Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Refrescando la memoria de Jorge Altamira

with 58 comments

En el curso del debate de ayer con Jorge Altamira hice referencia a que todavía en 1988 Política Obrera sostenía que la reunificación capitalista de Alemania solo era posible mediante una guerra mundial del imperialismo contra los “Estados obreros”. Altamira me interrumpió diciendo que eso no era cierto, y me pidió las pruebas.

Respondí que en ese momento no las tenía a mano, pero reafirmé lo dicho. Jorge insistió en que yo estaba inventando. Agregó que su corriente había previsto adecuadamente el curso que tomarían los acontecimientos; y que lo que yo decía era en realidad la posición de sus adversarios.  

Pues bien, aquí cito el documento que sustenta mi afirmación. Se trata de “Las ‘tesis’ del Comité Internacional”, por Jorge Altamira y Julio N. Magri (del CC de Política Obrera), septiembre 1988, ediciones Política Obrera. En la tapa reza: Jornadas de Estudio sobre la IV Internacional, III, Fracaso de una tentativa centrista de ‘internacionalismo’, el Comité Internacional de N. Moreno y P. Lambert, de 1981.

En la página 14 dice: “La OCI [partido trotskista francés] se ha negado siempre a plantear la unidad socialista, porque sería condicionar ‘la unidad’. Pero este condicionamiento lo establece la realidad: solo el proletariado en el poder (expulsión de la burocracia en el Este, y de la burguesía en el Oeste) realizará la unidad de la nación y del proletariado alemán. La burguesía mantendrá la división o la resolverá mediante una guerra mundial contra los Estados Obreros (esto demuestra que la consigna de unidad puede llegar a llenarse de un contenido contrarrevolucionario”) (énfasis agregado).

Esto lo afirmó entonces Jorge Altamira un año antes de que se produjera la reunificación de Alemania, sin que el proletariado tomara el poder, y sin que se produjera la pronosticada “guerra mundial contra los Estados Obreros”.

Written by rolandoastarita

31/10/2021 a 09:55

Publicado en General

58 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Estimado Rolando,

    Altamira en ese documento está planteando una alternativa:

    “…solo el proletariado en el poder (expulsión de la burocracia en el Este, y de la burguesía en el Oeste) realizará la unidad de la nación y del proletariado alemán. La burguesía mantendrá la división o la resolverá mediante una guerra mundial contra los Estados Obrero…”

    Altamira no está afirmando “que la reunificación capitalista de Alemania SOLO era posible mediante una guerra mundial del imperialismo contra los ‘Estados obreros’”.

    Finalmente no se dio ninguna de las dos alternativas planteadas por Altamira pero no es preciso decir que sostenía que la reunificación capitalista de Alemania SOLO era posible mediante una guerra mundial del imperialismo. Sí es cierto que su corriente NO había previsto adecuadamente el curso que tomarían los acontecimientos.

    Me gusta

    Eduardo Cabrera

    31/10/2021 at 10:17

    • No entiendo cómo no se puede leer lo que está negro sobre blanco. Nadie en el trotskismo discutiría que en caso de triunfar una revolución obrera en el Este y Oeste de Alemania, se produciría una unificación socialista, o proletaria. De manera que esa no es la afirmación de Altamira que estoy cuestionando, sino su afirmación de que «la burguesía mantendrá la división O [disyuntiva, no hay tercera posibilidad] la resolverá mediante una guerra mundial contra los EEOO».
      Además de no negar que se dijo lo que se dijo, ¿no habría que preguntarse cómo se pudieron cometer errores de pronósticos tan groseros? ¿No tendrá algo que ver la idea de que la URSS o Alemania Oriental eran estados proletarios? ¿Que a pesar de los problemas seguían desarrollando las fuerzas productivas? ¿Que además las fuerzas productivas del capitalismo estaban estancadas desde 1914? ¿Que por lo tanto no había posibilidad alguna de reunificación capitalista de Alemania sin guerras mundiales? ¿Y no habría que ser un poco más autocrítico a la hora de presentar los análisis como modelos de materialismo histórico aplicado?

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/10/2021 at 11:57

    • En todo de acuerdo con las bases teóricas que señalás sobre las que se basó el error de predicción de Altamira y el trotskismo en general, solo quise precisar que, formalmente, Altamira no sostenía que la única posibilidad para la reunificación fuera la guerra mundial contra los estados «obreros».
      Finalmente la reunificación se produjo de una forma que para Altamira y el trotskismo en general no entraba en sus planes, debido a su incorrecta teoría.

      Me gusta

      Eduardo Cabrera

      31/10/2021 at 12:29

    • Agrego: yo también hice ese tipo de análisis militando cuando aún estaba en el trotskismo (en el MAS, con Moreno). Recuerdo un artículo sobre China, creo que fue en 1984, cuando se iniciaba el camino «bujarinista» (así se presentaba en ese momento el giro al mercado). Escribí entonces, si mal no recuerdo (debería buscar el artículo) que la restauración capitalista solo podría realizarse en guerra civil contra la clase obrera y los campesinos pobres.
      Fueron diagnósticos como esos, impresentables a la luz de lo que ocurrió, lo que me llevó a revisar los fundamentos teóricos, de análisis, del trotskismo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/10/2021 at 12:38

  2. La crisis de la izquierda es muy grande. Hace falta una revisión profunda de caracterizaciones y las categorías de análisis. También es fundamental una actitud honesta sobre los errores, dejar de lado las piruetas discursivas y los insultos (el chat del debate se llenó de trolls y agravios personales). Gracias por el aporte y la paciencia Rolo.Tal vez otros puedan aportar más información sobre el tema con sus archivos.

    Me gusta

    Omar

    31/10/2021 at 10:34

  3. Você já escreveu sobre a posição de cada organização trotskista no fim dos Estados stalinistas? Conheço superficialmente, mas me parece que a LIT, PO e PTS pensaram que era uma revolução política, enquanto o SU de Mandel apoiou alguns movimentos (como a queda do Muro de Berlim) mas reconheceu antes dos outros que houve a restauração do capitalismo. E os lambertistas defendiam uma reforma com características socialdemocratas.

    A base de tudo isso, claro, era a ideia errônea de que «a história não poderia voltar para trás» porque a economia planificada burocraticamente seria superior ao capitalismo

    Me gusta

    rodrigosilvadoo

    31/10/2021 at 10:49

  4. Perdón que insista, tengo a mano un número de «En defensa del marxismo», de setiembre de 1992, año 1 nro 4, titulado «La crisis mundial». Comienza con un informe de Altamira al V Congreso del PO. Cito tres frases cortas a propósito del debate:
    «En la USS y en Europa del Este se ha abierto un proceso de revolución política porque 1º) los regímenes han sido quebrado por sus propias contradicciones; 2) no han sido sustituidos por una contrarrevolución triunfante; y 3) han caído porque ya no podían contener más a las propias masas (…). Pag, 14
    Luego, se dice que la URSS en ese entonces era un «Estado obrero en disolución» y en la pág. 19: «En la ex Unión Soviética, los obreros han formado comités de fábrica que se arrogan el derecho a decidir cómo, por qué y quién va a decidir la privatización; los obreros todavía se consideran dueños de las fábricas (…) La caracterización de PO de la URSS como un Estado obrero en descomposición… se atiene estrictamente a lo señalado por Trotsky en La Revolución Traicionada cuando explicaba que -se cita a Trotsky-«la revolución social, traicionada por el partido gobernante(no sólo) vive todavía en las relaciones de propiedad, (sino también) en la conciencia de los trabajadores y en las condiciones de la crisis capitalista». (Punto seguido) Las relaciones de propiedad están en completa destrucción; la conciencia de los trabajadores va redescubriendo el programa revolucionario; la crisis capitalista es mayor que nunca, y por tanto las condiciones de la revolución mundial.»

    Me gusta

    Omar

    31/10/2021 at 12:39

  5. Las relaciones productivas en la URSS eran capitalistas. El Estado interviene en la economía capitalista de diversas meneras. La forma peculiar que adquirió en la URSS y luego en China, etc se debe a determinaciones particulares de su desarrollo social , político e histórico. No es satisfactorio decir que no era ni socialista ni capitalista. No se abrió un periodo de transición al socialismo, pues para ello se necesita poder proletario victorioso a escala mundial. El Estado al interfenir en la economía puede erosionar y chocar con la ley del valor, pero necesita un dinamismo económico que no puede salirse de sus limitaciones.Es un marco poderosamente contradictorio de actuación El caso de la URSS, pasando por oscilaciones entre fuerte intervencionismo y reformas liberalizadoras (Liberman, etc), condujo a fuertes ineficiencias y contradcciones en aumento, hasta quebrar., pero permitio al capital ruso desarrollar economia general y de guerra, superexplotando al proletariado y usando el terror de diversas maneras.Manejando presupuestos estatales no se opera igual que directores de empresas privadas y asociadas , pero todas son formas capitalistas. La clave está en la relación entre ley del valor y Estado. En el marxismo prístino hay elementos para explicar la URSS sin acudir a tesis » ni-ni» de estado y economia burocrática.Lo que sucede es que Lenin no sale nada bien parado, ni el resto del bolchevismo directivo.Todo se engendra teoricamente en la socialdemocracia de la cual el bolcchevismo es una expresion extremista, neobalnquista y neojacobina.En vez de dejar el poder politico perseveraron desarollando el capitalismo, insertados en la burocracia estatal y otras . Los consejos lo permitieron, dada sus concepciones mayoritariamente bolcheviques, Montaron un esquea de democracia representativo ( ejecutivo al frente y legislativo de cobertura), pero en Rusi y la URSS no habia condicones para tal demcoracia en modelo liberal.El PC (b) R era dirigido por las tendencias de la reproducción capitalista y mistificaba tal desarrollo con la falcia de que empresas estatales eran obreras y carentes de extracción de plusvalor…etc. Trotsky participaba de ello y mediante el sustitucionismo atacó a los intentos de protesta y defensa proletarias.Y Lenin apoyó y añadió mas mistificacion con sus teorizaciones sobre el capitalismo de estado, la cooperación, la revolución cultural , etc, en un esquema operativo de » socialismo» en un solo país.

    Me gusta

    F.Martin

    31/10/2021 at 13:46

    • Por favor, comentarios más breves. El criterio establecido en el blog son unas 10 líneas, aproximadamente.
      No veo que refute los argumentos que he presentado sobre el carácter no capitalista de la economía de la URSS. ¿Un capitalismo donde no rigen las leyes de la acumulación y crisis capitalista? ¿Donde no rige la ley del valor trabajo? ¿Donde la inversión no se rige por criterios de rentabilidad? ¿Para qué sirven entonces las categorías teóricas si no se pueden aplicar al análisis concreto de modos de producción concretos?

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      31/10/2021 at 14:59

  6. Si quisiera pensar mal diria que Altamira se hizo el sota, negó lo que él mismo habia dicho en el pasado y pidió pruebas sabiendo que obviamente no las iba a tener a mano, para poder hacerse el desentendido.

    Si quisiera pensar bien, podria decir que Altamira se «olvidó» de su propia posicion de hace 30 años.

    Para mi, sin embargo, es la primera. Es una constante la de hacer predicciones y si se cumplen las ponen en el diario del partido («nosotros lo advertimos antes que nadie!!») y cuando no se cumplen se hacen los sotas, ni una autocritica al respecto. Para sus militantes parece entonces que ellos «siempre la pegan».

    Me gusta

    German

    31/10/2021 at 19:14

    • Estimado Germán, el asunto es peor. Es que «hacerse el sota», según la Real Academia, alude a la persona que finge no saber o no conocer. Pero Altamira no fingió no saber o no conocer, sino que afirmó que lo que yo decía no era cierto. Esto es, pidió pruebas de mi afirmación diciendo, al mismo tiempo, que lo que yo afirmaba no era cierto. Peor, que era exactamente lo contrario, que esa posición la tenían sus adversarios. O sea, habló como si supiera, o conociera, exactamente de qué se trataba el asunto.
      Agrego: hay además una cuestión lamentable, y que está muy extendida en la izquierda. Se refiere al objetivo, con que se participa en un debate. ¿Se quiere «ganar» una discusión, o se quiere aprender y esclarecer a partir de la confrontación honesta de posiciones y argumentos? Si el objetivo es ganar, lo que hizo Altamira está bien. En ese caso, lo que cuenta es desacreditar al interlocutor, u oponente, recurriendo a cualquier maniobra. Si se quiere esclarecer y avanzar en el conocimiento, hay que hacer lo opuesto.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      31/10/2021 at 20:09

    • Es verdad lo que dice Rolo, además, si no hubiera encontrado ese libro de hace 30 años no habría manera de demostrar que Altamira estaba mintiendo abiertamente (y el contaba con que no tuviera ese librito). ¿Tanto le va a costar a Altamira hacerse cargo de un error? Gente grande, parece mentira

      Me gusta

      German

      01/11/2021 at 11:45

  7. Es una discusión estéril lo que puntualiza, ¿qué aporta a la discusión actual del estado lamentable de los llamados socialistas y comunistas? ¿ A quien a trae esas discusiones bizantinas?

    En su debate emplea palabras que son francamente insostenibles y con un trasfondo antropológico irrisorio como » las masas» «las masas trabajadoras» …sé que su respuesta será furiosa…pero si el marxismo está en una decadencia es por este tipo de » análisis» estériles y esterilizantes. ¿Negará que hoy día el marxismo está casi en la lona y en banca rota?

    Me gusta

    Juan

    01/11/2021 at 10:04

    • Si la discusión le parece estéril, bizantina, y de «trasfondo antropológico irrisorio» (¿?), ¿para qué sigue leyendo este blog? Ahórrese la molestia y asunto arreglado.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/11/2021 at 10:10

    • Son todas afirmaciones sin argumentos ni pruebas. «si el marxismo va mal es por lo que discute Rolando y gente similar» (incomprobable) «estas palabras tienen trasfondo antropológico irrisorio» (no se argumenta por que es así). No se entiende tampoco ni se explica como se podría seguir sosteniendo la posición marxista sin utilizar tales términos (no palabras) que son centrales.

      Si lo de Rolando es un análisis estéril y bizantino, no se que adjetivos le corresponderían al suyo.

      Me gusta

      D

      01/11/2021 at 11:32

    • Si te diste la molestia de ver el evento e ingresar a este post, seguro que el Marxismo no está en la lona, y el triunfo del evento es que precisamente personas como tú y otros, está hablando de esto en las redes.

      Le gusta a 2 personas

      César Mosqueira Honor.

      01/11/2021 at 15:19

  8. Me lo contaba un amigo ruso: En tiempos de la «terapia de choque» de Yeltsin-Gaidar, efectivamente los obreros eran nominalmente «dueños de las fábricas» hasta el punto que el gobierno otorgó títulos de propiedad a cada trabajador, «títulos» que realmente no valían nada al estar la mayoría de las instalaciones en imposiblidad técnica de reiniciar la producción. Los burócratas stalinistas recompraron tales títulos a los propios trabajadores a precios de saldo y se hicieron con la propiedad (ahora formalmente ya propiedad privada) ya fuera para liquidar las industrias o para hacerlas realmente rentables.

    Me gusta

    Ramon Molina

    01/11/2021 at 10:13

  9. Me explico muy sumariamente. Necesitamos entender que existía una dinámica en la economía URSS entre precios monopólicos y no monopólicos. El sector capitalista de estado (CP) era gestionado desde su inicio para ganar capacidad e importancia .Había determinadas vinculaciones entre sectores y una serie de ellos expresaban una dinámica monopolística frente a otros situados en sectores o actividades de menor rango en el (CP), en el cooperativo y en el privado.Por tanto existía esa perturbación parcial en el trasvase de plusvalor, mediado por la burocracia planificadora, que conocía ciertas realizaciones y asignaba objetivos, sosteniendo un presupuesto que era usado necesariamente en función de necesidades de reproducción del sistema y muy intensamente en los sectores , empresas y proyectos de investigación considerados prioritarios. (Cont)

    Me gusta

    F.Martin

    01/11/2021 at 16:32

  10. Esto pudo mantenerse con dificultades y oscilaciones, alterando por tanto en parte el normal funcionamiento de la ley del valor y las dinámicas de determinación de precios y beneficios.Una serie de precios en la URSS no era determinado por la ley del valor, sino, en frase de Marx , por “la apetencia de compra y la capacidad de pago de los compradores, independientemente del precio determinado por el precio general de producción así como por el valor de los productos”(EC T3).Y eso lo determinaban la burocracia planificadora primero, luego la estructura de dirección gerencial, pero en un contexto limitado por el nivel de generación de valor alcanzado, na a libre albedrío.O sea que hay transferencia mediada por la burocracia, pero no responde a una ley interna. ¿Esa ley ha dejado de existir?. No , lo que supone es que se desarrolla a un nivel comunmente , y en otro es interferida por el Estado (Cont)

    Me gusta

    F.Martin

    01/11/2021 at 16:34

  11. . Eso solo puede mantenerse largo tiempo cuando los sectores generadores del grueso del valor son poderosos y dan más margen a los burócratas estatales para actuar..y con ciertas reformas liberalizadoras, lo que ha sucedido en China, dado que entre otras cosas no ha tenido que gastar ingentes sumas en industria militar y ha recibido ingentes sumas de capital inversor. / De Marx me da orientación esto:
    “El precio monopólico de ciertas mercancías sólo transferiría una parte de la ganancia de los otros productores mercantiles a las mercancías con precio monopólico .Indirectamente, se verificaría una perturbación local en la distribución del plusvalor entre las diversas esferas de la producción, que no obstante dejaría inalterado el límite de ese plusvalor mismo».(El Capital. Libro III. Cap 50. La apariencia de la competencia)
    Y esto : https://webs.ucm.es/info/bas/es/marx-eng/capital3/MRXC3610.htm

    Me gusta

    F.Martin

    01/11/2021 at 16:36

    • Repito, respete los límites que hay en esta sección. Si quiere escribir un artículo, este no es el lugar. Y no es aceptable saltearse la regla enviando un artículo en secciones.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/11/2021 at 16:46

    • No estoy escribiendo un artículo, estoy tratando de explicarme resumidamente. Y no es sencillo dado que son cuestiones complejas que no requieren meras declaraciones panfletarias. Si envío un comentario en torno a 10 renglones un dia es OK ?, que es mejor que no siga o que lo haga otros dia? .Es tu blog, obviamente, dime qué hay que hacer salud y lucidez

      Me gusta

      Francisco Martín

      01/11/2021 at 16:53

    • Esta sección se llama «Comentarios» (no artículos, sino «comentarios») porque se supone que es para hacer alguna observación sobre las notas publicadas en el blog. En este caso, sobre la naturaleza de la URSS. Si usted desea desarrollar una interpretación alternativa, por supuesto está en su derecho, pero no es este el lugar. En última instancia, escriba su artículo y cuelgue un link al mismo en esta sección.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      01/11/2021 at 17:00

    • comentario . DRAE

      Del lat. *commentarium.*

      1. m. Explicación de un texto para su mejor intelección.

      2. m. Juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo.

      Me gusta

      Francisco Martín

      01/11/2021 at 17:20

    • Mire, no me joda la paciencia. Las reglas son estas. El blog es producto de mi trabajo y soy el que decide sobre la longitud de los comentarios. Si no le gusta, me da igual. ¿Entendió o necesita más explicaciones??

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      01/11/2021 at 17:43

  12. Hola Rolo, solamente una cosa. Recordando lo que decías sobre China, «la restauración capitalista solo podría realizarse en guerra civil contra la clase obrera y los campesinos pobres», decís hoy que eso fue un error. No estoy tan seguro. Luego de la derrota de la Revolución Cultural (que fue una revolución política antiburocrática, al menos parcialmente, aunque cooptada por un sector de la burocracia, se produjo una sangrienta guerra civil entre fracciones de la burocracia, pero en conjunto fue también una guerra civil contra la clase obrera y los campesinos pobres, y fue el paso previo a la restauración capitalista plena.

    Le gusta a 1 persona

    fernando moyano

    02/11/2021 at 14:53

    • Desde este punto de vista tenés razón. Pero algo similar afirmo sobre lo ocurrido en la URSS. De hecho, lo de los 1930 fue una guerra de la burocracia contra gran parte de la clase obrera y el campesinado. Pero una vez establecida la burocracia, pienso que es un error (y lo hemos cometido) sostener que la restauración capitalista solo puede ocurrir con una derrota militar de la clase obrera. Estoy por publicar una reflexión sobre las maneras de debatir en la que hago referencia a mi artículo sobre China, que releí por estos días.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/11/2021 at 14:59

  13. Estoy de acuerdo contigo en que lo que se desarrolló en la URSS fue un nuevo modo de producción, ni «estado obrero» ni «capitalismo de estado». Yo usaría el nombre que le pone «Goldstein» (caricatura de Trotsky) en 1984 de Orwell: colectivismo oligárquico. Pero creo que la burocracia se constituyó en clase dominante y explotadora, como clase en el sentido marxista definida por la forma de apropiación del plustrabajo, dentro del modo de producción y relaciones de producción correspondientes, aunque fuese una clase transicional hacia la burguesía, desarrollada a partir de la burocracia precisamente para resolver (en sentido regresivo) las contradicciones de ese modo de producción

    Le gusta a 2 personas

    fernando moyano

    02/11/2021 at 15:27

  14. 1) En la URSS nunca funcionó «todo el poder a los soviets». Todo el poder fue al partido. Esto dio lugar a un socialismo burocrático que, en el clímax de la perversión, dio lugar a tiranías autocráticas y dinásticas.
    2) En todos los casos y experiencias del siglo XX, los partidos comunistas han demostrado no ser representantes seguros y firmes de la clase proletaria, luego del triunfo de la revolución. El partido comunista en el poder terminó aburguesándose
    3) La única posibilidad es que los trabajadores mismos sean los representantes, seguros y firmes, de la clase trabajadora. Ello supone la democracia directa revolucionaria.
    4) ¿Cómo podría viabilizarse políticamente, socialmente, organizacionalmente e institucionalmente “todo el poder a los soviets» en la nueva sociedad revolucionaria? La única forma es por la vía del gobierno de la Asamblea Popular Nacional.
    5) Los comunistas son el alma de la nueva sociedad revolucionaria en tránsito al socialismo y comunismo. Los comunistas deben estar en la primera fila en todos los aspectos de la nueva sociedad, por méritos propios y desde abajo.
    6) El marxismo es una ciencia, por lo que es absurdo pretender constreñirlo dentro de los marcos de un solo partido. En la nueva sociedad revolucionaria todos los trabajadores tienen derecho a formar partidos políticos y participar activamente en la lucha ideológica y política. El frente comunista debe ser el faro que guíe la revolución hacia el comunismo, en encarnizada lucha ideológica con las corrientes restauracionistas, oscurantistas e idealistas.
    7) La nueva sociedad revolucionaria se sustenta en la economía pública. Sobre todo en los países atrasados, habrá la necesidad de mantener temporalmente la economía privada. La tendencia debe ser a que la economía pública absorba a la economía privada.
    8) La defensa de la nueva sociedad revolucionaria se sustenta principalmente en las fuerzas armadas milicianas (pueblo armado), que se sujetan a los órganos de poder popular de su jurisdicción.
    (Las disculpas del caso por excederme del espacio permitido)

    Me gusta

    Amauta

    02/11/2021 at 20:19

  15. Socialismo burocrático es una deficiente y confusa caracterización política, y económicamente constituye una afirmación contraria al enfoque marxista, para el cual el socialismo ya no presenta ni clases ni Estado, por tanto no puede haber ni burocracia ni política.»Economía pública» es economía en manos del Estado, y la cuestión es ¿que tipo de estado y qué relaciones de producción y distribución?.La estatizacion de por sí ni es ni conduce al socialismo.La propiedad pública en manos de la burguesía de izquierda es capitalismo de Estado..y en base a su realción con capital asociado y rpivado evaluan esquemas de «economía mixta» ..capitalista, con explotacion de la clase obrera.Podemos e Izquierda Unida en españa lo dejan claro.El GIC en sus «Principios Fundamentales de la producción y la distribución comunista » lo dejo bastante claro, pero desde el terreno de clase proletaria y comunista.

    Me gusta

    F.Martin

    02/11/2021 at 21:34

    • Para F. Martin.
      Su peculiar interpretación del marxismo me deja maravillado. Me podría ilustrar, por favor, sobre la diferencia que existe entre socialismo y comunismo.
      Otrita, por favor:
      ¿La economía dejaría de ser «pública» en una sociedad donde ya no hay Estado?

      Me gusta

      Amauta

      02/11/2021 at 23:04

  16. Muy bueno el debate, hay un punto que planteo Rolando que es clave y no se puede pasar por alto: en la conciencia de las masas, el proyecto socialista fracasó. La burguesía se monta sobre lo que fue esa experiencia, en donde las masas fueron expropiadas del poder político y fueron explotadas. El derrotero final de la URSS para muchos es sinónimo de cárcel, falta de bienes y servicios y de control asfixiante. Es necesario este debate, por la conciencia socialista supone no solo la critica o negación del capitalismo, sino que requiere la superación positiva del capitalismo en un proyecto superador. Sino se recupera ese proyecto, la conciencia no puede elevarse por sobre al anticapitalismo abstracto.

    Me gusta

    Guillermo Ramisch

    03/11/2021 at 07:50

  17. -El socialismo ha sido definido tradicionalmente en el marxismo como la etapa inferior del comunismo, por tanto ya sin clases , sin Estado,y sin ley del valor.Marx en su Crítica del Programa de Gotha habla de la sociedad socialista como colectivista , en tanto que “ primera fase de la sociedad comunista, tal y como brota de la sociedad capitalista después de un largo y doloroso alumbramiento”.
    https://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/gotha/critica-al-programa-de-gotha.htm
    + https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/47-princi.htm

    -Sobre “Economía pública”.Me refiero a lo que significa en la economía burguesa: “La economía pública estudia las actividades del Estado y los organismos públicos a obtener los recursos necesarios para la satisfacción de las necesidades colectivas. La disciplina también se conoce como las finanzas públicas o economía financiera pública”. http://www.okpedia.es/econom%C3%ADa-p%C3%BAblica
    Por ello sin Estado no hay “economía pública”. Lo que hay es economía de “productores libres y asociados”, colectiva social, comunitaria social y términos semejantes que son usados por Marx y Engels

    Me gusta

    F.Martin

    03/11/2021 at 09:43

    • Para F. Martin.

      «-El socialismo ha sido definido tradicionalmente en el marxismo como la etapa inferior del comunismo, por tanto ya sin clases , sin Estado,y sin ley del valor.»

      ¿Esto es un deseo o una realidad? O algo así como que «debiera ser así, pero no ha sido así ni nunca lo será»

      ¿Dónde ubica Ud. la dictadura del proletariado? La dictadura del proletariado es un Estado, vigente en la etapa del socialismo; que, desde mi punto de vista, debe abarcar varios siglos.

      Me gusta

      Amauta

      04/11/2021 at 11:53

  18. Amauta.La dictadura del proletariado se desarrolla en el periodo de transición del capitalismo al socialismo, que si es exitoso desemboca en el socialismo, donde ya no hay ni clases ni Estado. Afirmar que en el socialismo hay clases y por tanto necesidad de dictadura proletaria es propio de la ideología bolchevique,de los manuales m-l que generó el capitalismo made in URSS , de los de Cuba, de ideólogas del capitalismo estatal como Marta Harnecker y similares .Proviene de Lenin que lo teoriza en El Estado y la revolución. Y lo había sostenido antes Karl Kaustky frente a Bernstein.Pero no es lo que sostienen acertadamente Marx y Engels.Lenin realiza un lectura distorsionada de la Crítica efectuada por Marx al Programa de Gotha, donde queda claro que habla de colectivismo, de comunismo de su primera fase .O sea, que en la concepcion marxista del socialismo no hay clases ni ley del valor,ni Estado , porque ya es comunismo, solo que esta primera etapa aún presenta menor desarrollo propio frente a la etapa superior, más desarrollada sobre sus propias bases .Lenin la filtra con su ideología socialestatalista, proveniente de la ortodoxia socialdemóctrata .Para él el Estado solo desaparece en el comunismo superior. No me lo invento.Contrasta los textos citados.

    Me gusta

    F.Martin

    04/11/2021 at 15:11

    • Repito: los comentarios tienen un máximo de 10 líneas. Por supuesto, no es estricto, pero la flexibilidad tiene límites. Si quiere escribir artículos, vuelvo a decirlo, este no es el lugar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/11/2021 at 10:56

  19. Trotsky atina al decir :“Mutatis mutandis, el gobierno soviético se ha puesto, respecto al conjunto de la economía, en la situación del capitalista respecto a una empresa aislada”.(La revol..traicionada).Esto provee a esa experiencia hª de característica particulares, pero no la aisla de otras experiencias de intervención estatal en la economía.Ahí es donde encuadro la existencia particular dela ley del valor , las inversiones y la rentabilidad , el salario y la plusvalía, la planificación y el mercado .Le doy mucha importancia a que el periodo de transición no puede darse en un país, ni el socialismo.Y a que propiedad estatal no es lo mismo que socialismo. La propiedad estatal establece elementos de planificación que realizan muchos monopolios digamos que “ a lo grande”.Pero no hacen lo que quieren con los precios, hay competencia a varios niveles, incluida entre monopolios, como estudiaba Marx en los Grundrisse, por ejemplo.

    Me gusta

    F.Martin

    05/11/2021 at 19:22

    • No recordaba que Trotsky hubiera dicho eso, pero de todas maneras me parece equivocado. Por otra parte, ¿cómo se puede decir que en la URSS regía la ley del valor trabajo, cuando los precios relativos podían mantenerse invariables durante años y años? Tomemos la inversión. En el capitalismo las inversiones se rigen por criterios de rentabilidad. Pero esto no era lo que sucedía en la URSS. En el capitalismo los costos son claves para cualquier empresa. De nuevo, no era lo que sucedía en la URSS. De lo anterior se deriva que en el capitalismo las crisis típicas son de sobreproducción. En la URSS eran de escasez. Y así podría seguir. ¿De qué sirven entonces las categorías si no permiten distinguir? Insiste con los monopolios soviéticos. Pero los precios no eran establecidos por los «monopolios», sino por los organismos de planificación (Gosplan).

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/11/2021 at 20:55

  20. F. Martin. ¿Qué autores importantes, partidos o movimientos, posteriores a Marx y Engels, sostienen que en el socialismo no hay Estado?

    Me gusta

    Amauta

    06/11/2021 at 02:03

  21. Amauta.1)p.ejº Rosa Luxemburgo, A. Pannekoek, K.Liebneckt, Miasnikov, Bordiga, Damen,Vercesi S.Pankurtst, H. Gorter,F. Jung, Jan Appel ,Karl Schröder,Alexander Schwab, O. RHüle, Paul Mattick,Bernard Reichenbach, Paul Kirchhoff , Andreu Nin en un periodo, … etc. Partidos:PC de Italia cuando estuvo dirigido por la “ sinistra”(izqª comª), KAPD, KAPN , diversos grupos de la izquierda comunista en varios paises , la Oposición obrera rusa en ocasiones, el Grupo obrero del PCR (b), el grupo La verdad obrera de Rusia, etc. Obviamente para unos son importantes y para otros mera expresión de ineptitud 2) Es o no es válido para tí lo sostenido por Marx y Engels ( por ejemplo en la Crítica del Programa de Gohta y en el Anti-Dhüring) : periodo de transición del capitalº al comº , con semi Estado o Comuna revolucionaria , que es la dictadura proletaria, y luego colectivismo, productores libres del capitalismo y asociados entre sí ,socialismo, sociedad ya sin clases y sin Estado por tanto ,que es la primera fase del comunismo.

    Me gusta

    F.Martin

    06/11/2021 at 09:13

  22. Base de la ley del valor:»El valor de una mercancía depende de la cantidad de trabajo directa o indirectamente necesario para su fabricación»(Marx.El capital). Se expresa de manera “ no necesariamente directa”(id) en el precio medio de venta. Esto se cumplía en la URSS. Respecto al capitalismo privado se manifestaron rasgos específicos en cuanto a los precios, como dices ,durante una época muy visibles y luego en declive , aprox a partir de los 50 .El Estado los fijaba y en ciertos casos eran precios estables por varias temporadas, sobre todo en productos de amplio consumo ciudadano.El “Estado compensador”.Pero en precios de MP había oscilaciones y gravámenes diferenciados. El “Estado canalizador”,de flujos de beneficio$.El Estado era un elemento distribuidor de Pv de unas empresas a otras, premiando y penalizando de varias maneras ( financiación e imposición eran muy usadas).Pero dependía de la generación general de Pv y de su capacidad para gestionar las principales necesidades ( industria pesada, militares y en tercer lugar mantenimiento de la población y de la clase obrera).por eso para mi era capº , primero muy estatalizado y luego con incremento % de capº cooperativo y privado,hasta la quiebra final y la reorientacion semiliberalizadora.
    https://es.wikiqube.net/wiki/State-owned_enterprises_of_Russia

    Me gusta

    F.Martin

    08/11/2021 at 16:36

    • Usted escribe: «El valor de una mercancía depende de la cantidad de trabajo directa o indirectamente necesario para su fabricación”(Marx.El capital). Se expresa de manera “ no necesariamente directa”(id) en el precio medio de venta. Esto se cumplía en la URSS».
      Pues bien, «eso» NO se cumplía en la URSS.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/11/2021 at 16:48

  23. -“Algunas empresas producen artículos que por su elaboración son caros mientras otras producen artículos diferentes, a precio reducido. Las primeras deben pagar un impuesto importante sobre el volumen de ventas impuesto que el Estado aplica en beneficio de las segundas y buscando el equilibrio entre las ramas de la producción”.
    …” En lo URSS es el Comité Estatal de Precios, que de pende del Consejo de Ministros, el encargado de fijar los precios; pero para esta tarea cuenta con especialistas en la materia y es asesorado por investigadores profesionales quienes trabajan en el Instituto de Formación do Precios. Esto quiere decir que el costo de cada artículo es científicamente estudiado a la hora de fijarsu precio. Con ello se busca no ocasionar déficit la empresa que lo produce, pero si por cualquier razón los gastos do producción hicieran subir el precio, entonces le empresa debe bajarlo obligatoriamente y buscar la mayor eficacia en sus gastos, aumentando le productividad para reducirlos costos”.
    (Los precios en la URSS. Versión números 8 y 9 de la revista soviética «Sputnik” de septiembre 1974. Jaime Ramirez).
    -“El desempleo había sido eliminado oficialmente en la URSS en 1930. Con el debate sobre la economía iniciado bajo Gorbachov, los economistas soviéticos se han referido claramente a la existencia de una mano de obra redundante y la existencia de un paro encubierto que según el economista Nikolai Shmelev es de un 2%. El profesor Fedor Burlatsky calculaba que existen en la URSS entre 12 y 13 millones de ciudadanos que realizan trabajos innecesario y en ocasiones improductivos. Según Burlatsky el desempleo encubierto afecta entre 10 y 20 millones de personas. https://elpais.com/diario/1988/01/20/internacional/569631611_850215.html
    + (¿CUANTO DESEMPLEO HAY EN LA UNION SOVIÉTICA?.J. L. Porket)

    Me gusta

    F.Martin

    09/11/2021 at 04:43

    • No entiendo esta manera de argumentar. Existe amplia evidencia de que en la URSS los precios no expresaban tiempos de trabajo porque eran fijados por el Gosplan que no tenía forma de conocer tiempos de trabajo. ¿Cómo se puede decir entonces que los precios se regían por los tiempos de trabajo?

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/11/2021 at 06:22

    • Agrego: Trotsky explicó bien el problema. Para avanzar en una planificación socialista hay que basarse en el mercado,, por un lado, y en la democracia obrera, por el otro. Pero en la URSS la burocracia anuló las señales del mercado (los precios se establecían «desde arriba»), y suprimió la democracia obrera. De manera que la planificación se hacía a ciegas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/11/2021 at 07:49

  24. El Gosplan no fijaba en el vacío, o arbitrariamente.Lo hacía en condiciones determinadas y en ellas operaban con notorios problemas de información .
    Una cosa es que el precio sea la expresión del valor y otra muy distinta es que el precio no expresa con exactitud la magnitud del valor. Se trata, en primer lugar, de distinguir entre la sustancia del valor y la magnitud de valor, y en segundo lugar, de aceptar que es una peculiaridad de la forma de precio que haya incongruencia cuantitativa entre valor y precio.Eso sucedía en la URSS . Y el Estado ejerció un un papel de compensación de los desfases.Ni conocían con certeza el tiempo de trabajo socialmente medio, como sostenía Marx era necesario en una economía socialista; ni tampoco podían tener criterios de mercado fiables dado que el mercado estaba interferido, no era el característico de un medio donde prevalecen empresas privadas.
    En la sección de El Capital titulada Paso de la forma general del valor a la forma de dinero leemos: “La expresión relativa simple del valor de una mercancía, por ejemplo, de la tela, en mercancía que funciona ya como mercancía dinero, por ejemplo el oro, es la forma de precio. De ahí que la forma de precio de la tela sea: 20 varas de tela = 2 onzas de oro, o si dos libras esterlinas es el nombre monetario de dos onzas de oro, 20 varas de tela = 2 libras esterlinas”. De acuerdo con Marx, el precio es la expresión del valor de la mercancía en dinero, pero hay posibilidades de incongruencias:“En cuanto la magnitud de valor se transforma en precio, esta relación necesaria aparece como relación de intercambio de una mercancía con la mercancía dinero existente fuera de ella. Pero en esta relación también la magnitud de valor puede expresarse como el más o menos en que se enajena en las circunstancias dadas. Así, pues, la posibilidad de incongruencia cuantitativa entre precio y magnitud de valor, o de la divergencia del precio respecto de la magnitud de valor, radica en la misma forma de precio”. (EC. T1)
    “Esto no es ningún defecto de la forma de precio, sino que, por el contrario, hace de ella la forma adecuada de un modo de producción en donde la regla solo se puede imponer como ley media y ciega de la irregularidad”. (Marx)
    “La hipótesis de que las mercancías se venden por sus valores solo significa, naturalmente, que su valor es el centro de gravitación en torno al cual giran sus precios y a base del cual se compensan sus constantes alzas y bajas”.(EC T3)
    “En toda la producción capitalista la ley general se impone como tendencia predominante solo de un modo muy complicado y aproximativo, como una media de oscilaciones que no se puede fijar nunca”.Para mí esto encaja con la dinámica en la URSS, pero con sus notorias peculiaridades..que duraron poco tiempo, a diferencia de China, que desde aprox los 70 se abrió al capital internacional y se fue reformando .

    Me gusta

    F.Martin

    09/11/2021 at 15:21

    • Por favor, escriba más breve. Insiste con que «el Gosplan no fijaba en el vacío, o arbitrariamente». El Gosplan no tenía manera de informarse de los tiempos de trabajo para establecer los precios. Por lo tanto los precios no expresaban las variaciones de productividad, ni las necesidades sociales. Y esto no se puede disimular recurriendo a los desfases que pueden existir entre precio y valor en una economía capitalista.
      Además, el problema era de todas las economías de régimen burocrático. Para variar el ejemplo, en China, y según fuentes oficiales (fines de los 1970, luego de la derrota de la «Banda de los Cuatro») se reconocía que buena parte de los productos de empresas industriales «propiedad de todo el pueblo» eran «piezas de desecho o de mala calidad que no correspondían a las necesidades de la sociedad». Esto es, no contenían tiempo de trabajo socialmente necesario. Pero figuraban como valor agregado e incluso se pretendía medir el rendimiento económico en base a esos «precios».
      Ejemplos como este están por todos lados en las economías de tipo soviético. ¿Qué rayos tiene que ver esto con la teoría del valor trabajo de Marx, o con su explicación de los precios? Respuesta, nada que ver. Pero si usted quiere seguir con la cantinela «regía la ley del valor trabajo», pues bien, siga con eso. Ya está, ya argumentó bastante. Quedó claro lo que piensa y lo que pienso.

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/11/2021 at 15:48

  25. Sobre ganancias. Nove presenta una tabla de las ganancias por sectores, calculadas como porcentajes sobre el capital básico y circulante: para el total de la industria, en 1965, las mismas fueron del 13%; en 1972, del 19,3%, y en 1978, del 13,5%. Las más altas se verifican (como ocurrió desde los años 20) en la industria ligera, con picos para esos tres años medidos del 36,9% en 1972, y en la alimentaria, con picos para el mismo año del 24,5%
    (El sistema económico soviético).
    Sobre precios, una interrogación:¿ el conjunto de precios presentaba correspondencia con el monto total de valor generado?.

    Me gusta

    F.Martin

    10/11/2021 at 12:04

  26. El artículo de Altamira y Magri es de 1981 y está reeditado en esos folletos de 1988 sobre la historia de la IV Internacional. Sería más honesto ver qué decían Altamira y/o Prensa Obrera en 1988 (o si se quiere, entre 1985 y 1991), en vez de lo que decía en 1981 (es decir, antes del Glasnost y la Perestroika).

    Me gusta

    JavierD

    18/11/2021 at 13:49

    • Pareciera que hay que salvar el prestigio del dirigente a como dé lugar. Ahora el tema son las fechas (¿por qué será que cuando discuto con trotskistas termino en una discusión tipo abogados?).
      Pero si se afirmó en 1981 que Alemania solo se unificaría de forma capitalista mediante una guerra de alcances mundiales contra los Estados obreros, y se lo repite en publicación en 1988, sin corrección alguna, ¿no será porque en 1988 se seguía pensando lo mismo? ¿O es que costaba tanto hacer una llamada al pie, y hacer la aclaración de que en 1988 ya no se sostenía lo que se afirmaba en 1981?
      Claro que en ese caso habría que explicar por qué en 1981 se hacía ese pronóstico tan categórico, y por qué en 1988 ya no se mantenía y explicar por qué se consideraba necesario modificarlo. ¿Será porque se les pasó? Pero no era una cuestión menor, especialmente en el lambertismo, con el que discutían Altamira y el PO. De manera que habría que explicar por qué «se les pasó».
      Pero además, no estoy hablando de un texto circunstancial, sino de un documento que se puso a discusión entre cuadros a nivel internacional, y que se usaba para formación de la militancia del PO. ¿Cómo es posible que ese texto se pasara a los militantes sin rectificación alguna en un aspecto tan central? Repito entonces la pregunta: ¿dónde se hizo un examen crítico de lo planteado en 1981? Si en 1988 ya no se sostenía. ¿DÓNDE está esa rectificación? Claro que si ya habían rectificado ese pronóstico, suena muy extraño que se les hubiera olvidado hacer la aclaración cuando la publicación de 1988.
      Pero además, no basta decir «me equivoqué». Hay que explicar cuál es la raíz teórica de esa equivocación. ¿Me puede indicar dónde está escrita esa rectificación? ¿Se hizo antes o después de 1988? ¿Y cuál es la raíz teórica del error de pronóstico? ¿O es que se puede decir cualquier cosa, y luego no rendir cuentas? (y acusar al que señala el problema de «no tener pruebas de lo que dice).
      Pero además, si se había hecho esa rectificación, ¿cómo es posible que durante el debate que tuvimos Altamira haya olvidado hasta tal punto su postura en los 1980, que se la haya atribuido a sus adversarios? ¿No suena muy raro?
      Y otra cosa que suena rara: ¿por qué no se me ha contestado lo que señalé? ¿Necesita que se lo repita? Lo repito: a) critico la afirmación 1981-88 del PO sobre Alemania; b) Altamira dice que no tengo pruebas de eso, y que esa posición la tuvieron sus adversarios; c) en menos de 24 horas publico el documento que prueba que Altamira faltó a la verdad en el debate. ¿Qué explicación del asunto? Respuesta: Nada. Pero claro, el problema es de fechas. 1981 no es 1988. ¿Con eso arreglamos el asunto? ¿A esto le llaman criterio científico? ¿No les da aunque sea un poquito de vergüenza? ¿O es que todo se reduce a una discusión de abogados?

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/11/2021 at 15:00

    • Los pronósticos no se clasifican simplemente entre «correctos» y «errores», se necesita una perspectiva más amplia. En 1981 PO decía que la burguesía o bien mantendría la división de Alemania, o bien para unificarla en términos capitalistas debería proceder a una guerra mundial contra todos los Estados obreros. Para empezar hay que decir que el 75% del pronóstico se cumplió, puesto que la burguesía mantuvo la división primero, y sólo unificó Alemania (en realidad, colonizó Alemania del Este) a través de un proceso que implicó la disolución de todos los «Estados obreros» (dejando a un lado el problema de si lo eran o no). Este solo punto ya es más importante que el que no se cumplió: no fue por medio de una guerra mundial. Ahora bien, me parece claro (o al menos, no lo refuta el curso que efectivamente tomaron luego los acontecimientos) que en 1981 (antes de la Perestroika, del Glasnost, Gorbachov, etc.) hubiera sido necesaria una guerra contra todo el bloque soviético para reunificar Alemania en términos capitalistas. Como pronóstico alternativo en 1981, no parece desacertado. Lo que se pronostica como una de las variantes en 1981, vale como pronóstico para 1981. La fuente en su contexto. Al remitírselo a 1988, da la impresión de que, un año antes de la caída del Muro, PO miraba cualquier otra película. Por eso insisto en que sería interesante ver cómo desenvolvió su análisis PO entre, digamos, 1985 y 1989. Los pronósticos pueden (o no, lo ignoro) haberse ido corrigiendo, reorientando, ajustando, afinando, puliendo, incorporando nuevos elementos. En 1988 el texto no fue reeditado para festejar el pronóstico sobre Alemania, sino en el marco de jornadas de estudio sobre la historia de la IV Internacional: el texto es una polémica con los planteos de la coalición lambertista-morenista, la frase aludida es una en un millón. Sería imposible reeditar textos del pasado si hubiera que poner una nota al pie por cada «error» o pronóstico alternativo no cumplido.

      Me gusta

      JavierD

      20/11/2021 at 14:39

    • No entiendo cómo se pueden presentar estos razonamientos. Parece que vale todo con tal de defender el mito de la infalibilidad. Usted afirma: «En 1981 PO decía que la burguesía o bien mantendría la división de Alemania, o bien para unificarla en términos capitalistas debería proceder a una guerra mundial contra todos los Estados obreros». Esto es claro. O bien separación de Alemania, o bien guerra mundial contra los Estados obreros (si no triunfaba la revolución proletaria). Señalo que esto NO ocurrió: no se mantuvo la separación, no hubo guerra mundial contra los Estados obreros y SÍ hubo unificación capitalista de Alemania. ¿Cómo arreglamos las cosas para que el prestigio no se vea afectado? Pues cambiando los términos de la dicotomía. Muy fácil: si no se producía la unificación de Alemania vía una revolución obrera, había dos alternativas: a) dos Alemanias, una capitalista y otra «proletaria»; b) una única Alemania capitalista. Ocurrió lo segundo. «Acertamos» en un 75% (con cifra y todo del «acierto»).

      ¿Y la guerra mundial contra los Estados obreros para la reunificación? Bien gracias. Servía para 1981. ¿Qué indicios concretos existían en 1981 de que los países capitalistas lanzarían una guerra mundial contra los Estados obreros para reunificar Alemania? Pues ninguno. Eso no estaba en la agenda de la «coexistencia pacífica». ¿Por qué se dijo entonces que la unificación capitalista de Alemania solo podía producirse con una guerra civil contra los Estados obreros? Pues porque ni siquiera pasaba por la cabeza que pudiera haber una restauración capitalista a partir de un levantamiento de masas desde dentro de Alemania Oriental (y de otros países del bloque), que llevara a una unificación capitalista de Alemania sin guerra civil, ni guerra mundial.

      ¿Y en 1988? Pues tampoco había indicios de que estuviera en la agenda la pretendida «guerra mundial para unificar Alemania». Sin embargo, se mantiene sin corrección ni comentario lo diagnosticado en 1981. Pregunto por qué, y miran para otro lado. Por otra parte, y por fuera de la mencionada banalidad, queda todo lo que sigo preguntando sin que me den respuesta. ¿Por qué en 1988 no se aclaró si el pronóstico de 1981 seguía en pie? ¿Por qué en el debate que tuvimos Altamira dijo que ese pronóstico era de sus críticos y no el de PO? ¿Eran sus críticos los que «acertaban» en 1981? ¿O «acertaban» en 1988? ¿O el que estuvo en lo cierto fue Altamira al decir que PO nunca hizo tal pronóstico?

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/11/2021 at 16:12

    • «Los pronósticos no se clasifican simplemente entre «correctos» y «errores», se necesita una perspectiva más amplia.»

      JAJAJA «Predijimos una guerra mundial que no pasó o un mantenimiento de la division alemana que tampoco pasó, pero no le erramos, el problema es la amplitud de TU perspectiva»

      Le pido que haga un esfuerzo mental ¿Habrá alguna relacion entre el hecho que sus pronosticos nunca estan errados y el hecho que nunca hacen una autocritica? Uds no tienen que volver a Marx, tienen que volver a Hegel. Haganse un favor y lean Fenomenologia del Espiritu, a ver si entienden de que va la cosa.

      Me gusta

      German

      20/11/2021 at 19:53

    • Es llamativo cómo muchos militantes hacen juegos de palabras para evitar plantearse los problemas y auto-contentarse. La creencia en la infalibilidad de los dirigentes es un factor clave en la anulación del espíritu crítico.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/11/2021 at 10:10

  27. Rolando, en el tema de la planificación. ¿Qué opinás de la teoría de Oscar Lange de una planificación que asigne «precios sombra» imitando un mercado, o sea considerando una oferta/demanda potencial?

    Me gusta

    fernando moyano

    20/11/2021 at 18:46

  28. Quiero contestar a JavierD en su idea del pronóstico cumplido. Una vez en un encuentro militante alguien preguntó ¿Por qué la caída del «socialismo real» nos afectó tan negativamente a nosotros? (es obvio que afectó a toda la izquierda occidental). Y otro dio una respuesta que me parece muy acertada: Porque los ladrillos se cayeron para este lado. Si se hubiese cumplido el pronóstico PO y el engendro hubiese caído por una invasión imperialista hubiésemos ido a la protesta, el repudio, la solidaridad con los pueblos invadidos. Pero fue al revés. Entonces el cumplimiento no fue de 75/100, fue de -100 frente a 100. Lo podría llamar también «problema del Dr.House». Hay un paciente enfermo (el «SR») un diagósitico (estado obrero deformado) y un tratamiento (revolución política) para curar al paciente. Pero le aplican ese tratamiento y matan al paciente. ¿Por qué? Error colosal de diagnóstico (House siempre se daba cuenta a tiempo, corregía el diagnóstico y salvaba al paciente). La teoría del «estado obrero deformado» supone que la infraestructura y la propiedad de los medios de producción está bien, es una enfermedad de superestructura, una burocracia «excrescencia temporaria», una capa y no una clase. Pero la revolución política mató al paciente. También en el caso del otro diagnóstico, «capitalismo de estado», no lo mató pero agravó su condición, Rusia no se desarrolló hacia un «capitalismo avanzado» sino hacia un capitalismo dependiente, tomaron en Moscú un avión que decía «París», pero terminó en Burkina-Faso.

    Me gusta

    fernando moyano

    20/11/2021 at 23:48


Dejá tu comentario