Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Sobre salario, desempleo e inflación (5)

with 30 comments

  Las partes anteriores de esta nota pueden verse aquí, aquí, aquí y aquí.

Salario “dado”

La tesis de que existe una amplia escala de variación del valor de la fuerza de trabajo entre los límites máximo y mínimo, parece estar en contradicción con la idea, adelantada por los fisiócratas y también expresada por Marx, de que el salario debe tomarse como dado: “la base de la economía política moderna, que se ocupa del análisis de la producción capitalista, es la concepción del valor de la fuerza de trabajo como algo fijo, como una magnitud dada, como en verdad ocurre en cada caso en particular” (Marx, 1975, t. 1, p. 39). Pero no es una contradicción, sino dos instancias distintas de análisis. El salario es variable a lo largo del tiempo, pero en cada coyuntura -determinada por la productividad, la relación entre las clases, la situación del mercado y otros factores- existe un valor de la fuerza de trabajo que debe considerarse dado. Por eso la plusvalía es el “resto”, el trabajo por encima del trabajo necesario para reproducir el valor del salario. Lo cual no significa que ese tiempo de trabajo necesario sea inmutable a lo largo del tiempo. Esto explica que en la misma página de Teorías… de la que extraemos la cita anterior, Marx critique a los fisiócratas porque consideraban que el salario debía estar siempre en el mínimo de supervivencia. El salario mínimo, o indispensable para la mantención y reproducción de la fuerza de trabajo varía con las etapas del desarrollo histórico; no debe considerárselo el resultado de una determinación natural.

Regulación endógena del techo salarial

Así como existen niveles mínimos de salarios, también existe algún nivel máximo asociado con las leyes de la acumulación capitalista: si las mejoras salariales pasan ciertos umbrales y se afecta seriamente la ganancia, se activan mecanismos de la acumulación capitalista que disminuyen el poder del trabajo y baja el salario. O bien los capitales disminuyen la acumulación; o la suba de salarios hace rentable la introducción de tecnologías ahorradoras de trabajo. Por cualquiera de estas vías aumenta la presión sobre los asalariados. En la actualidad hay que destacar  el rol de la huelga de inversiones, o el traslado de los capitales a los países y regiones que ofrecen las condiciones más favorables para la explotación.

Esta tesis que dice que el aumento salarial tiene límites, da un marco teórico a la idea de que hay una escala amplia de niveles salariales por encima del mínimo fisiológico de subsistencia. Por eso podemos decir que el mensaje del marxismo tiene dos contenidos centrales: por un lado, dice que los trabajadores pueden arrancar mejoras, o en todo caso, poner límites a los intentos del capital de llevar a los salarios a niveles mínimos, o apropiarse enteramente de los frutos de los aumentos de productividad. Pero en segundo lugar afirma que en tanto persista el sistema capitalista, los trabajadores estarán obligados a reemprender de manera constante las luchas salariales; y que la desocupación, en tanto es un arma del capital para la contención salarial, no puede ser eliminada. De ahí también la recomendación de Marx –véase  Salario, precio y ganancia– de que nunca debe olvidarse que un trabajador bien alimentado sigue siendo un explotado bien alimentado, y que el objetivo es la liberación del ser humano de toda forma de explotación.

El rol del ejército industrial de reserva

A partir de lo anterior se entiende el rol que cumple el ejército industrial de reserva (EIR), esto es, la masa de desempleados que presiona por trabajo (que debe distinguirse de aquellos que han caído en el pauperismo, o indigencia, y ni siquiera tienen esperanza de conseguir empleo). En este respecto destacamos algunos de los aspectos esenciales de la teoría marxista sobre la desocupación.

En primer lugar, el EIR es sistémico en el modo de producción capitalista. Si bien durante períodos la masa de desocupados puede caer a niveles muy bajos, las crisis económicas, los avances de la mecanización y la internacionalización del capital -que aumenta los reservorios de mano de obra barata- constantemente vuelven a llenar las filas del EIR.

En segundo término, el EIR juega un rol de primer orden en la regulación de los salarios a lo largo del ciclo capitalista, ya que afecta la oferta de trabajadores. Aunque no debería considerarse que es el factor determinante del nivel salarial. El determinante último es la propiedad capitalista de los medios de producción, frente a la masa de no propietarios. Esta relación de dominio y coerción es la que determina que el trabajador esté obligado a vender su fuerza de trabajo por un valor que, necesariamente, es menor que el valor que genera. Por este motivo, la fuerza de trabajo se define teóricamente antes del análisis del ejército industrial de reserva. En otros términos, estamos ante dos niveles de determinación. El primero, más básico, consiste en que el obrero debe entregar plustrabajo porque es no propietario de los medios de producción. El segundo nivel se refiere al papel del EIR; este influye en las fluctuaciones de la oferta de la fuerza de trabajo y por lo tanto en las variaciones de la tasa de plusvalía asociadas al ciclo económico: “… los movimientos generales del salario están regulados exclusivamente por la expansión y contracción del ejército industrial de reserva, las cuales se rigen, a su vez, por la alternación de períodos que se opera en el ciclo industrial” (Marx, 1999, p. 793, t. 1). El EIR no determina la existencia de la plusvalía;  por eso no tiene sentido preguntarse, como hacen algunos, por el nivel de desempleo necesario para que exista explotación.

En tercer lugar, debe recordarse que el EIR provee una reserva de mano de obra lista para ser contratada durante los períodos de rápida expansión. De esta manera el capitalismo se independiza de la ley de la población, dando lugar a una ley de población trabajadora específica. En cuarto término, disciplina a la fuerza de trabajo al interior del taller o la oficina. El EIR se convierte así en un instrumento de coerción y sometimiento: “La ley, finalmente, que mantiene un equilibrio constante entre la superpoblación relativa o ejército industrial de reserva y el volumen e intensidad de la acumulación, encadena al obrero al capital con grillos más firmes que las cuñas con que Hefesto aseguró a Prometeo en la roca” (Marx, ídem, p. 805).

Teoría marxista y curva Phillips

Podemos volver ahora a la curva Phillips y a la NAIRU. Ambas no pueden dejar de registrar el hecho de que la desocupación ayuda a disciplinar y controlar las demandas salariales del trabajo. Es la idea contenida en la afirmación de Blanchard y Summers que hemos citado en la primera parte de la nota: “el miedo a perder el empleo por parte de los trabajadores… restringe las demandas salariales”. Sin embargo, la cuestión es presentada en la literatura mainstream sobre la curva Phillips (o la NAIRU) de manera  superficial, sin preguntarse siquiera por las relaciones subyacentes y las nociones básicas. En particular, hay que destacar que la curva Phillips, y contra  lo que muchas veces se piensa, no explica cómo se determinan los salarios.

Como explica Paul Bourguès, el enfoque que está detrás de esa curva solo dice que el salario se determina por el juego de la oferta y la demanda, como sucede con cualquier otra mercancía en el mundo neoclásico. Pero no dice palabra acerca de qué determina el salario cuando la oferta y la demanda se igualan; como sucede con todas las teorías que pretenden explicar un precio por la oferta y la demanda, detrás de la curva Phillips no hay verdaderamente teoría. Falta alguna ley interna que explique el fundamento último del salario. Por eso también la curva Phillips “ampliada con expectativas” tampoco explica por qué, en el largo plazo, debería existir un nivel salarial “natural”, no acelerador de la inflación. Desde el punto de vista del marxismo, en cambio, la relación entre el EIR y las demandas salariales se inserta en una teoría integral de la naturaleza del salario (expresión del valor de la fuerza de trabajo) y su relación con las leyes más generales de la acumulación capitalista.

Necesidad de una crítica radical

Según la OIT, en 2013 la tasa de desempleo mundial eral del 6%; esto significa 202 millones de desocupados (de los cuales casi 75 millones son jóvenes). Tengamos presente que estas estadísticas minusvaloran el nivel real del desempleo; por caso, si alguien que realiza trabajos parciales, o de pocas horas, se lo considera empleado, aunque quisiera conseguir trabajo a tiempo completo. Además, las mediciones no toman en cuenta a los que ya no buscan trabajo porque renunciaron a la esperanza de conseguirlo. Desde la crisis de 2008, unas 23 millones de personas desistieron de seguir buscando empleo en el mundo (ILO 2014).

En la economía mainstream la desocupación está naturalizada; considera que un cierto nivel de desempleo es “lógico” y hasta “natural”, ya que permite un mejor funcionamiento del sistema. La posición de los poskeynesianos es más contradictoria. Davidson, por caso, critica la idea de que el desempleo sea necesario para el sistema capitalista: “Los poskeynesianos critican esta visión de que es necesario perpetuar una subclase de desempleados para mantener las demandas de los que están empleados a niveles no inflacionarios. La persistencia de trabajadores desocupados no es “natural” ni necesaria” (p. 87). Sin embargo, -lo hemos visto en la segunda parte de la nota- los poskeynesianos asimismo admiten que los capitalistas necesitan un cierto nivel de desocupación para mantener la disciplina del trabajo y contener los aumentos de salarios; por eso, en última instancia, admiten la existencia de una NAIRU (¿heterodoxamente “progresista”?). Es el problema sin resolución que subyace a los planteos de Robinson, Kalecki y otros keynesianos de izquierda cuando proponen el objetivo del pleno empleo, pero reconocen que un cierto nivel de desempleo es necesario al capitalismo.

De ahí que la crítica del marxismo vaya a la raíz del asunto: en última instancia, es la propiedad privada del capital la que subyace a la persistencia y generalidad del fenómeno de la desocupación. En tanto no se cuestione la relación misma del capital, la desocupación es inevitable. Todas las diferencias entre las perspectivas reformistas burguesas y el marxismo pueden verse sintetizadas en este punto.

Textos citados:
Bourguès, P. (1981): Los salarios, ¿son responsables de la inflación?, México, Era.
Davidson, P. 1991): Controversies in Post Keynesian Economics, Aldershot, Inglaterra y Vermont, EEUU.
ILO (2014): “Global Employment Trends 2014: The risk of a jobless recovery”, http://www.ilo.org/global/research/global-reports/global-employment-trends/2014/lang–en/index.htm.
Marx, K. (1975): Teorías de la plusvalía, Buenos Aires, Cartago.
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.

Descargar el documento:
[varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como]:
«Sobre salario, desempleo e inflación (5)»

Written by rolandoastarita

13/10/2014 a 23:05

30 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolo

    usted dice: Si bien durante períodos la masa de desocupados puede caer a niveles muy bajos, las crisis económicas, los avances de la mecanización y la internacionalización del capital -que aumenta los reservorios de mano de obra barata- constantemente vuelven a llenar las filas del EIR.

    Durante 30 años (1954 a 1984) Japón tuvo una tasa de desempleo menor al 2,5%., esto corresponde a durante periodos y niveles muy bajos?
    Hay una tendencia (a la baja o a la suba o alguna ondulación etc)de la tasa de desocupación mundial o al menos de los países capitalistas o de un subgrupo, esa tendencia existe?

    Por ultimo las grandes empresas transnacionales no tienen propietarios como lo pensaba marx en su época. Hoy en día ( es una tendencia desde hace décadas) los accionistas principales de control de las grandes empresas son grandes fondos de inversión que no tienen propietarios que puedan hacer oír su voz dentro de la gerencia o directorio de las empresas donde son accionistas de control ( los propietarios a lo marx)

    Me gusta

    Tomas

    14/10/2014 at 16:46

    • Sí, Japón tuvo durante décadas una tasa de desocupación muy baja. Incluso hoy la tasa es baja, 3,7%, a pesar de la prolongada recesión. De todas maneras, se ha criticado mucho las formas de medir el desempleo en Japón. Además, habría que tener en cuenta que Japón tuvo durante mucho tiempo (y lo sigue teniendo) un desempleo encubierto muy grande en la población agrícola.
      Por otra parte, si no lo entiendo mal, usted está diciendo que la propiedad de las grandes empresas se ha «democratizado» por vía de los fondos de inversión. Si así, no lo comparto. Las familias propietarias de grandes fortunas poseen los paquetes accionarios más fuertes y por lo tanto tienen derecho a participar de los consejos de dirección. Doy algunos datos, en crítica de la tesis del «capitalismo popular», aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2014 at 16:58

    • usted dice: Las familias propietarias de grandes fortunas poseen los paquetes accionarios más fuertes y por lo tanto tienen derecho a participar de los consejos de dirección.

      en las empresas mas grandes ( las 5000 del NYSE que cotizan en el mercado de new york y que son las que mas ventas y mayor valor de mercado tienen ademas de representar grande parte de la producción total de estados unidos de la fuerza laboral) los principales accionistas no son grandes familias ( solo en casos particulares Ford, Wal mart etc) en la gran mayoría son Fondos de inversión.
      Un caso que ejemplifica el fondo de inversión Black Rock ( http://www.nytimes.com/interactive/2013/05/19/business/Big-Bets-on-Many-Horses.html?ref=business )es el principal accionista en mas de 1000 empresas con mas del 5% de las acciones, ese fondo no tiene directores comunes con ninguna de esas empresas. Cambio en las ultimas décadas parte de la naturaleza de control de las grandes empresas. El CEO o miembro del directorio de esas empresas no tiene una relación con los accionistas que son esos fondos de inversión o sea hay una concentración y centralización mayor que en los tiempos de JP Morgan pero no hay control por parte de esos propietarios. Sino llegaríamos a la contradictoria conclusión que hay monopolios intraramas y extraramas.

      Me gusta

      Tomas

      14/10/2014 at 17:20

    • El dato que doy en la nota a la que remití la respuesta es que en base a datos de la SCF, en 1998 el 10% más rico de la población tenía, incluyendo los fondos de pensión, el 86,2% del total de las acciones de las acciones; si se excluían los fondos de pensión, la tenencia era del 91,2%. Las cifras respectivas para el 1% más rico eran 47,7% y 53,2%. Es una concentración aún mayor que la de la riqueza. Esto a pesar de que la proporción de riqueza en acciones (directa o indirecta) sobre el total de riqueza había aumentado para los percentiles 50 a 90 de distribución de la riqueza desde el 5,6% en 1989 al 17% en 2001. (…) el 80% más pobre de la población tenía el 4,1% de las acciones, cuando se incluían las pensiones; y el 1,7% si se las excluía».

      Estos datos parecen concordar con la afirmación de que las familias propietarias de grandes fortunas poseen los paquetes accionarios más fuertes. En este punto hay que tener presente: 1) Los propietarios de activos financieros que delegan el manejo de los mismos en los «asset managers» siguen siendo los propietarios de los activos que compran estos fondos; y los directores de los fondos están sujetos a obligaciones para con los propietarios. 2) Según datos de McKinsey, más de las tres cuartas partes de los activos financieros a nivel global son manejados directamente por los propietarios de esos activos. En 2012, a nivel global, sobre 181 billones de euros en valor, la industria del management de activos manejaba el 23.9%. 3) Si bien BlackRock puede no sentarse en los directorios de empresas, existen fondos de inversión que sí delegan representantes en los directorios. 4) No es cierto que el CEO o los miembros de los directorios no tengan relación con los accionistas. Los directores son regularmente remunerados por la valorización de las acciones, y reciben ingresos bajo la forma de acciones. 5) El hecho de que un inversor tenga participación en varias empresas, y se siente en sus directorios, no es sinónimo de «monopolio intraramas y extramas».

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2014 at 18:08

    • voy a usar un ejemplo que funciona como paradigma

      La empresa ExxonMobil, es la petrolera mas grande de Estados Unidos en Ventas, Ganancias, fuerza de trabaja, valor de mercado.

      Susprincipales accionistas son Vanguard 5.56%, State Street 4.26% ,BlackRock 3.75% y sus 20 principales accionistas son fondos de inversion.
      No hay ningun miembro del directorio ni familia que por delegacion tenga siquiera acciones dentro de los 20 primeros. No hay casi directores entrelazados con otras empresas. Su Ceo y Chairman es un empleado de toda la vida de la empresa sin entrelazamiento externo. Vanguard, State Street y Black Rock por ley no pueden nominar directores, y claramente los activos de esos fondos son del 1% de los ciudadanos americanos, pero no hay una familia o un grupo de familias que esos fondos manejen sus inversones y que le permitan de ese modo controlar a esos fondos. Por lo tanto la gerencia y el directorio de las grandes empresas no tiene relacion de poder con los accionistas y mas aun los accioniestas no tienen a su ves relacion de control con las familias que dejan sus activos para que los manejen esos fondos.
      En el caso mas ilustrativo el fondo de inversion Fidelity el principal accionistas de 506 empresas es controlado por la familia Johnson (49% de los votos) ellos no pueden nominar a directores como hace entonces siendo el principal accionista ( en algunos casos con 20% de las acciones de empresa gigantes).
      Lo que sucede es que la naturaleza de el control y la propiedad se separo en los ultimos años.

      Me gusta

      Tomas

      14/10/2014 at 19:11

    • La idea de que propiedad y control se separaron es vieja; no es una cuestión de los últimos años. Primer asunto, el hecho de que los principales accionistas de Exxon y otras empresas sean fondos de inversión, no niega la concentración de propiedad de esas acciones. Los que manejan los fondos no son propietarios de los mismos. Segundo, vuelvo a remitir al dato de que los managers de dinero solo manejan, por delegación, una parte de los activos financieros. Tercero, si bien grandes fondos como BlackRock no se sientan en los directorios, influyen en ellos a través de múltiples canales, incluso en las elecciones de los directores (hay datos sobre esto en la prensa de EEUU). Cuarto, los propios CEOs están comprometidos con las valorizaciones accionarias, como ya he señalado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2014 at 19:28

    • rolo lo que intento decir es: que desde hace decadas se viene produciendo un cambio desde empresas que eran controladas en su mayoria por una familia y que su gerencia era la misma familia a la actualidad donde los dueños de los medios de produccion invierten sus millones en fondos los cuales a su ves invierten en acciones de empresas. En las cuales sus ejecutivos no son puestos ni por los fondos ni por las empresas, pero si su mision es la misma de siempre la maximizacion de las ganancias. Pero el hecho que la burguesia o sea los dueños de los medios de produccion ya no sea gerentes ni ponan a sus gerentes ni controlen por delegacion ni por intermedio de sus manager de inversiones es un gran cambio.

      Me gusta

      Tomas

      14/10/2014 at 19:44

    • Es que nunca termino de entender dónde está ese gran cambio (que insisto, se viene anunciando desde hace por lo menos 6 o 7 décadas). En EEUU los grupos de control familiares desde hace mucho no tienen individualmente el control de la mayoría de los paquetes accionarios (lo que dio la posibilidad de las «ofertas hostiles», cosa que en Argentina, por ejemplo, no pudo suceder). Pero a nivel general, la concentración de la propiedad es altísima, y se ha intensificado. Y la lógica de valorización del capital sigue siendo la misma, a través de las décadas (para ser claro, enfatizo este punto en oposición a la tesis de la financiarización).

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2014 at 19:51

    • Es que nunca termino de entender dónde está ese gran cambio (que insisto, se viene anunciando desde hace por lo menos 6 o 7 décadas) Pero a nivel general, la concentración de la propiedad es altísima, y se ha intensificado. Y la lógica de valorización del capital sigue siendo la misma, a través de las décadas

      Lo que cambio no es la valorizacion del capital, si aumento la concetracion. Lo cambio lentamente desde hace decadas es que la gerencia el directorio de las grandes empresas no es puesta por los accionistas. Segundo cambio que las grandes familias no controlan de ningun modo las empresas, las empresas son manjedas por una gerencia profesional que no tiene vinculos de poder con los propieatarios y tercerdo los propieatarios no tienen vinculo de poder o sea no son controlados por los que ponen sus inversiones paraque ellos los invertan a su ves.

      Me gusta

      Tomas

      14/10/2014 at 20:22

    • Acuerdo en que la concentración de capital es muy alta. También que la lógica de valorización del capital sigue siendo la misma. Pero por otra parte, y por los datos que recojo de revistas de negocios, los directorios de las grandes empresas son votados por los accionistas (y los accionistas, pasado un umbral de tenencia, tienen derecho a sentarse en los directorios). Además, no sé de dónde saca que la gerencia no tiene vínculos con el poder de los propietarios. Ni que los propietarios no controlan a los gerentes. Si estos no responden con resultados (que deben manifestarse en la valorización accionaria) son desplazados por los accionistas. Todo esto es una práctica bastante frecuente, que también se refleja en las páginas de los medios especializados.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/10/2014 at 00:16

    • Los accionistas principales votan, pero no nominan, los entrelazamientos de directorios son los mas bajos en la historia, los ceo son internos, empleados de toda la vida de la empresa, no relacionados con los accionistas.
      Los gerentes o CEOs no son controlados por los fondos de inversión, por supuesto que su tarea es maximizar las ganancias y el valor de las acciones.
      Pero en otras épocas un grupo de bancos o empresas financieras( aseguradoras etc) tenían en su poder las acciones de un grupo de familias que elegían a los directivos y estos a la gerencia. Eso no existe mas. Los fondos solo pueden exigir maximizar el valor de la acción y de las ganancias pero no nominar directivos o manejar la gerencia.

      Me gusta

      Tomas

      15/10/2014 at 15:34

    • Si los accionistas no cuentan en la dirección de los directorios, ¿cómo se explican las ofertas hostiles?

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/10/2014 at 18:10

    • las ofertas hostiles, las deciden los accionistas.
      lo que cambio no es eso. un ejemplo:
      durante decadas las grandes Exxon y el Chase Manhattan bank tenian directorios entrelazados y sus accionistas eran el chase y otros bancos y aseguradoras del llamado Grupo Rockefeller ( un grupo compuesto por bancos aseguradoras y otras empresas que tenian en sus accionistas ultimos a varias familias que funcionaban como un grupo de interes). En la actualidad si se fija en las ultimas fusiones se puede dar el caso que hay el mismo accionista en las dos empresas y a veces se fusionan o no. Ese accionista ya no esta sentado en el directorio, ni tiene un gerente que responde solo a el. El directorio y la gerencia responde a maximizar el valor de las acciones y de las ganancias.
      La ultima gran oferta hostil fue de Pfizer contra Astra Zeneca, el principal accionista e Pfizer es y era BlackRock con 5.27% y de AstraZeneca blackRock y no se fusionaron, por motivos que van mas alla de eso.
      Repito hubo un cambio cualitativo en la propiedad y la gerencia de las grandes empresas. Las empresas ya no tienen un grupo o varios grupos de interes que la controlan, en la actualidad las grandes empresas tienen la concetracion de accionistas mas grande de la historia pero ya no controlan la empresa.

      Me gusta

      Tomas

      15/10/2014 at 19:13

    • No logro entender bien qué quiere demostrar. Usted dice que el directorio y la gerencia responde al objetivo de maximizar el valor de las acciones y de las ganancias. Coincido: hay un interés común muy fuerte, siguen la misma lógica. Ahora bien, esa lógica está mediada por la relación «principal – agente». El accionista, así se trate de un fondo de inversión, influye en las elecciones de directorios y busca establecer el management que más responda a sus objetivos. Puede haber alianzas entre grupos de accionistas, o concentración de accionistas que se impongan sobre los grupos dispersos, pero la influencia se hace sentir.

      Al respecto, cito una nota del New York Times del 18 de mayo de 2013 sobre BlackRock. Según un estudio de la Universidad de Michigan, BR posee el 5% de aproximadamente el 40% de las empresas que cotizan en EEUU. Dice el artículo: «Estas inversiones otorgan a BR una tremenda influencia, particularmente ahora, en la próxima estación. En este momento del año las compañías públicas tienen reuniones anuales y los accionistas votan las pagas de los ejecutivos y eligen los directorios corporativos. Dentro de BR el pequeño grupo de analistas dirigido por Mr E. se reúne todas las mañanas para discutir cómo BR va a hacer votar las acciones de sus clientes en cientos de elecciones, relegando a los directores que piensan que pueden haber estado demasiado tiempo o que piensan que están pagando demasiado a los ejecutivos». La nota sigue explicando que a pesar de que BR no es un inversor activista (y hay muchos que lo son, aclaro), el fondo influye por detrás de escena sobre los directorios, logrando compromisos, o restringiendo su expansión a otros directorios, o interviniendo cuando un problema alcanza nivel crítico. También dice que cuando no es posible llegar a estos compromisos por detrás de escena, BR vota en contra de un director, o de la propuesta de una compañía. Agrega que la AFL-CIO denuncia que BR usa su influencia para tener mayores efectos y se alinea muy a menudo con el management, contra la Federación. A pesar de que se ha criticado a BR por no ejercer del todo esa influencia, se sostiene que en los últimos años ha estado más activa, en tanto otros accionistas también se han mostrado más activos. Agrega que se puede ser cínico acerca del valor de estas votaciones que los directorios muchas veces desconocen, pero en los últimos años los inversores han tomado más poder, en parte por las leyes que establecen que cuestiones como las remuneraciones de los directorios tienen que ser aprobadas por los accionistas. Dice la nota: «La influencia de BR sobre el gobierno de las corporaciones se ha incrementado a medida que la empresa misma se ha expandido».

      La nota, que es larga, sigue con ejemplos prácticos de compromisos y presiones entre accionistas y directores. Se trata de diferencias en la unidad, como lo he calificado en alguna nota (unidad determinada por la pertenencia a la misma clase social de ambos grupos). Y vuelvo a recordar que esto ocurre en el marco de una creciente concentración de la riqueza en manos de 5% o 1% más rico de la población.

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/10/2014 at 19:49

    • 1) coincidencias maximizar ganancias y valor de la accion concetracion de la propiedad y centralizacion a traves de grandes fondos de inversion.
      2) pero ya no existen grupos economicos (ej: morgan, rockefeller, etc) que tienen empresas que controlan, en cambio existen fondos de inversion que piden que saquen a un director o pongan a otro o que hagan tal politica para maximizar las ganancias y el valor de la accion. Esos accionistas son gerentes a su ves.
      Cambio repito de forma cualitativa como seria entonces el grupo BlackRock un grupo economico que controla 40% de las empresas que cotizan en NYSE como principal accionista con 5% o mas. No existe como grupo economico sino como inversor, no tiene sentado en los directorios donde es accionista a su gente. Le pide a directores inpendientes y a CEOs que maximizen sus ganancias y el valor de la accion. Como usted bien dijo esos fondos de inversion hacen manager de las inversiones pero no son sus propietarios, estos fondos no son propieatrios controlantes de esas empresas solo son inversiones .

      Me gusta

      Tomas

      15/10/2014 at 20:05

    • Las relaciones son variadas, BR no tiene sentada gente suya de manera directa, pero a través de votaciones ejercen control e influencia. Y el caso BR no abarca todos los casos. Tradicionalmente en EEUU los grupos de control no tuvieron las mayorías de los paquetes accionarios; en otros países sí (como Argentina). No veo en qué influye todo esto en la dinámica del capitalismo; por lo menos para hablar de un fenómeno «cualitativamente nuevo».

      Me gusta

      rolandoastarita

      15/10/2014 at 20:21

    • como influye no lo se. Lo que si entiendo es que a medida que el capitalismo es mas desarrollado estados unidos inglaterra japon, pasa en un principio siglo XIX donde las grandes empresas eran manejadas por una familia, luego a grupo economicos ( como en argentina actual) luego a grupos de interes ( como morgan en principios del siglo XX) a esta ultima etapa donde se separan e independizan en el control de las empresas, y funcionan como lugares de inversion. Es una medida de desarrollo de las fuerzas productivas. El capitalismo sajon, en el caso de alemania esta tendencia se acelero en los ultimos diez años, los grandes bancos ( Deutsche bank, commerzbank y aseguradoras Allianz ) tradicional tenedores de grandes paquetes accionarios ejercian el poder y control directo dejan lugar ahora a fondos.
      un ejemplo intermedio el grupo Santander ( el banco mas grande de españa) es controlado sin lugar a dudas por la familia Botin aunque no sean ellos son grandes accionistas, en las ultimas votaciones tienen cada ves menos votos y en un futuro cercano seran reemplazados por gerentes independintes.

      Me gusta

      Tomas

      15/10/2014 at 20:55

    • El problema con su planteo es que no parece estar fundado en datos más o menos sólidos. No soy especialista en el tema, pero tomando referencia a literatura sobre el asunto de Wikipedia, habría que no apresurarse a declarar cambios cualitativos. Según Randel, Kets de Vries y Florent-Treacy (2007), «Family Business», International Encyclopedia of Organizational Studies, la empresa familiar sigue siendo la forma más común de organización en el mundo, desde pequeñas empresas a grandes compañías. Dicen los autores que a lo largo del siglo XX muchas veces académicos y economistas declararon que se había producido una transformación clave como la que usted dice (agrego, la idea de la «revolución de los directores» viene por lo menos de los 1940), pero no hay pruebas de que esto haya ocurrido. Lo que sí sucede es que muchas veces es difícil estudiar las formas de control, porque la propiedad puede estar distribuida a través de holdings, porque no hay reportes suficientes (doy un ejemplo actual: las dificultades que existen incluso en EEUU para rastrear las empresas controladas por Lázaro Baez -se habla de más de 120- a pesar de los poderosos intereses que se están moviendo detrás de esta búsqueda). Revistas dedicadas a management y gestión empresarial (Harvard Business Revieww, Journal of International Management, también citadas en Wikipedia) apuntan en la misma perspectiva. Considerando empresa familiar aquella en la que una persona tiene la suficiente participación accionaria como para garantizar el 20% de los votos, y el porcentaje más alto de votación, es fenómeno sigue siendo muy extendido. Ejemplos de grandes empresas contoladas por familias son Foxcom, Wal-Mart, Mittal, Toyota, Samsung, Mango, Bombardier, entre otras.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/10/2014 at 09:49

    • Profesor las grandes empresa definidas por valor de mercado, ventas y ganancias, tienen en su mayoria como principales accionistas a fondos de inversion ( esta documentado en los papers del profesor Davis http://webuser.bus.umich.edu/gfdavis/articles.htm)BlackRock es el principal acconista con mas del 5% en 1.803 de 4.300 ( esos son datos con valor estadisticos solidos).
      Por supuesto como lo dije antes hay empresas con control familiar con 20% se controla una empresa con gran dispersion. Lo que discuto no son las evidencias de hace decadas sino como se separo a la gerencia y directorio de los accionistas y estos de los inversores en dichos fondos de inversion.

      Foxcom, Wal-Mart, Mittal, Toyota, Samsung, Mango, Bombardier ( estas empresas son como cualquier grupo economico argentino donde la misma familia fundadora la controla desde el inicio con mas del 20%)

      pero la gran mayoria como esta super documentado no es asi y ni siquiera por los grupos de interes ( Menshikov – Millionaires and Managers este libro de la decada del 70 documenta eso los grupos morgan, rockefeller citibank los regionales de chicago boston etc que ya ni siquiera existen)

      Me gusta

      Tomas

      16/10/2014 at 14:35

    • Cuando no se responden los argumentos, llega un punto en que no veo mucho sentido a seguir respondiendo. Usted insiste en que se ha separado desde hace décadas la gerencia y el directorio de los accionistas; y los directorios de accionistas de los inversores. Esto es lo que no veo que se verifique. El propio ejemplo de BR muestra que hay permanente incidencia del fondo sobre los directorios; los grupos familiares que controlan porciones importantes de paquetes accionarios también ejercen esa influencia, directa o indirectamente. La misma se evidencia en las exigencias de valorización de acciones; agregando que no son dos formaciones separadas, ya que comparten intereses comunes en la propiedad (a través de la tenencia de paquetes accionarios también por parte de los CEO). En términos más generales, si el 1% de las familias más poderosas tienen más del 90% de los paquetes accionarios (sea a través de fondos de inversión, o con participaciones directas) es comprensible que ejerzan influencia (a través de votos de directores, propuestas, etc.) sobre la marcha continua de las corporaciones.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/10/2014 at 09:17

  2. La mayoría de los reportes indica que a nivel mundial, la empresa familiar abarca el 80% de las empresas. En España oscila entre el 65 y 80 por ciento. En EEUU oscila en torno al 80 por ciento y en México es aún mayor. Incluso tomando la magnitud de capital supera el 60 por ciento. Hay que tomar en cuenta que también existen familias inversoras. Las predicciones de Burnham y tantos otros, nunca se confirmado. Menos aún la ‘democratización’ del capital.

    Me gusta

    AP

    16/10/2014 at 15:04

    • AP:
      esas estadisticas que usted da para EEUU sobre que cantidad de empresas se hizo y cuales son?
      yo doy datos sobre las menos de 4.000 empresas mas grandes de EEUU por valor de mercado ganancias y ventas. En el 40% de ellas un accionista Black Rock tiene mas del 5% y es el principal ( superando a las familias). El trabajo de Burnham no es lo que yo sostengo.

      Me gusta

      Tomas

      17/10/2014 at 00:11

  3. En otra nota, Rolando, decías que si bien los aumentos de salario no deben ‘necesariamente’ hacer subir los precios, cuestión con la que acuerdo, sí lo harían en condiciones inflacionarias. A tu juicio y resumidamente ¿Cuales serían esas condiciones? ¿Serían solo una peculiaridad de países como Argentina o Venezuela?

    Me gusta

    AP

    16/10/2014 at 17:50

    • La posibilidad de trasladar aumentos de salarios a precios está dada por el régimen monetario. Ejemplo; en un régimen de convertibilidad esto es imposible, y el ajuste bajista de salarios tiende a imponerse mediante la deflación (como ocurrió en Argentina en 2001).

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/10/2014 at 09:04

  4. Tomás. Según el libro Passing the torch, el 90% de los 15 millones de negocios de EEUU son familiares. Pagan el cincuenta por ciento de los salarios y producen el 50 por ciento del PBI. Según Fortune, un tercio de las 400 empresas más grandes son familiares o controladas por familias.

    Me gusta

    AP

    17/10/2014 at 20:02

    • inteto utilizar como fuente revistas cientificas papers. Segun los trabajos del profesor Davis el 40% de las listadas en los mercados de EEUU tienen como principal accinista a BR.
      Mas alla de los datos y utlizando lo que usted dice, quienes controlan los 2/3 de fortune 400?
      los fondos de inversion, quienes son los dueños de los fondos de inversion otros fondos.
      Lo que intendo decir es que estos fondos ya no funcionan como lo hicieron por decadas no las familias sino los Interest Group ( no confundir con grupos de interes como sindicatos etc ni tampoco con los grupos economicos locales)

      Me gusta

      Tomas

      17/10/2014 at 20:18

  5. Buenas tardes Rolando! Estuve reflexionando mucho sobre el tema de inflación y salarios estos días (leyendo sus artículos, a Marx y a otros). Yo soy de Uruguay y, como estamos al inicio de una nueva ronda de consejos de salarios, esta en el debate la desindexación de los salarios nominales. Obviamente que esto último es iniciativa de los capitalistas para aumentar la tasa de plusvalía y recomponer sus tasas de ganancia.
    Uruguay tuvo en estos años una tasa de inflación promedio, desde el 2005 en adelante, de 8%. Ha habido recuperación del salario real y crecimiento económico.
    La idea que me gustaría que me explique, si es pertinente o no desde la teoría marxista, es si ante los aumentos de salarios los capitalistas de bienes y servicios no transables pueden aumentar sus precios de mercado por encima de los precios de producción a costa de la apropiación de la pluvalía de los capitalistas de bienes y servicios transables. Obviamente esta situación es sostenible mientras los precios internacionales se incrementen y haya una dinámica tecnológica que permita la plusvalía extraordinaria. Esta última situación se esta revirtiendo (pérdida de mercados, baja del precio de algunos commodities, etc.) y, por ello, es que los sectores capitalistas transables ya no están dispuestos a que siga creciendo la inflación a esos guarismos.
    ¿Es pertinente esa explicación de la inflación? ¿Qué textos me recomendaría para profundizar en la temática? Muchas gracias!

    Me gusta

    Fernando

    29/06/2015 at 14:15

  6. por que en el primer mundo los periodos de menor desigualdad entre 1945a 1975 corresponden a alta inflacion y viceversa?

    Me gusta

    cecilia

    26/04/2017 at 16:24

  7. Interesante este artículo sobre la relación entre el valor de la fuerza de trabajo y su componente «histórico y moral»
    https://www.aacademica.org/gaston.caligaris/24

    Me gusta

    Germán

    14/03/2018 at 23:46


Dejá tu comentario