Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘crisis 2007

La economía hoy y la Gran Depresión

with 30 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn diversas notas y escritos, sostuve que la crisis iniciada en 2007 no había alcanzado las proporciones de la crisis de los años 1930. En El capitalismo roto apunté algunas diferencias significativas entre la primera década de los 2000 y aquel escenario. Tal vez la más importante es que en 1931 el mercado mundial virtualmente estalló, dando lugar al surgimiento de áreas monetarias autónomas, y a una guerra proteccionista de proporciones, que agudizó la caída en casi todos los países. Las rivalidades entre las grandes potencias también habrían agravado la crisis económica (un aspecto subrayado por Kindleberger). Por el contrario, en los 2000, y a pesar del aumento de tensiones proteccionistas, no hay nada que apunte a una fractura del mercado mundial. Asimismo, hubo una mayor coordinación de políticas entre las potencias que en los treinta. Por ejemplo, la Reserva Federal proveyó de liquidez internacional (mediante el mecanismos swaps acordados con otros bancos centrales) en lo peor de la crisis financiera. Es posible explicar esta diferencia con la situación de los 30 por la mayor internacionalización en el presente del capital.

Por otra parte, la Gran Depresión estuvo precedida y acompañada por una fuerte caída de los precios de los productos agrarios, que arrastró a la quiebra a muchos granjeros, y a bancos comprometidos con el crédito agrícola, y potenció la caída de la demanda (véase Madsen, 2001). Tengamos presente que incluso en EEUU y en los países europeos adelantados, por entonces la población rural superaba a la urbana. La crisis de 2007, en cambio, estuvo precedida por el alza de los precios y los ingresos de los productores de materias primas. Luego, durante la recesión los precios cayeron, pero se recuperaron desde mediados de 2009, lo cual contribuyó a sostener la demanda mundial. En tercer lugar, en la década de 1930 los niveles de combatividad de la clase obrera eran relativamente elevados (ascenso del Frente Popular en Francia, revolución en España, fuerte presencia de partidos socialistas y comunistas, y organizaciones obreras dirigidas por estos partidos), lo que representaba un fuerte obstáculo al capital. En los 2000 los gobiernos que aplicaron políticas de “ajuste” contra el trabajo, enfrentaron una resistencia relativamente débil, tal vez con las excepciones de Grecia y, parcialmente, España. También podemos señalar que desde el estallido de la crisis la FED aplicó una política monetaria más laxa que la implementada en los 30, impidiendo la deflación. Recordemos que una deflación agrava el peso de las deudas, lo cual potencia la caída de la demanda (efecto Fisher). Por último, en los 1990 hubo fuertes avances de productividad, por la incorporación de las nuevas tecnologías informáticas a la economía, lo que actúa como contratendencia de la caída de la ganancia. Por estas consideraciones, sostuve que si bien no podía descartarse que la crisis terminara evolucionando hacia una nueva y gran depresión, para que esto ocurriera debían darse algunos eventos mayúsculos. El más cercano era una eventual ruptura de sistema del euro, que podría replantear el escenario mundial (ver aquí y aquí).

Lee el resto de esta entrada »

Written by rolandoastarita

05/08/2013 at 10:22