultraderecha peronista para justificar lo injustificable. Repito: algunos argumentos dan asco. Literalmente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/11/2015 at 14:02

  30. «El INDEC considera desocupados a quienes no tienen empleo pero lo buscan activamente en el transcurso del mes en que se realiza la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). Este criterio sólo tiene en cuenta la voluntad de la persona (el “deseo” de buscar empleo) y un período de tiempo escueto (sólo un mes). Entonces, si una persona se ha cansado de buscar empleo y no lo encuentra, y por ello abandona la búsqueda (los denominados “desalentados” por ejemplo), no es considerada desocupada sino “inactiva”. A su vez, si una persona dejó de buscar empleo durante un mes y medio antes de ser encuestada por el INDEC tampoco sería registrada como desocupada. Por otra parte, el INDEC considera “ocupado” a toda persona que haya trabajado al menos una hora en la semana en que se realiza la encuesta. Consecuentemente, las cifras de desempleo son subestimadas y la cantidad de ocupados es sobreestimada.»

    http://razonyrevolucion.org/nicolas-villanova-en-infobae-sobre-los-enganos-del-indec/

    Me gusta

    Lucas

    20/11/2015 at 11:41

    • ¿Quien dijo que no hay desocupación en Resistencia? ¿Quien dijo que deberían hacer su propia encuesta? Al contrario señor Astarita, le estoy diciendo que todas las bases de datos están disponibles en la web del INDEC para que usted mismo las use desde la comodidad de su sillón. Bueno, suponiendo que sabe usted lo que es una base de datos y cómo usarla.
      Y a mi no me dan asco sus argumentos, simplemente porque no los tiene. Pobres troskistas los compadezco, no pueden soportar la realidad de creerse la vanguardia iluminada y mientras los trabajadores les dan la espalda.

      Me gusta

      Gonzalo

      20/11/2015 at 16:50

    • Datos del INDEC: desocupación en Gran Resistencia, 1,5%; en Formosa: 1,6%; en Santiago del Estero: 2,6%. ¿Nos toman por imbéciles?
      Repito, es ilustrativo que defienda los métodos de la ultraderecha peronista, incluido el ataque a los trabajadores del INDEC.
      Por otra parte, las tonterías sobre «vanguardia iluminada» y alusiones a los trotskistas (ni siquiera se da cuenta de que no soy trotskista) también están acorde con el nivel de argumentación de El Caudillo. Hace tiempo que no encontraba un discurso tan similar. Me trae recuerdos… de nuevo asqueantes.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/11/2015 at 18:12

  31. Astarita, no se ofenda pero usted confunde pobreza con desocupación. No son lo mismo. Usted ve un indio o mestizo en la calle y dice miren, un desocupado!!! No son lo mismo. No confunda raza con situación laboral. Se puede ser aborigen y tener empleo, aunque usted no lo crea.

    Respecto al INDEC, este organismo mide la desocupación como lo hizo siempre, el mismo método (menem quizo cambiarlo pero finalmente siguió igual). Manipulaciòn serìa haber cambiado el mètodo. A usted puede no gustarle ese método porque como dice Lucas, no considera por ejemplo a los «desalentados». Pero eso no implica ninguna manipulación. Yo no tengo ningún motivo para creer que según el método clásico la desocupación en Gran Resistencia es del 1.5%. Son convenciones, así se mide la desocupación hasta que alguien resuelva lo contrario.

    Ahora bien. Si le parece que el método es malo, nuevamente lo invito a bajarse las bases de datos del INDEC y calcular su propia serie histórica considerando a los desalentados (vaya, tenemos un tema de tesis doctoral ahi). Pero no lo haga por mi. Hagalo por usted, investigar es una tarea de verdad gratificante, se lo aseguro.

    Respecto a las internas gremiales del INDEC, lo lamento pero no me interesan, o mejor dicho, no vienen al caso. Yo sufrì en carne propia la violencia troskista en la universidad, y no ando por ahi lloriqueando como un niño (iba a decir un troskista).

    Y para cerrar, conozco bien al troskismo, su ideología y su estrategia revolucionaria. Dice la canción que «Con las tripas del ultimo estalinista, colgaremos al ultimo burgues». En fin, es evidente que no odian al kirchnerismo por todo lo que NO hizo por los trabajadores. Odian al kirchnerismo por todo lo que SI ha hecho por los trabajadores. Igual que Techint y la Sociedad Rural. Igual que Cavallo, Pando, Macri y Chiche Gelblung. Tan es asì que hoy dìa es imposible discernir entre el discurso de Mirta Legrand y el de Altamira. Todos repiten los titulares de Clarín y La Nación. Por algo el FIT sacò el mismo porcentaje de votos en todas las comunas de la CABA, desde Lugano a Recoleta.

    Me gusta

    Gonzalo

    20/11/2015 at 22:27

    • «Usted ve un indio o mestizo en la calle y dice miren, un desocupado!!! No son lo mismo. No confunda raza con situación laboral. Se puede ser aborigen y tener empleo, aunque usted no lo crea». Es su método. No tiene remedio. Lo único que sabe es insultar. Ahora me llama racista porque cuestiono que la tasa de desocupación en Gran Resistencia es la que dice el INDEC. De nuevo, propio del pensamiento de derecha. La misma derecha que poniéndose ropa de «progre» dice que medir la pobreza es estigmatizar. Los pinta a ustedes de cuerpo entero. Decenas de miles de personas sumidas en la miseria, que las mediciones tramposas que usted defiende, no contabilizan. Y al que cuestiona estos métodos infames de ocultamiento, ustedes lo insultan.
      Por supuesto, no voy a investigar lo que a usted se le ocurra. Los temas de investigación los elijo yo, y en base a las posibilidades de tiempo y materiales que tengo. Por supuesto que «no le interesan» las «internas» del INDEC. Esas «internas» son matones persiguiendo trabajadores. Es su método, su elemento.
      Y ni siquiera se da cuenta de que no soy trotskista. Pero esto a usted lo tiene sin cuidado. Todo está en la misma ensalada: Sociedad Rural, Altamira, Techint, Mirta Legrand. Con tal de ensuciar, cualquier cosa sirve. Típico del provocador de la típica ultraderecha peronista, como ya le dije. Es lo único que sabe hacer.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/11/2015 at 00:05

  32. Pero sigue sin entender nada rolando. Olvidese de la chicanas (mutuas) y entienda mi mensaje, Lo que intento decirle es que si usted no està de acuerdo con el método, entonces proponga el suyo propio y utilice las bases de datos del INDEC para medir su propio concepto operacionalizado de «desocupación». Si no se cree capaz de hacerlo, o no tiene tiempo, o ganas, entonces encuentre alguien que lo haga por usted. Claro que usted elige sus propios temas de investigación! Faltarìa màs Rolando!!!. El problema es cuando usted quiere opinar de un tema como si tuviera alguna idea, cuando no la tiene. En el tiempo que lleva discutiendo conmigo podría haberlo utilizado para aunque sea ingresar a la web del INDEC y opinar con algo màs de conocimiento del tema.
    Rolando ¿Qué es para usted un desocupàdo? Me comprometo a medir la desocupación que usted diga usando todos los datos disponibles.

    Me gusta

    Gonzalo

    21/11/2015 at 01:48

    • Sobre el método: en primer lugar, no habría que contar como empleado a todo aquel que recibe un plan por desempleo. Es una primera forma en que el INDEC esconde la desocupación. Segundo, los índices deben servir para poner en evidencia los problemas, y no para taparlos y hacer propaganda, como hacen ustedes.

      Una presentación HONRADA del índice de desempleo debería poner el acento en la medición de la PEA. La «ocupación plena» de Gran Resistencia, o Formosa, etcétera, se debe no solo a que se contabilizan como ocupados los que reciben planes, sino también a la muy baja PEA. Por lo tanto, habría que especificar (pero esto solo se puede hacer con trabajo de campo) la cantidad de personas que no entran en la PEA porque están desanimadas y no buscan trabajo, pero quisieran trabajar. En términos más generales, si se toma el promedio de PEA a nivel de países del G-20, o desarrollo similar a Argentina, la desocupación estaría entre el 15% y 16%. Pero esto es lo que no dice la propaganda oficial, por supuesto.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/11/2015 at 09:58

  33. Los argumentos de Gonzalo son de los mas comunes entre los kirchneristas. Al menos entre todos los que conozco y he tenido relación. No me asombra nada de lo que dijo. Lo que si, siempre me resulta gracioso como teniendo ese discurso quieran correr por izquierda a alguien

    Me gusta

    Sergio

    21/11/2015 at 12:56

  34. Rolando, el INDEC mide la desocupaciòn igual que se hace desde 1974 (año de la primera EPH en GBA).
    Los planes de empleo siempre fueron considerados como empleo segun el INDEC, no es un invento del kirchenrismo.
    La discusiòn sobre la «calidad» del empleo es otro tema. Usted propone considerar como desocupado a todo aquel que recibe un «plan».
    Pero… ¿cual es la diferencia con cualquier otro empleado publico? ¿todos los empleados publicos son entonces desocupados? ¿cual es la frontera entre el empleo publico genuino y el no genuino? (si es que la hay)? Yo creo que si alguien trabaja y recibe una retribuciòn por su trabajo (asi sea limpiando pòstes de luminarias en la via publica) es en terminos marxistas un empleado. Seguramente no deberiamos considerarlo un «empleo digno», y comparto su indiganciòn respecto a eso.
    Respecto a los desalentados, nuevamente le recuerdo dos cosas: 1) nunca se consideraron desocupados; 2) Si usted quiere contabilizarlos como desocupados, puede hacerlo sin problemas. Afortunadamente el INDEC tiene todas las bases de datos disponibles online. Si usted no lo hace, me comprometo a hacerlo en los proximos 2 o 3 meses en cuanto tenga una semana relajada en mi trabajo. Y a todo esto podrìamos agregar (reiterar) un tercer desafio: recorrer el Once (zona en la que trabajo y recorro todos los dias) y ver la cantidad enorme de carteles pegados en las vidrireras ofreciendo empleo, muchos de los cuales estàn ahi colgados hace MESES. Si eso no es un sìntoma de cuasi-pleno empleo ¿que es?
    Por ultimo, yo no creo que el gobierno use los datos de desocupaciòn para «tapar problemas». En todo caso, los usa para mostrar los avances respecto al neoliberalismo de los 90. No es lo mismo. Y quiero creer que màs allà de cualquier estrategia electoral, todos en este blog estamos de acuerdo con que los trabajadores estàn mejor ahora que con Menem.
    En todo caso, visibilizar problemas no es algo que debamos esperar de ningun gobierno. Mas bien, esa tarea corresponde a los revolucionarios y todos quienes nos consideramos «cientificos».

    Pero el link el cuationario de la EPH http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/menusuperior/eph/EPH_disenoreg_09.pdf

    Me gusta

    Gonzalo

    22/11/2015 at 01:10

    • Si en 2002 se contabilizaba como ocupado a todo el que tenía un plan Trabajar, el índice de desocupación hubiera bajado drásticamente. Decir que cuenta de la misma manera en tanto «ocupado» un docente de escuela pública o un trabajador de hospital público que alguien que está en un plan porque no tiene empleo, es precisamente lo que cuestiono en tanto oculta el problema de la desocupación.
      En cuanto a los desalentados, no hay forma de contabilizarlos con los datos que da el INDEC. Por eso comparo (lo han hecho otros también) con lo que es la PEA promedio en otros países.
      En lo que respecta a las diferencias con el «neoliberalismo» de los 90, en el terreno económico y social es más la similitud que la diferencia. La estructura productiva del país sigue siendo atrasada y dependiente. Sobre esto escribí mucho en este blog. Incluso los «motores» del crecimiento «a tasas chinas» de los primeros años K fueron en gran medida herencia de los 90: complejo sojero, complejo maicero, gran minería, industria automotriz (reestructurada bajo el menemismo). A lo que hay que agregar renovación de equipos, capacidad ociosa, infraestructura energética (remito a trabajos de connotados economistas K, por ejemplo Kulfas, M. y E. Hecker, (1998): “La inversión extranjera en la Argentina en los años 90, Tendencias y perspectivas”, Centro de Estudios para la producción. A lo que hay que agregar el «ajuste» que provocó, de hecho, la crisis de 2001-2, que dio lugar a un tipo de cambio «recontraalto» y superávit fiscal (que el kirchnerismo proclamaba como la base de la «liberación nacional»).
      En definitiva, cuando digo que se trata de tapar problemas, me refiero a que se trata de tapar el hecho de que el crecimiento no se acompañó de desarrollo. Ni mejoras significativas en la situación social, dada la fase de alto crecimiento y mejora notable de los términos de intercambio. Es lo que explica que la «herencia» del kirchnerismo hoy sea la alternativa entre dos candidatos igualmente de derecha.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/11/2015 at 09:46

  35. Mas allá de estadísticas, vayamos a hechos concretos. ¿Quiénes se llevaron la mayor parte de torta en Argentina en los últimos 20 o 10 años? ¿De qué ha vivido Argentina en ese lapso de tiempo? ¿A surgido algún rubro industrial-manufacturero-tecnologíco que cada vez con más fuerza se hace importante en la economía? ¿Llama la atención la proliferación de pequeñas y medianas empresas alrededor de inmensos emporios industriales con un importante componente tecnológico de punta?

    En conclusión ¿Se puede decir que un sector social emergente ha tomado el Gobierno y la caja fiscal para provecho de sus inversiones, donde Menem y los K son sus representantes políticos?

    El asunto es saber donde se ha concentrado la mayor parte de las ganancias corporativas, empresariales, etc. Vale decir, ¿dónde se ha concentrado el grueso de la plusvalía?
    ¿en un sector emergente del empresariado argentino o en la inversión extranjera?
    Si es en lo segundo, Argentina se mantiene dentro de las pautas de de las nuevas formas de colonialismo económico.
    Si eso es lo primero ¿dónde están y quiénes son ese sector emergente?

    Son cientos de miles de millones de dólares acumulados en utilidades en los últimos años, ¿dónde está ese dinero? ¿está dentro de Argentina o fuera? ¿en manos de capitalistas argentinos o de capitalistas transnacionales?

    Me gusta

    amauta

    23/11/2015 at 09:47

  36. «Con las vacas gordas de principios de siglo, la Cepal registró una importante caída del Gini que pasó del 0,507 al 0,491, con variaciones significativas en nueve de los 16 países medidos, en especial Uruguay (reducción del 2,7% anual), Argentina (-2,3%) y Ecuador (-2,2%). Sin embargo, un estudio específico sobre Argentina titulado «Fuga de Capitales III (2002-2012)» halló que la evasión fiscal era de tal magnitud que el coeficiente se disparaba de 0,42 a 0,49 puntos una vez que se contabilizaban los fondos fugados a paraísos fiscales.» en http://www.lanacion.com.ar/1887391-por-que-los-ricos-de-america-latina-pagan-mucho-menos-impuestos-que-el-resto

    Más datos para reafirmar que no estamos ante un cambio cualitativo en cuanto a distribución del ingreso refiere entre los 90’s y los 2000. Aunque habría que calcular el GINI tomando en cuenta la Fuga de Capitales en los 90, que no fue para nada poco significativa.

    Me gusta

    Gustavo Díaz Froio

    08/04/2016 at 19:34


Replica a Gonzalo Cancelar la respuesta