Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Posts Tagged ‘Tasa de ganancia

Tasa de ganancia y crisis en EEUU (2)

with 4 comments

El objetivo de esta nota es discutir cuestiones relacionadas con los dos ciclos económicos que se registran en EEUU en los últimos 20 años, el que va desde la recuperación de comienzos de los 90 hasta la recesión de 2001; y el que va desde la recuperación de 2002 hasta la crisis y recesión de 2007-09. La nota se articula y apoya en otras notas que hemos publicado en el blog; en particular las referidas a la evolución de la tasa de ganancia («Tasa de ganancia y crisis en EEUU (1)») y la composición orgánica del capital entre 1988 y 2008.

Ciclos en EEUU 1988-2009

Comenzamos presentando el panorama de los ciclos económicos en EEUU. En el gráfico presentamos la variación del PBI entre 1988 y 2009. Se advierten entonces las recesiones de 1990, 2001 y 2007-09. Las recesiones de 1990 y 2001 fueron suaves, de hecho la economía no dejó de crecer. El período 1992-2000 fue de alto crecimiento, con varios años de expansión entre el 4% y 5%. La fase alcista del ciclo posterior a 2001 en cambio es más débil; el punto más alto es en 2003, con un crecimiento del 3,8%, y luego se va debilitando, siendo 2,3% en 2007. La caída de 2008-2009 fue muy profunda. El promedio de caída entre el tercer trimestre de 2008 y el primero de 2009 fue de 5,2% trimestral (tasa anualizada).

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

23/12/2010 at 12:35

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Composición orgánica del capital

with 5 comments

La cuestión de la composición orgánica del capital juega un rol clave en la teoría de Marx de la acumulación del capital y la evolución de la tasa de ganancia.  Esta nota está dedicada a examinar algunos de los problemas relacionados con su concepto, y a su evolución en EEUU durante las dos décadas previas a la crisis y recesión de 2007-09. Mucho de lo que planteo aquí es tentativo, y son muy bienvenidas todas las críticas, sugerencias y observaciones.

La composición orgánica en El Capital

En el capítulo 23 del tomo 1 de El Capital encontramos la definición más conocida y aceptada de la composición orgánica del capital (COC). La idea central es que la COC es la expresión, o reflejo, de la evolución (o revolución, como escribe Marx) en la relación que existe entre la masa de medios de producción y la masa de la fuerza de trabajo que los mueve. A medida que progresa la acumulación, sostiene Marx, aumenta la masa de medios de producción movida por unidad de fuerza de trabajo, y esta revolución se refleja en lo que llama “composición orgánica del capital”, esto es, la relación entre el capital constante y el capital variable. En términos de Marx:

“Esta revolución se refleja, a su vez, en la composición variable del capital –constituido por una parte constante y otra variable–, o en la relación variable que existe entre su parte de valor convertida en medios de producción y la parte que se convierte en fuerza de trabajo. Denomino a esta composición la composición orgánica del capital” (Marx, 1999, t. 1, p. 771).

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

22/12/2010 at 20:11

No fue permanente ni igual al 30

with 9 comments

Una de las ideas más arraigadas en parte de la izquierda argentina es que el sistema capitalista mundial, y en particular el de EEUU, están en crisis crónica y permanente. Los ejemplos abundan. Por caso, en las Jornadas de Economía Crítica de 2009, un destacado participante en el panel central sobre la crisis, sostuvo que la recesión iniciada en 2007 era la continuidad de la crisis iniciada en la década de 1970. Otra muestra de esta forma de pensar la experimenté personalmente cuando participé en algunas mesas de debate sobre la crisis. Por lo menos en dos ocasiones hubo gente que me criticó porque en 2005 había afirmado que EEUU no estaba en crisis. “¿Cómo es posible que usted haya afirmado esto, y en 2008 venga a decirnos muy suelto de cuerpo que hay crisis capitalista?”. Lo que subyace a esta crítica es que la crisis o recesión es más o menos permanente. Otro ejemplo lo tenemos en las publicaciones o en las conferencias sobre la coyuntura económica del capitalismo mundial, que invariablemente, y a lo largo de los años, tienen como tema “la crisis del capitalismo”. Además, acompaña a esta idea la creencia en que estamos cercanos a un colapso económico, y definitivo, del capitalismo. Por eso un dirigente trotskista en 1998 convocaba a la militancia a asistir “al derrumbe del capitalismo en tiempo real”. En tiempos más recientes, ese dirigente sostenía que en la semana de la caída de Lehman Brothers había “quebrado la Reserva Federal” (sic). Además, muchos piensan que si la tasa de ganancia está cayendo desde hace más de un siglo, estaremos bastante cerca del punto en el que la acumulación del capital se haga imposible, y el sistema se derrumbe. Con sus variantes entonces, en este marco conceptual el diagnóstico es siempre el mismo, así la economía crezca el 4%, se estanque o descienda el 4%; siempre hay crisis capitalista. Si la economía está creciendo, los que adhieren a la tesis del estancamiento crónico, argumentarán que la crisis está “latente”, o es “potencial”. Si la economía se contrae, dirán “teníamos razón”, y no se ahorrarán auto elogios para su “capacidad de prever científicamente”. En cualquier caso, los puntos de giro del ciclo económico a esta gente los tiene sin cuidado. Por eso han sentenciado que la crisis iniciada en 2007 continúa sin variantes, y que no hay posibilidad alguna de recuperación del capitalismo.

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

16/12/2010 at 11:47

Publicado en Economía

Tagged with , ,

Tasa de ganancia y crisis en EEUU (1)

with 19 comments

El rol de la tasa de ganancia en la crisis capitalista está en el centro de muchos debates y estudios marxistas. Fundamentalmente se discute qué vinculación existe entre la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, y las grandes crisis del capitalismo. Precisemos que hablamos de grandes crisis cuando se producen caídas pronunciadas, o durante un tiempo prolongado, del PBI, la inversión (y en menor medida del consumo), y hay un fuerte aumento de la desocupación. Desde principios del siglo XX en EEUU hubo tres de estas grandes crisis. La Gran Depresión, iniciada en 1929; la crisis y recesión de 1974-75, que se combina con la de 1980-82; y la crisis y recesión (o depresión) de 2007-09, que tuvo como antecedente inmediato la recesión de 2001.

Una de las explicaciones de estas grandes crisis, y que tiene mucho consenso entre los marxistas, es que ocurrieron luego de largos períodos de aumento de la composición orgánica del capital y caída de la tasa de ganancia. Esto habría sucedido en las décadas previas a cada crisis, a pesar de los aumentos de productividad (y por lo tanto a pesar del abaratamiento relativo del valor de la fuerza de trabajo y del capital constante). Esa caída tendencial de la tasa de ganancia terminaría afectando a la masa de ganancia, que en algún punto se estancaría y luego comenzaría a descender. A partir de aquí se explicaría la caída de la inversión, y por lo tanto la crisis. Esta explicación fue presentada de la manera más acabada por Anwar Shaikh (ver, por ejemplo, Valor, acumulación y crisis, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1990). Remarco dos cuestiones: a) según esta tesis la tasa de ganancia cae en el largo plazo de manera más o menos constante; b) esta caída termina afectando a la masa de ganancia.

Esta tesis ha sido aceptada por la mayoría de los marxistas durante mucho tiempo (me incluyo). Dos aspectos de ella fueron particularmente atrayentes. Por un lado, el hecho de que Shaikh logra articular la caída de la tasa de ganancia con la evolución de la masa de ganancia, y de esta manera presenta un mecanismo concreto por el cual el descenso de la tasa de rentabilidad debe provocar, llegado determinado estadio de la acumulación, la caída de la inversión. En otras palabras, la masa de ganancia constituye un eslabón esencial, en la visión de Shaikh, para que la caída de la tasa de ganancia incida en la decisión de los capitalistas de dejar de invertir. Por otra parte, la tesis de Shaikh parecía tener respaldo empírico en lo sucedido durante los 20 años previos a la crisis de 1974-75. Shaikh podía mostrar cómo se había producido una larga caída tendencial de la tasa de ganancia desde inicios de los años 1950 (o fines de 1940); que habría llevado a un estancamiento de la masa de ganancia hacia fines de los 1960 y principios de los 1970. Lo que habría desembocado en la crisis.

Leer la nota completa>>

Written by rolandoastarita

08/12/2010 at 23:30

Publicado en Economía

Tagged with , ,

A %d blogueros les gusta esto: