Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Mitos sobre los tiempos K

with 16 comments

Una idea muy difundida en ámbitos de las ciencias sociales progresistas y de izquierda es que la década de los noventa se caracterizó por el predominio del sector financiero especulativo, en tanto que a partir de 2002 habría prevalecido un modelo productivo. En los noventa los sectores productivos habrían encogido, en beneficio de las finanzas. El crecimiento habría sido meramente parasitario; no habría habido inversión productiva. En la década siguiente, habría ocurrido exactamente lo opuesto.

En esta nota presento algunas objeciones a esta visión, basadas en lo que dicen las cuentas nacionales, y en las categorías de Marx.
Veamos la participación del sector financiero en la economía argentina, entre los noventa y los 2000 (elaboración con datos del INDEC).

Participación de la intermediación financiera en el PBI

Año Part. %
1993 3,9
1996 6,1
1999 4,1
2002 5,4
2005 3,9
2008 5,3

No se advierten diferencias cualitativas entre las dos décadas. Si la acumulación de los noventa hubiera sido “con predominancia financiera”, a diferencia de los 2000, esto debería traducirse, de alguna manera, en su participación en el PBI, como sí se evidencia, por ejemplo, cuando se estudia el período de aplicación del plan económico de Martínez de Hoz. Entre 1976 y 1981 la participación de las entidades financieras, seguros y propiedad de la vivienda en el PBI creció un 34%, pasando del 6,8% al 9,1% (aquí se incluye propiedad de la vivienda, que no está incluido en los cálculos 1993-2008). Veamos ahora qué sucede con la participación de la industria entre la década de 1990 y de 2000.

Participación de las industrias manufactureras en el PBI:

Año Part. %
1993 18,2
1996 17,4
1999 16,4
2002 15,4
2005 16,6
2008 16,1

La industria no aumentó su participación en el PBI durante la década de desarrollo industrialista K.

En la década de 2000 tampoco se advierte un cambio significativo de la participación de los sectores productores de bienes con respecto a la década de 1990. Los sectores productores de bienes comprenden agricultura, pesca, minería y canteras, industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua y construcción.

Participación de sectores productivos de bienes en el PBI

Año Part. %
1993 32,5
1996 32
1999 31,6
2002 30,4
2005 32,5
2008 31,2

Se ha sostenido que el modelo industrialista de los años 2000 permitió un aumento de las exportaciones industriales, por oposición a la década de 1990.

La realidad es que las exportaciones de manufacturas de origen industrial aumentaron, en cantidad, entre 2002 y 2008, en 2,1 veces. Entre 1993 y 1999 lo hicieron 2,05 veces. No existe una gran diferencia.

Tampoco se ha modificado sustancialmente la participación de las exportaciones industriales en el total de las exportaciones. La participación combinada de las manufacturas industriales de origen agropecuario, y de origen industrial, en el total de las exportaciones, fue del 62,5% en 1993; 65,7% en 1998; 62,2% en 2005; 65,6% en 2008. En el primer semestre de 2010 es del 58,2%.

Examino ahora la creencia de que en los años noventa hubo un achicamiento global del sector productivo. Mucha gente piensa que es “productiva” una fábrica de acero, pero no lo es una empresa “de servicios”, como una telefónica. Pero esto no tiene sentido.

Hay que incluir en el sector “productivo” a toda actividad que, en la sociedad capitalista, genera plusvalía. Una actividad laboral –por ejemplo, la atención de la salud, la educación, el transporte– puede constituir una mercancía, que encierra plusvalía, y es producida en una empresa capitalista, sea un sanatorio, un colegio o una compañía naviera (Marx desarrolla estoen Teorías de la plusvalía, t. 1).

En consecuencia entran dentro del sector “productivo” los sectores productores de bienes, esto es, agricultura, pesca, minería y canteras, industrias manufactureras, suministro de electricidad, gas y agua y construcción; también hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, enseñanza, y “servicios sociales y salud”. Englobamos a todos estos rubros bajo el término “sector productivo”.

Participación del sector productivo en el PBI

Año Part. %
1993 49,3
1996 48,8
1999 50,2
2002 51,3
2005 52,6
2008 52

Dado que la producción de bienes no aumentó significativamente su participación en el producto global, el aumento de la participación que observamos en los 2000 (desde 49-50% al 52-52,5%) se debe al aumento de la participación de rubros considerados “servicios”. Lo cual es lógico; cuando hay desarrollo económico, estos sectores incrementan su parte.

En consecuencia, esta producción de plusvalía ha sido la base del crecimiento económico de los noventa, y continúa siéndolo en los 2000. Lo cual no niega el hecho de que en los noventa hayamos asistido a un desarrollo extremadamente desigual y deformado de las fuerzas productivas. Pero la inversión en líneas de teléfonos o en transporte de electricidad, es tan productiva como la inversión en una empresa de automóviles, o de fertilizantes.

Naturalmente, con estos datos no quiero decir que no hay diferencias entre ambos períodos. Por ejemplo, en los 2000 hubo sustitución de importaciones industriales; así como una mejora sustancial de las cuentas externas y fiscales; y un nivel muy distinto de tipo de cambio real, etc. Pero sí destacar que no se advierten cambios cualitativos en la estructura económica (tampoco en la distribución del ingreso, aunque esto será motivo de otra nota). Todo apunta a reforzar la idea de que Argentina continúa siendo un país dependiente, y tecnológicamente atrasado; a pesar de ciertos discursos.


Descargar en formato Word
Mitos sobre finanzas e industrialismo en tiempos K

Written by rolandoastarita

17/08/2010 a 12:08

16 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. ¿Que raro, no? El cuadro 2 me resulta desconcertante. Lo unico nuevo entonces es el TCR con «alta» inflacion? http://econserialcronico.blogspot.com/2010/08/encontro-el-kircherismo-la-formula-de.html

    Me gusta

    Benito

    17/08/2010 at 14:16

    • Pienso que hay más diferencias, pero es cierto que en buena medida están asociadas a la modificación del tipo de cambio. Esto es producto de haber instrumentado una «estrategia» de desarrollo sustentada casi enteramente en el tipo de cambio alto. Por eso quiero empezar mostrando que este tipo de estrategias no modifica las cuestiones más de fondo del capitalismo argentino. Saludos, Rolando

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/08/2010 at 17:46

  2. Hola

    Quisiera que escriba una entrada sobre la interpretacion de marx sobre la inflacion y que analise la causa de la inflacion en los ultimos años en Argentina.
    La interpretacion primera de Marx sobre la inflacion es la reactualuizacion de la tasa de ganancia de los oligopolios y monopolios, pero por que en otros paises de america del sur no se da esta tasa de inflacion y en nuestro pais si

    Me gusta

    Nicolas

    17/08/2010 at 15:46

    • De acuerdo, cuando tenga tiempo escribo algo de lo que puedo entender que dijo Marx sobre el asunto. De todas maneras, ¿dónde es que Marx atribuye la inflación a los precios de monopolio? El supuesto de Marx es que los monopolios son la excepción. La explicación de la inflación por acción del monopolio fue típica de Ernest Mandel, en los años 1960s. También de marxistas e izquierdistas en Argentina. Pero no recuerdo haberla leido en Marx. Saludos, Rolando

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/08/2010 at 17:40

    • Pero Maex no atribuye la inflacion a la reactualizacion de la tasa de ganancia de los formadores de precio.
      Mas alla de eso me gustaria que explique porque en Argentina hay inflacionde dos digitos y en otros paises en condiciones parecidas, sobre todo en America del Sur,hay inflacion de un digito.

      Me gusta

      Nicolas

      18/08/2010 at 14:08

    • Es cierto que Marx no atribuye la inflación a los «formadores de precios». Ni siquiera utiliza esa expresión. Rolando

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/08/2010 at 15:02

  3. solo en los 90s desaparecieron el 30% de los establecimientos fabriles y una proporción semejante de empresarios, técnicos, trabajadores. La literatura sobre la destrucción industrial de este período es abundante y, parte de ella, toma en cuenta a los poderosos que lograron, dólar barato mediante, la potenciación tecnológica de la productividad de sus plantas industriales y empresas. El artìculo elude la diferencia especìfica para decir que se trata de lo mismo, con otro manto y el agregado del tipo de cambio y las cuentas del Estado. en los 90s hubo crecimiento pero no desarrollo. el desarrollo en el presente es incipiente: el gobierno actual busca fortalecer las PyMES y conducirlas a la exportaciòn, el menemismo las liquidaba de un plumazo.

    Un abrazo,
    Leonardo Sai

    Me gusta

    Leonardo Sai

    17/08/2010 at 16:39

    • Leonardo, es cierto que desaparecieron muchos establecimientos fabriles; y muchas empresas medias y pequeñas. De todas maneras el valor agregado por la industria proviene de todas las empresas, grandes y pequeñas. Además, deberías tener en cuenta que en los 90s aumentó la relación de capital por trabajador; y aumentó la productividad. El análisis tiene que ser global. De 2002 a 2006, buena parte del crecimiento fue mediante mucha utilización de mano de obra, pero mucha menor inversión en equipos por obrero; también menor inversión en estructuras (esto es, plantas). Voy a publicar dentro de poco datos sobre esto. Lamentablemente el INDEC no ha continuado las series de inversión en capital fijo hasta 2010. Pero la relación inversión/pbi no ha sido superior, en promedio, en los 2000 que en los 90s.
      Saludos, Rolando

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/08/2010 at 17:44

    • Es cierto en los noventas la potenciaciòn tecnològica del capital es para unos pocos. La mano de obra intensiva que actualmente se emplea no soluciona el problema de la productividad, històrico en el capitalismo argentino. Coincido en que no se avanza un paso hablando de la «pesada herencia desindustrializadora» y que el anàlisis de la dominancia del capital financiero, si bien marca el tono de una època, es ideològico y unilateral. La patria financiera incluye a los Kirchner, para la bilis de la oposiciòn K.

      Me gusta

      Leonardo Sai

      17/08/2010 at 18:39

  4. Estimado Profesor:

    Leyendo entre líneas, según lo expresado en su artículo ¿podríamos decir que la estructura productiva se mantuvo relativamente similar con un tc real competitivo, de lo se desprendió (repito, con la misma estructura productiva) un mayor nivel de actividad y empleo, un mejor perfil de comex y una mejor situación fiscal que con el tc 1 a 1?? (siempre visto desde la economía burguesa)

    Ya pasando a la situación social como Usted sostiene, merece un cuadro aparte.

    Saludos

    Me gusta

    Cristian

    18/08/2010 at 10:49

  5. Siempre y cuando el regimen de propiedad de los medios de producción permanezca inalterado los cambios son superficiales y coyunturales. Los gobiernos de los Kirchner y el Menem son iguales, cualquier diferencia es una sutilesa.

    Me gusta

    Claudio

    20/08/2010 at 12:43

  6. Hola, quiero secundar el pedido de Nicolás, ya que sólo conozco interpretaciones de la inflación por trabajos como los de E. Basualdo. No conozco ninguna explicación marxista que me ahorre el trabajo de usar la teoría de Marx para pensar nuestra realidad en ese aspecto, y además no estoy capacitado para intentarlo. Solamente creo saber que la emisión excesiva es inflacionaria para Marx, pero eso es una obviedad, y supongo que pueden haber otras variables.
    Gracias.

    Me gusta

    Ezequiel

    14/09/2010 at 13:59

    • Intentaré escribir algo ordenado, seguramente en los próximos días. En principio, de todas formas, pienso que no hay una explicación general de Marx para la inflación. Sí encontramos: a) el rechazo a la idea de que el aumento de la masa de dinero genera aumento de los precios, como sostiene la teoría cuantitativa;
      b) la idea que planteas Ezequiel, sobre que la emisión de circulante (billetes de curso forzoso) sí tiene efectos inflacionarios, la sostuvo Marx. A pesar de lo que decís, que es una obviedad, algunos marxistas no están convencidos de esto;
      c) Marx constata que durante las fases alcistas del ciclo hay presiones inflacionarias, y deflacionarias durante la crisis; pero no encuentro una explicación consistente en él sobre por qué podría haber alza de precios en la fase alcista, excepto su idea de que tienden a subir los precios de las materias primas (sobre esto debería estudiar mejor el tema en Marx);
      d) Aparentemente (pero debo revisar si lo trató más sistemáticamente) Marx no estuvo de acuerdo con las explicaciones de inflación por aumento de salarios; es la explicación más común de los keynesianos de izquierda. En este respecto estaba de acuerdo, en parte, con Ricardo. La suba de salarios provocaría una caída de la ganancia, y un cambio de los precios relativos, no un aumento general de precios. Aquí habría que incluir otras variables para explicar cómo y por qué los empresarios pueden descargar subas de salarios en los precios, para licuar el aumento de los salarios reales. Pero hasta donde alcanza mi conocimiento, Marx no trató esto.
      Por otra parte, es claro que Marx no explicó la suba de precios generalizada por acción de los monopolios (los «formadores de precios», como se dice hoy). Mandel dio esa explicación de inflación por el monopolio en los 60s. Hoy es aceptada por un sector bastante amplio de la izquierda; también a veces fue la explicación de la inflación que dio el gobierno K. De ahí la política de Moreno. Personalmente no acuerdo con esta explicación.
      Por último, hay una causa de inflación que me parece importante, al menos en Argentina, y se relaciona con el tipo de cambio. Hasta donde alcanza mi conocimiento, Marx no la tuvo en consideración. Estoy convencido de que esta es una causa importante de inflación en los países que adoptan las políticas de tipo de cambio alto. Los viejos estructuralistas insistieron en esta variable. También son muy convincentes los trabajos de Vitelli sobre inflación en Argentina. Explica que las grandes espirales inflacionarias fueron disparadas por alzas del tipo de cambio.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/09/2010 at 15:47

  7. Muchas gracias, voy a buscar el trabajo de Vitelli, y quedo a la espera de su artículo. Saludos.

    Me gusta

    Ezequiel

    15/09/2010 at 07:20

  8. Buenas noches, estoy terminando un proyecto de investigación en donde comparo las politicas sociales de trabajo entre el menemismo y el kirchnerismo y voy a utilizar este articulo para plantear que no existe un cambio estructural entre ambos periodos. Quisiera saber si es posible establecer con mayor precision la fuente, porque dice de elaboración propia en base al INDEC, pero ¿donde con precision? Espero pueda ser de ayuda, de todas formas muchas gracias. Lucas.

    Me gusta

    lucas

    29/11/2013 at 21:58


Dejá tu comentario