Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Millerand

Aclaración sobre pasaje de Rosa Luxemburgo

with 20 comments

Aclaración sobre pasaje de Rosa LuxemburgoEn la nota anterior, dedicada a la entrada de un ministro “marxista” en el gobierno K, cité un pasaje de Rosa Luxemburgo que me había enviado un lector (a propósito de la participación de los socialistas en los municipios, aquí). Allí Rosa Luxemburgo sostiene que la entrada de un socialista a un gobierno burgués no transforma al gobierno en socialista, sino al socialista en ministro burgués. El mismo pasaje es citado hoy por Diego Rojas en una nota titulada “Kicillof, el marxista impostor”, aparecida en Infobae, y cuya referencia también se me envió a “Comentarios” (http://opinion.infobae.com/diego-rojas/2013/11/21/kicillof-el-marxista-impostor/).

Lamentablemente, Diego Rojas contextualiza el texto de Rosa Luxemburgo de manera que parece contemporáneo de las discusiones de los revolucionarios rusos acerca de la participación en el Gobierno surgido de la revolución de Febrero de 1917. La realidad es que Rosa Luxemburgo escribió el pasaje en cuestión casi dos décadas antes. Dado el interés que ha despertado, en esta breve entrada lo ubico en el contexto de ideas en que es presentado. La traducción es mía, la realicé del inglés, corrigiéndola parcialmente con la alemana (que también me acercó amablemente otro lector).

Como único comentario introductorio, subrayo la perspectiva crítica y radical de Rosa Luxemburgo contenida en el texto. Es que la gran revolucionaria no cuestiona la participación de los socialistas en un gobierno burgués a partir de si deberán tomar tal o cual medida puntualmente regresiva, o represiva. Por el contrario, incluso admitiendo que el ministro “socialista” logre algunas reformas sociales, Rosa Luxemburgo considera que las mismas necesariamente tendrán un carácter burgués, en la medida en que no han sido obtenidas por la lucha de clases. Esto se debe a que la naturaleza de la participación “socialista” en el gobierno burgués está definida por la función y el rol de conjunto del Estado, y su relación con la lucha de clases. Para “bajarlo” a tierra, el carácter de la participación no está determinado por si el ministro “socialista” devalúa o aprecia la moneda; por si concede un punto más o menos de aumento salarial; o por si adecua a la inflación una asignación social. Los reformistas “ad usum” son muy afectos a este tipo de cálculos, de manera que la política para ellos se resuelve en una aritmética de más y de menos. Desde el enfoque defendido por Rosa Luxemburgo, en cambio, la participación socialista en los gobiernos burgueses se rechaza debido al carácter de clase del gobierno y del Estado en la sociedad capitalista. En mi opinión, esta posición se relaciona con lo que era el eje de la izquierda socialista de la Segunda Internacional, la independencia de clase. La clase obrera debía ser independiente no sólo de los partidos burgueses, o pequeño burgueses, sino también del Estado, y en todas las formas. Esto sin importar si tal o cual ministro, o tal o cual gobierno, concedía alguna mejora mayor o menor (como decía Marx, después de todo no criticamos al régimen esclavista porque no alimenta bien a sus esclavos, sino porque es esclavista).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

21/11/2013 at 12:12