Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Sobre la traducción «capital mercantil» y «comercial»

with 2 comments

Rolando Astarita [Blog]  Marxismo & Economía El paro general del juevesEn la nota anterior he utilizado el término «capital mercantil» para referirme al conjunto del «capital comercial» y del capital que opera con dinero. Un amigo me escribió por mail para señalarme que, según la traducción de Siglo XXI, el uso de los términos debería ser inverso. Esto es, Marx en el capítulo 16 dice que el capital comercial (kaufmännische oder Handelskapital) para referirse al que reúne al capital que se dedica al tráfico de mercancías (Warenhandlungkapital), y al dedicado al tráfico del dinero (Geldhandungskapital). Aclaro que utilizo la edición alemana MEGA, volumen 23. La traducción que se hace en la edición de Siglo XXI se discute en la nota 82 de las pp. 1170-1, del tomo 3. El término «Merkantiles Kapital» se traduce como «capital comercial». En la nota yo había traducido «Merkantiles Kapital» como capital mercantil, pensando que este término es más claro que «capital comercial» (dado que este término engloba al capital dedicado al tráfico de dinero, como los bancos). Sin embargo, Siglo XXI traduce Merkantiles Kapital como capital comercial; de manera que el capital comercial (Merkantiles Kapital, o Handelskapital) es el que engloba al capital que opera con las mercancías, esto es, el capital mercantil, más el capital que opera con dinero.

Reflexionando sobre la cuestión, pienso que yo estaba equivocado, y es mejor seguir la traducción de Siglo XXI. De manera que corrijo también en la nota anterior. El concepto básico no varía: el capital dedicado al comercio de las mercancías, y el dedicado al comercio de dinero, es englobado por Marx bajo una misma categoría. Aclaremos también que en muchos pasajes Marx utiliza los términos «capital comercial» y «capital mercantil» como sinónimos (al menos, ésta es mi interpretación de la cita de la página 403, del t. 3, de la edición Siglo XXI). Debemos tener presente siempre que se trata de textos en borrador, y que los términos pueden presentar ciertas ambigüedades.

Written by rolandoastarita

12/09/2012 a 15:16

Publicado en Economía

2 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Esta aclaración me da pie para preguntarle por su preferencia sobre la edición de Siglo XXI. Hace un tiempo atrás le pregunté a otro profesor y me contestó que prefería trabajar con la edición de Fondo de Cultura Económica de Wenceslao Roces. Pero me sonó a condecendencia porque tenía en la mano una copia de FCE, por lo que esta vez la pregunta le toca a usted.

    ¿Que ve en SXXI que no hay en FCE?

    Saludos y muchas Gracias.

    Me gusta

    JUAN

    12/09/2012 at 23:50

    • Sin lugar a dudas, prefiero Siglo XXI. Con la traducción de Siglo XXI se pueden tener discrepancias de matices, pero solo eso. Por ejemplo, traduce Warenkapital como «capital mercantil», y yo diría «capital mercancía». Pero se entiende que es un matiz. De hecho, encontré (en realidad, la encontró una alumna) un solo error grave en la edición de Siglo XXI, y se debe más bien a un error de tipeo, o algo así (a propósito, voy a escribir en seguida una pequeña nota para avisar de ese error, porque se repite a lo largo de más de 20 ediciones). Con la traducción de Roces, de FCE, la cuestión es muy diferente. Hay errores gruesos, diría que inadmisibles. No soy un experto en el tema, pero son tan gruesos, que saltan a la vista. Por ejemplo, y solo tomando «al vuelo» el capítulo 1, Marx escribe «Die allgemaine Äquivalentform ist die Form des Werts überhaupt» (Mega 23, p. 83). Roces traduce: «La forma del equivalente general es una forma de valor en abstracto» (FCE, p. 23). Esto es, ha traducido überhaupt como «abstracto», cuando la traducción, sin dudas, debe ser «en general». Siglo XXI lo traduce correctamente. Ahora bien, no es una cuestión menor, teniendo en cuenta el peso que tiene la noción «abstracto» en el razonamiento de Marx.
      Doy otro ejemplo, de nuevo grosero, y en el capítulo I. Luego de haber explicado la forma desarrollada del valor, Marx escribe, en el punto «Relación de desarrollo entre la forma relativa de valor y la forma equivalente», lo siguiente: «Para expresar el valor relativo del equivalente general, antes bien, hemos de invertir la forma III» (Siglo XXI, p. 84, énfasis mío). La traducción está perfecta, porque en alemán es: «Un den relativen Wert des allgemeinen Äquivalent auszudrücken, müssen wir vielmehr dir Form III umkehren». «Umkehren» quiere decir tanto dar vuelta como volver. Por lo tanto hay que tener en cuenta el contexto para decidirse a la hora de traducir. Pero es claro por el contexto que no tiene sentido que Marx diga que para expresar el valor relativo del equivalente general haya que volver a la fórmula III, ya que ésta es la expresión del valor general de las mercancías. Por lo tanto, la traducción correcta de «umkehren» es «invertir», o «dar vuelta». Pero en la edición de FCE leemos: «Para expresar el valor relativo del equivalente general, no tenemos más remedio que volver los ojos a la forma III». Además de haber metido en el medio «remedios» y «ojos» que vuelven, etc., traduce «umkehren» como «volver a». con lo cual la afirmación de Marx no tiene sentido, es ilógica.
      Esto no está en un pasaje perdido de una nota al pie. Es «pleno» capítulo 1, posiblemente el capítulo más importante de El Capital. Me resulta llamativo que se siga prefiriendo la traducción de Roces.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/09/2012 at 09:14


Dejá tu comentario