Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Participación en seminario en Chile

with 4 comments

Informo que el próximo miércoles 14 de enero participaré, junto a Claudio Katz, en la mesa convocada en torno a «La fase actual del capitalismo y las encrucijadas para la transformación social», en el marco del Seminario «Capitalismo, Estado y derechos sociales hoy». La misma se hará a partir de las 14:30 horas, en el Café Literario Parque Balmaceda (Providencia 401), en Santiago de Chile.

El Seminario es organizado por la Fundación Sol, en el marco del proyecto «Plataformas territoriales para la defensa de los derechos económicos y sociales: salud, educación, trabajo y pensiones», implementado en asociación con la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y la Unión Portuaria del Biobío (UPBB).

 

Written by rolandoastarita

11/01/2015 a 14:31

Publicado en General

4 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Aquí está el enlace del video del seminario…salú

    Me gusta

    tato

    20/01/2015 at 02:37

    • Muchas gracias por la subida de la intervención.

      Me gusta

      JHaydn

      24/01/2015 at 15:31

  2. Rolando en el seminario hacias referencia a textos de Ernest Mandel y Gunder Frank en los que desmentian con datos la idea de que el crecimiento de posguerra se debio a los altos salarios. Podrias decirme como se llaman esos trabajos? Gracias

    Me gusta

    David

    23/01/2015 at 19:10

    • Tendría que revisar apuntes sobre Mandel, ahora no tengo presente el pasaje. Gunder Frank se refiere al asunto en «La crisis mundial. Occidente, países del Este y Sur», 1979, Bruguera). Cito un pasaje, que se refiere a la situación salarial en la inmediata posguerra:
      «En Alemania el fascismo había elevado la tasa de explotación de la clase trabajadora a un nivel tres veces mayor que el de la República de Weimar… Los salarios reales de 1948 suponían el 70% del nivel de 1973» [AGF cita aquí a Altvater et al]. En Italia los salarios reales de 1946 suponían el 58% del nivel ya deprimido de 1938 y en Japón el 25% del nivel de 1936 [AGF cita a Armstrong et al.]. En Francia, los salarios reales de 1946 eran el 77% del nivel ya deprimido de 1938, y descenderían al 64% en 1947. Sólo en Inglaterra los salarios reales de 1946 estaban 6% por encima de los de 1938, pero irían cayendo progresivamente hasta caer al nivel de 1938 en 1951 [AGF cita a Armstrong et al.]. Al mismo tiempo, los sindicatos obreros y la organización de los partidos políticos habían sido completamente destruidos y se mantendrían en ese estado mientras permanecieron en Alemania y Japón las fuerzas estadounidenses de la ocupación; o bien la militancia obrera revolucionaria fue completamente traicionada durante la posguerra por la dirección de los partidos comunistas reformistasrevisionistas en alianza con la burguesía local, en cuyo favor lanzaron «la batalla de la producción», y bajo la influencia de la política reaccionaria de Stalin…» (pp. 61-62, edición citada).

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/01/2015 at 19:37


Dejá tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: