Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Razón y Revolución

Respuesta de Razón y Revolución a la nota contra la censura

with 25 comments

En una nota anterior critiqué la defensa del grupo Razón y Revolución de la censura en el arte (ver aquí).

Pues bien, Eduardo Sartelli ha escrito una Respuesta a mi nota (y a otras críticas que se le han dirigido). Su Respuesta puede leerse en http://razonyrevolucion.org/la-insoportable-ignorancia-de-la-pequena-burguesia-pacifista-por-eduardo-sartelli/.

Voy primero a lo sustancial. Sartelli afirmó en la nota anterior que estaba en contra de la plena libertad artística, y defendió la censura en el arte. Palabras de Sartelli (citadas por mí en la nota): “Esa idea de otorgar ‘toda libertad al arte’ presupone la existencia de un campo abstraído de las relaciones sociales, sin conflictividad, donde el artista es una especie de privilegiado, el único ser en el universo que no está determinado por ninguna relación”. También (esta vez junto a Rosana López): Trotsky “negaba libertad a todos aquellos que estuvieran a la derecha de los compañeros de ruta, es decir, de todos los que no apoyaban a la revolución. (…) Cuando Trotsky habla de ‘libertad’ al arte se refiere pura y exclusivamente a la cuestión formal… La cuestión temática es más compleja: si se escribe desde un punto de vista reaccionario, se hace acreedor a la censura; si se actúa lo que se escribe, se expone a cosas peores”. De manera que la cita es aprobatoria de la censura, ejercida en aras de los ideales socialistas. Cuando el censor advierte «peligros de contenido», deberá censurar, según Sartelli y RyR. Remarco: “Si se escribe desde un punto de vista reaccionario, se hace acreedor a la censura”. No hay lugar a dudas, ni forma de disimular lo que se afirma. El censor, según RyR, colocado por encima de la sociedad, decide qué artista merece ser censurado.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

28/03/2016 at 21:35

Formas brutales de debatir en la izquierda

with 6 comments

Hace unos días escribí una nota argumentando en contra de la censura “socialista” en el arte (aquí). El grupo Razón y Revolución defiende la censura en el arte, y más específicamente, la censura del stalinismo en la URSS, en los años 1930. A la nota aludida la “reforcé” con otra en la que presento la crítica de Marx a la censura, y hago algunas consideraciones (aquí).

Pues bien, el día 7 de marzo pasado un tal Fabrizio Carboni escribió en Facebook, en “respuesta” a mi nota sobre censura: “Rolando Astarita es el mismo que en 2006 dijo que el capitalismo goza de buena salud? Este experto en economía a quien se le escapó la crisis de 2007 y que después de su estallido trató de hacerse el experto haciendo COPY PASTE de los argumentos de RyR??”. El texto es ilustrativo de la forma brutal y primitiva con que se encaran muchos debates en la izquierda, en especial cuando no se encuentra la manera de rebatir argumentos con razones. Puntualizo:

Primero: si hago una crítica a la censura socialista en el arte, es de esperar que se refuten los argumentos que he presentado, y no que me vea obligado a hablar de la crisis de 2007. En otros términos, el argumento del tipo “usted está equivocado en el tema X porque antes se equivocó en el tema Z, aunque Z no tenga nada que ver con X” es una tontería destinada a embarrar la cancha. El problema es que esta forma de “discutir” está arraigada en sectores de la izquierda, y es muy perjudicial.

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

15/03/2016 at 17:22

Contra la censura “socialista” en el arte

with 37 comments

Por estos días tuve oportunidad de leer la crítica de Eduardo Sartelli, del grupo Razón y Revolución, a la posición defendida por los partidos trotskistas sobre que debe existir la más plena libertad de creación artística. En un reportaje concedido a la Agencia Paco Urondo, Sartelli califica la posición de Trotsky y el trotskismo en el arte de “liberal”, y precisa: “Esa idea de otorgar ‘toda libertad al arte’ presupone la existencia de un campo abstraído de las relaciones sociales, sin conflictividad, donde el artista es una especie de privilegiado, el único ser en el universo que no está determinado por ninguna relación social” (http://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/18727-queremos-combatir-una-lectura-religiosa-de-trotsky).

Por otra parte, en el Prólogo que escriben Sartelli y Rosana López Rodríguez a la reciente edición de Literatura y revolución, critican la “caricatura trotskista” de la posición de Trotsky en el arte, diciendo que la misma “pretende que Trotsky encuentra repulsiva la idea misma de censura, defiende la libertad sin límite alguno del artista…”. Afirman que Trotsky “negaba libertad a todos aquellos que estuvieran a la derecha de los compañeros de ruta, es decir, de todos los que no apoyaban a la revolución. (…) Cuando Trotsky habla de ‘libertad’ al arte se refiere pura y exclusivamente a la cuestión formal… La cuestión temática es más compleja: si se escribe desde un punto de vista reaccionario, se hace acreedor a la censura; si se actúa lo que se escribe, se expone a cosas peores” (http://razonyrevolucion.org/trotsky-literatura-y-revolucion-por-rosana-lopez-rodriguez-y-eduardo-sartelli/).

Pues bien, considerándome un marxista que encuentra revulsiva a la censura y defiende la libertad sin límite alguno del artista, afirmo que la posición de Sartelli y López Rodríguez es nefasta. Y si Trotsky era partidario de la censura en el arte, pues también estoy en contra de la posición de Trotsky en este asunto. Sostengo que defender la censura porque el contenido de tal o cual producto artístico es reaccionario, es puro oscurantismo reaccionario. Más en general, se trata de un criterio anti-científico por excelencia, sea cual sea el campo del pensamiento al que se lo aplique. Por caso, ¿hay que censurar la obra de Say, Keynes o Friedman porque en Economía Política estos autores “están a la derecha de los compañeros de ruta”? ¿O censurar a los que siguen sus doctrinas? Además, ¿qué se gana con eso? Respuesta: nada, absolutamente nada. Solo los que piensan que las ideas se modifican con censuras y represalias, pueden creer que con estos métodos se defiende al socialismo. Pero si esto es cierto para la ciencia, con tanta o más razón lo es en el campo del arte. No hay ninguna razón “revolucionaria” para defender la censura en el terreno de la creación o el consumo artístico. Con estas prácticas lo único que se logra es anular la posibilidad de argumentos razonados. ¿No hay suficientes pruebas históricas de a dónde condujeron estas aberraciones? Además, ¿quién decide qué “contenido temático” se permite publicar, y cuál no? ¿Quién decide dónde “la forma” empieza a afectar “al contenido”? ¿Con qué derecho el censor ve y lee todo lo que se le ocurre, y prohíbe que vea y lea todo lo que se le pueda ocurrir a la gente común?

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

06/03/2016 at 20:46