Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Los marxistas y la lucha contra dictaduras

with 27 comments

La discusión sobre Libia, y más en general sobre el carácter de los movimientos populares contra dictaduras, ha puesto en primer plano la política que deberían adoptar los marxistas. No me refiero a cuestiones tácticas, sino a una postura estratégica general. En este respecto, una posición que cosecha muchas adhesiones es la que sostiene que los marxistas no deben comprometerse en la defensa de las libertades democráticas burguesas, ya que una democracia capitalista no deja de ser una dictadura del capital. Los marxistas, sigue el razonamiento, deben concentrarse en promover la lucha contra el Estado capitalista y la propiedad privada. En el caso de los movimientos de los países árabes, no tiene importancia decidir si uno de los bandos encarna regímenes democráticos, y otro regímenes dictatoriales bonapartistas, porque la clase trabajadora no puede ganar nada con uno u otro. En otras notas he presentado argumentos en contra de esta posición. Pienso que si bien una democracia capitalista sigue siendo una dictadura del capital, genera mejores condiciones para la organización de los trabajadores, para ejercer la crítica y desarrollar actividades de propaganda y denuncias. Además, en la medida en que existen dictaduras, se allana el camino para que se imponga el discurso liberal burgués, que sostiene que la causa de los problemas de los trabajadores no es el sistema capitalista, sino la falta de democracia. Por eso Lenin decía que la democracia burguesa puede dar lugar a una lucha más abierta contra el capital. En apoyo a esta postura cité varias veces los casos en que los marxistas tomaron partido; por ejemplo, en la lucha de la República española contra el golpe de Franco. Además, en la nota sobre Marx y la ética, he presentado argumentos a favor de una política que tome en cuenta las reivindicaciones de libertad y democracia, en los marcos de una crítica a la sociedad capitalista.

Hasta ahora pensaba que los argumentos de un lado y del otro estaban medianamente claros. Sin embargo en los últimos días he leído otro argumento a favor de la tesis “son todos iguales”, que es un poco más sutil que el anterior. Este argumento admite que hay que diferenciar, pero establece tantos requisitos para definir a un régimen como “democrático”, que de hecho se desliza a la postura “son todos iguales”. Es que se afirma que, en tanto no exista una limpieza de los antiguos funcionarios de la dictadura; en tanto no se quiebren las fuerzas armadas y otros aparatos del Estado; en tanto no se convoque a una Asamblea Constituyente y se tomen medidas democráticas profundas, estaremos ante una “transición tutelada”, acorde con los intereses del imperialismo, que solo dará lugar a “instituciones democrático-liberales”, también bajo la tutela del imperialismo. Por lo tanto lo único progresivo pasa por la “autoorganización del pueblo” y la “formación de milicias para imponer un gobierno obrero y popular”. Desde esta perspectiva, en el mundo árabe todas las fracciones burguesas o pequeño-burguesas son lo mismo.

El viejo argumento ultraizquierdista y Trotsky

Sostengo que el argumento que acabo de presentar es una variante de la vieja tesis ultraizquierdista que decía que los socialistas debían abstenerse de tomar partido entre un régimen democrático burgués, y una dictadura. Para ver por qué, vayamos primero a la Rusia revolucionaria de 1917. En febrero de 1917 fue derrotado el zarismo, por un movimiento revolucionario (aunque Lenin caracterizó que se trataba de un semigolpe de Estado), a partir del cual se instala un gobierno de coalición democrática. En julio de 1917, ese gobierno, encabezado Kerenski, desata una terrible represión contra los revolucionarios y encarcela a miles (según Trotsky) de bolcheviques. El objetivo era ahogar la revolución. En agosto se produce un intento de golpe militar, encabezado por el general Kornilov. Pues bien, si en ese momento los bolcheviques hubieran aplicado el criterio que defienden hoy algunos ultraizquierdistas, habrían concluido que Kornilov era igual a Kerenski, que no había que alinearse con ninguno, y que la salida era “el gobierno de los obreros y campesinos”. Es que el gobierno no había convocado a la Asamblea Constituyente; no había entregado la tierra a los campesinos; no había firmado la paz; y perseguía a los revolucionarios. Además, era evidente la influencia (hoy alguien diría “tutela”) de los imperialistas ingleses y franceses en el gobierno. Solo un “etapista”, que “no quiere traspasar los límites de la democracia liberal”, podía afirmar que Kerenski era distinto de Kornilov. Es la manera de razonar de algunos modernos discípulos de Trotsky. Pero en 1937 Trotksy escribía:

“Los bolcheviques no permanecieron neutros entre los campos de Kerenski y Kornilov. Aceptaron el mando oficial mientras no fueron lo suficientemente fuertes para derribarlo” (España, última advertencia, Barcelona, Fontamara, p. 92). Trotsky señalaba, además, que el ascenso posterior de los bolcheviques solo fue posible porque supieron distinguir. Y precisaba que tomar partido no significaba enajenar la independencia política:

“Los bolcheviques,aun participando en primer línea de la lucha contra Kornilov, no asumieron la menor responsabilidad por la política de Kerenski; al contrario, la denunciaron como responsable del asalto reaccionario y por incapaz de dominarlo” (ídem, p. 93). En un texto de 1931, también explicaba que “de no haber rechazado a Kornilov en agosto… él hubiera aniquilado a la flor de la clase obrera y en consecuencia dificultado la obtención de nuestra victoria sobre los conciliadores dos meses más tarde” (La lucha contra el fascismo en Alemania, Buenos Aires, Pluma, p. 54). Esto es, exactamente lo opuesto de lo que sostiene su moderno discípulo ultraizquierdista, que lo cita y defiende ciegamente, pero sin comprender de qué va el asunto.

Aprovecho también para discutir un argumento, que alguno me ha presentado en comentarios que envió al blog, y consiste en afirmar que “no hay que elegir entre el mal mayor y el mal menor”. ¿Es posible que alguien piense seriamente que se puede hacer política sin elegir entre diversos grados de “males”? Cuando Lenin y los bolcheviques eligieron enfrentar a Kornilov, eligieron el mal menor, a saber, que continuara el gobierno provisional. Cuando luchamos por una libertad democrático burguesa (formal), luchamos por un mal menor (continúa la dictadura del capital) frente a un mal mayor (que no haya ninguna libertad, siquiera formal). De nuevo, el ultraizquierdista que se dice discípulo de Trotsky, levanta el dedo acusador: “etapismo”, “confianza en la democracia”, etc., etc. Ingenuamente cree que estos rezongos bastan para enfrentar la conciliación de clases, sin darse cuenta de que en el fondo la fomentan. Por supuesto, siempre es necesario tener criterio. El argumento «el mal menor» fue utilizado por el PC argentino, por ejemplo, para apoyar a Videla frente a un supuesto «mal mayor». Pero por el hecho de rechazar estos dislates, no se puede deducir que siempre, y en todo lugar, esté prohibido distinguir entre el «mal mayor y el mal menor». Todo esto es elemental.

Vayamos ahora a la guerra civil española. Con respecto a este conflicto, Trotsky no solo polemizó con los que apoyaban la política del Frente Popular, sino también con los ultraizquierdistas que ponían un signo igual entre la República y el fascismo. Es que los ultraizquierdistas protestaban: “¡Se nos quiere acorralar en la elección entre la democracia burguesa y el fascismo! ¡Esto es oportunismo puro! La revolución española, en el fondo, es la lucha entre el socialismo y el fascismo. La democracia burguesa no ofrece ninguna salida” (España,… p. 91). A lo que Trotsky respondía que había que partir del hecho “tal como es, es decir, como lucha armada entre dos campos sociales subyugados, en uno de los lados, por la democracia burguesa, y en el otro, por el fascismo abierto” (ídem, p. 92, énfasis mío). Y agregaba que había que reconocerlo para “encontrar una actitud justa ante esta lucha híbrida, para transformarla, desde adentro, en lucha por la dictadura del proletariado” (ídem).

Tengo discrepancias con muchos planteos de Trotsky (como ya señalé en otras notas de este blog), pero al lado de algunos de sus discípulos modernos, sostengo que era un gigante. Para sus discípulos modernos, esta posición de Trotsky, que partía de la situación real existente, sería “etapista”, “democratizante”, y cosas por el estilo. Es penoso repetirlo, pero no se puede hacer política si no se parte de la realidad objetiva, y si no se comprende dónde estamos ubicados (entre otras cosas, si no se comprende que hoy los marxistas casi no influenciamos en nadie).

Ejemplos actuales, América Latina

Una posible respuesta a los ejemplos históricos que acabo de presentar es que, después de todo, en Rusia había soviets, y el zarismo había sido derribado por una revolución; y que en España había fuerzas socialistas muy desarrolladas, y la monarquía había caído por un movimiento de tipo revolucionario (aunque Trotsky también decía que “la burguesía se sacó de encima a la monarquía”). Pero, continúa el moderno ultraizquierdista, las democracias actuales no tienen nada que ver con estos casos, ya que las transiciones desde las dictaduras han sido controladas, casi invariablemente, por los “factores de poder”, el gran capital y el Estado.

En aras de debatir el argumento en su estado puro, aceptemos que hay grandes diferencias entre la proclamación de la república española, y la instalación de democracias en América Latina. Podemos afirmar que en Chile, Argentina o Brasil, la transición se dio sin rupturas revolucionarias, y con conservación de muchos elementos del viejo régimen (Chile tal vez es el caso más claro). Todo esto lo podemos compartir. Sin embargo, ¿autoriza esta circunstancia a poner un signo igual entre las democracias capitalistas y las dictaduras? Tomemos el caso de Chile. Supongamos que mañana ocurre un alzamiento militar. ¿Decimos que hay que cruzarse de brazos, porque después de todo Piñera o Bachelet son iguales a Pinochet, ya que la transición fue controlada? Si el golpe ocurre en Argentina, ¿también sostenemos que los marxistas tenemos que abstenernos, porque “se trata de dos campos burgueses”, y los gobiernos democráticos no han convocado a una “verdadera” Asamblea Constituyente, han mantenido la estructura del ejército, han reprimido protestas sociales, etc., etc.? Mi posición es que no son iguales las condiciones que existen para la organización de trabajadores y de las fuerzas socialistas en Argentina o Chile en la actualidad, que en la época de las dictaduras. ¿Alguien sostiene seriamente que esto no es así?

Democracias “tuteladas”

Aunque lo he planteado en otros escritos, vuelvo un momento sobre el argumento -”nacional y popular” en el fondo- de que las democracias actuales (digamos, del tipo de las de Argentina, Brasil, Chile y tantos otros países atrasados) son “tuteladas”. La idea de que un gobierno está bajo “tutelaje” se enlaza con la tesis de que después de todo el estatus de estos países es de “colonias” o “semicolonias”, que no existen gobiernos propios, y por lo tanto está planteada la “liberación nacional”. De ahí hay un paso a argumentos del tipo “Cristina K tiene actitudes ‘cipayas’”, “Hay que defender al país del saqueo imperialista”, “Las potencias nos explotan”, etc. He criticado estas ideas, y la tesis “liberación nacional» en Economía política de la dependencia y el subdesarrollo, y no me extiendo aquí sobre ello. Solo señalo que todo indica que los gobiernos de los países dependientes responden, antes que nada, a los intereses de las propias burguesías nativas, y nada apunta a que son “agentes coloniales” de las potencias. Argentina o Chile, como “países”, no son explotados; la única relación de explotación (por lo menos económicamente relevante) es la que se existe entre el capital (nacional o extranjero, esto no tiene importancia) y trabajo.

En conclusión, en el caso de Libia y otros países árabes, la postura que he criticado en esta nota lleva a plantear que, desde el punto de vista de los avances democráticos, no existe ningún bando progresivo. “Si los sublevados en Libia, o Siria, etc., no establecen en su programa la convocatoria a la Asamblea Constituyente, el llamado a milicias, la depuración del ejército y el Estado, etc., son iguales a las dictaduras”, dice nuestro ultraizquierdista. Si a esto le agregamos el argumento nacional – “los sublevados se convirtieron en agentes de la colonización a partir del momento en que aceptaron la intervención de la OTAN”- el lazo está cerrado. En esta lógica, si se aplasta a los sublevados, no se está aplastando a la vanguardia de un movimiento democrático (no hay diferencias en este sentido con el régimen de Khadafy), sino a la avanzada de una empresa imperialista colonizadora, al servicio de las potencias extranjeras. Desde esta perspectiva, es imposible eludir la conclusión de que solo cabría desear el triunfo de Khadafy.


Descargar en formato Word
Los marxistas y la lucha contra dictaduras

Written by rolandoastarita

02/04/2011 a 16:02

Publicado en General

Tagged with , , , ,

27 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolo comparto el enfoque y me parece que encuadra con los escritos políticos de Lenin y los clásicos del marxismo. Cuando leía el articulo pensaba en la situación argentina con la vuelta de Peron y el GAN(propiciado por el «ilustre» Lanusse). Aquí ante éste hecho concreto ¿había que apoyar la vuelta a la democracia?…pero ¿bajo que consignas u estrategia?Porque era un acuerdo(GAN)entre fracciones burguesas para comenzar a apagar el proceso revolucionario. ¿Qué opinas rolando?
    Saludos

    Me gusta

    dani

    02/04/2011 at 17:43

    • Demandaría una respuesta muy larga. De todas maneras, algunas observaciones. Primero, que una parte de la izquierda en 1971-2 minusvaloró la capacidad de maniobra y adaptación de la burguesía. Recuerdo que el grupo Política Obrera (antecesor del PO) habia diagnosticado que Perón no podía ser asimilado por la clase dominante, y que la lucha por su vuelta provocaría una revolución. Segundo, pienso que sobrevaloramos la fuerza que tenía la izquierda. De hecho, en Buenos Aires, la burocracia sindical mantenía un férreo control de las bases obreras, y no había posibilidad de sobrepasar la situación. Tercero, pienso que un grupo de izquierda nunca debió haber apoyado al GAN, ni a los frentes burgueses, o «progresistas» (el PC entró en alianza con partidos burgueses, y luego llamó a votar a Perón). Cuarto, también pienso que había que avanzar todo lo posible en la organizacion socialista, independiente de las corrientes pro-capital. Pero no había condiciones para llamar a una «insurrección» o levantamiento obrero o popular en 1973. En todo caso, las sublevaciones tenían como objetivo, en lo político, lograr la vuelta de Perón y la democracia para llevarlo al gobierno.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/04/2011 at 19:22

  2. creo que es una falsa discusion la que se esta planteando: 1º) porq no se puede trasladar mecanicamente lo que planteo trotsky en determinado momento y lugar, sino que hay que ver el metodo que uso para plantear lo que planteo y 2º)porq solo se analiza desde el regimen.
    las democracias o dictaduras se dan o no segun las necesidades de la burguesia, es decir, si hay una democracia (como la de actualmente en la arg) es porq bajo esa envoltura la burguesia puede tener sus niveles de ganancia y explotacion sin necesidad de recurrir a una dictadura… todavia.
    En segundo lugar lo que esta pasando en medio oriente actualmente es parte de un proceso que viene desde hace mucho tiempo, incluso desde que se conformaron estas semicolonias luego de la 2ª gm, en donde estas semicolonias, que nunca tuvieron estabilidad, estan respondiendo a los efectos de la crisis capitalista y a los años de reviente a las que sometio a las masas el imperialismo.
    la discusion de fondo, creo yo, es que por mas que haya una fachada de democracia como regimen, las demandas de las masas no pueden ser resueltas bajo el capitalismo (aunque haya una democracia o una dictadura). para ser resueltas las demandas mas basicas de las masas trabajadoras a largo plazo(como trabajo, vivienda, educacion, etc) se tienen que cambiar las bases economicas en medio oriente, lo cual implica un enfrentamiento al imperialismo y a la clase burguesa (tenga la cara que tenga: dictadura o democracia).
    vos rolando crees que si se instala una democracia (en medio de la crisis capitalista y todo lo que esto implica) en cada pais de medio oriente, las masas van a resolver algunas de sus demandas? o si se les tira alguna migaja… va a ser duradera?
    creo que la idea de que el capitalismo todavia tiene algo para dar, sobre todo en medio de esta situacion, es reaccionaria.

    Me gusta

    tomas

    02/04/2011 at 21:04

    • Si se instala la democracia en Medio Oriente se resolverá las demandas de libertades formales burguesas. Precisamente discuto contra la idea de que es = la democracia burguesa que la dictadura. Tal vez alguno que nunca estuvo en un campo de concentración de una dictadura pueda no entender que no es lo mismo eso, que estar en prisión con derecho (burgués) a una defensa. Tal vez alguno que nunca supo lo que es militar en la más absoluta clandestinidad, pueda decir que es igual que haya o no haya libertad (formal) de prensa. Y así podría seguir.
      Segundo, no jamás dije, ni lo pienso, que las conquistas son «duraderas».
      Tercero, la idea de que el capitalismo ya no puede dar ninguna concesión es lo que sostuvo Trotsky en el Programa de Transición, y lo he respondido/criticado en una nota de este blog.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/04/2011 at 21:36

    • justamente lo que esta pasando en medio oriente demuestra mas q nunca que por mas que hayan libertades democraticas formales (burguesas), la situacion va a ser la misma. no se pueden resolver las demandas de las masas dentro del capitalismo. las masas no solo estan pidiendo (como plantean los morenistas) democracia. estan pidiendo trabajo, salud, educacion, etc. cosa que el capitalismo en su fase imperialista no puede dar.
      no sirve de nada la discusion de regimen. la discusion es sobre la estructura economica. si no se cambia la misma, no sirven de nada las libertades democraticas

      Me gusta

      tomas

      02/04/2011 at 23:49

    • Tomas dice: «justamente lo que esta pasando en medio oriente demuestra mas q nunca que por mas que hayan libertades democraticas formales (burguesas), la situacion va a ser la misma.»
      Pregunto: ¿Qué cosas es «lo que está pasando» que demuestra que es lo mismo la democracia burguesa que un régimen ditactorial que te «chuparía» por escribir en este blog, a ud. y a todos sus contactos de facebook?

      Me gusta

      roberrto

      03/04/2011 at 07:19

    • Me parece que si el régimen en un país es democrático o dictatorial no depende solamente de las necesidades de la burguesía nacional respectiva, sino de algo mucho más complejo. No es por nada que las dictaduras suelen darse regionalmente y por períodos, y no solamente en algún país aislado. El caso de Honduras es el eslabón exitoso de una cadena de intentos de golpes de estado fallidos.
      Y justamente el caso de Honduras ilustra lo que dice Rolando. A mi Zelaya no me simpatiza nada, pero peores son Micheletti y Lobo. Es evidente que existen matices, entre el malo y el peor.

      Me gusta

      fedeberg80

      02/04/2011 at 22:30

  3. Muy bién, está muy buena la discusión…
    De lo no me puedo olvidar es que los radicales mataron un monton de obreros , en la Patagonia, En la forestal, en la Zafra , De la Rúa entre el 20 de diciembre, Cutralcó y otras protestas que no recuerdo ahora, se cargó como a cuarenta personas , Alfonsín en el 89 otros tantos, Los peronistas también; Menem bombardeó una ciudad de Córdoba,, muertos en Salta, Kostequi… Mariano ferreyra… Fuente Alba… Triple A… Los militares hicieron una masacre peor. Pero para sintetizar lo que los mató a estas personas o los hizo desaparecer son todos los regímenes Capitalistas.
    El que cambia el régimen a sus necesidades de explotación es la burguesía.
    ¿Qué le decimos a los trabajadores?, Las dictaduras y los regímenes democráticos no son iguales pero en el fondo sí.
    Es que los trabajadores deben saber que en democracia los explotan con baselina, y los que luchan por la restauración de la democracia despues de una dictadura son los que han defendido siempre al capitalismo como sistema de explotación.
    Creo que hay personas luchadoras honestas que siguen la política de colaboración con el sistema capitalista, sin darse cuenta de lo que están haciendo, solamente están siguiendo como con una inercia la política de una organización de «Izquierda» que va en contra de sus intereses de clase. Por ejemplo con la política oportunista del antifascismo.
    Detrás del antifascismo también está la burguesía.
    La clase obrera no tiene amigos.

    Me gusta

    Buitre

    03/04/2011 at 07:56

    • Me parece que nadie sostiene que un regimen democratico burgues puede realizar todo lo que puntualizas. En eso estamos de acuerdo.
      Me parece que lo central es que al preguntarnos que hacemos como marxistas, no podemos partir de que es «todo exactamente lo mismo». Solo eso, a partir de ahí solo nos queda estudiar la realidad y luchar por cambiarla.

      Saludos.

      Me gusta

      Gerardo

      03/04/2011 at 13:34

  4. Buenas. Coincido con Rolando y Roberto en sus respuestas-comentarios a Tomás. Todos seguramente estemos de acuerdo con Tomás en que dentro del sistema capitalista el poder lo tiene el capital. Pero me resulta curioso saber cómo justificás (Tomás) que el capital no manifiesta su poder de distintas formas, que la dicatadura (burguesa) o la democracia (burguesa) son formas iguales de dominación capitalista; y que en la lucha contra el capital es lo mismo, y te da igual, que vuelva «un videla» o que siga Cristina. Me gustaría saber si tu argumento va más allá de que por compartir ser modos de dominación del capital ser esencialmente iguales, son iguales en todos sus aspectos? y cómo sería eso…

    Me gusta

    Ari

    03/04/2011 at 13:04

    • lo que planteo es que el capitalismo toma la forma de democracia o de dictadura para garantizar su dominacion economica y politica.
      si ahora en la arg no se esta planteando una dictadura en el corto o mediano plazo es porq el gob de cristina ha podido garantizarles las ganancias a los capitalistas. cuando ya no lo pueda hacer porq el proletariado comience a levantarse, la burguesia se va a empezar a plantear una dictadura como regimen, justamente para reventar al proletariado.
      pero mi discusion es otra: para mi es falso meternos en una discusion de regimen. Lo que pasa en medio oriente y el magreb solo se puede solucionar cambiando las bases economicas que lo sostienen, es decir, con una dictadura del proletariado.

      Me gusta

      tomas

      03/04/2011 at 16:05

    • Es necesario tener un poco de precisión en lo que se afirma, de otra manera son aseveraciones sin contenido. Afirmas: «lo que pasa en medio oriente y el magreb solo se puede solucionar… con una dictadura del proletariado». «Lo que pasa» son muchas cosas; entre ellas, por ejemplo, que existe la explotación del capital y que no hay libertad de expresión y organización (al menos en muchos países). Si tu afirmación se refiere a la explotación del capital, coincido en que no se puede solucionar si no es acabando con el sistema capitalista. Si tu afirmación se refiere a libertades formales, es incorrecta; es repetir la idea del Programa de Transición, de que ninguna mejora puede lograrse en los marcos de la propiedad privada. Esta idea, cara al movimiento trotskista, es un disparate; no ha tenido verificación empírica (la historia la ha desmentido) y no se sostiene teóricamente (la explotación del capital es compatible con la existencia de libertades formales).

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/04/2011 at 17:06

  5. Caracterizar en forma adecuada los regímenes de dominación es una labor fundamental para desarrollar cualquier política correcta. En esto hay que ser muy precisos. No es lo mismo un régimen democrático burgués como el actual en Argentina, que la dictadura de Videla, con los campos de concentración y los desaparecidos. Los que vivimos esa época y la actual podemos decir que la diferencia es del día a la noche. Es una verdad de perogrullo y aún me asombra que gente que se diga de izquierda no tenga clara esa diferencia.
    Un libro que me ayudó mucho para estudiar los diferentes regímenes que se pueden presentar en la historia de los sistemas de dominación es Democracia y Revolución. De los griegos a nuestros días de George Novack. Editorial Fontamara. 1996.
    Este autor fue militante del Partido Socialista de los Trabajadores (SWP) de EEUU, trotskista.
    En estos momentos es una rareza bibliográfica y por ese motivo lo escaneé a Word para difundirlo. Si alguien lo quiere me da su e-mail por esta misma vía y se los envío con todo gusto. Saludos

    Me gusta

    la duda metódica

    03/04/2011 at 13:32

    • Hola duda metódica:
      Pinta interesante el libro que mencionás de Novack, si podés por favor pasámelo a este mail: violentorivas@gmail.com ya que como bien decís seguramente es difícil de conseguir.
      Saludos y gracias.

      Me gusta

      Juan

      03/04/2011 at 18:40

    • Hola Juan
      Ya te envié el libro de Novack. Por cierto, para no cargar el blog de Rolo, me lo pueden solicitar al siguiente e-mail: ladudametodica@gmail.com.
      Saludos

      Me gusta

      la duda metódica

      04/04/2011 at 12:43

    • Es que a mí lo que no me asombra es ver todos los años, el 24 de marzo a la gente de izquierda marchar con los «demócratas» celebrando el día de la democracia «Qué lindo» por supuesto, todos los demócratas juntos, pero no revueltos, cada cual con sus diferencias, pero todos a favor de la democracia.
      En la página del partido obrero, es un placer ver en un video al diputado Triaca coincidir con Pitrola ambos movilizados por la libertad ese día.
      Esto lo digo en forma irónica, pero es una manera de reirme de la realidad y de mí mismo, ya que hasta 1996 yo también iba a esa marcha pensando que yendo aportaba algo a la causa comunista, sin darme cuenta que la burguesía me estaba haciendo jaque continuamente con el rey y su caballito de la democracia.
      No habría que dar a algo por sabido y eterno, hay gente que opina diferente y tiene también una consciencia diferente y nadie es dueño de la verdad.
      También entiendo que es dificil estar 30 años pendsando de una forma y no se puede en 5 minutos pensar de otra forma, y además sin bases políticas sólidas como para reflexionar correctamente.

      Me gusta

      Buitre

      04/04/2011 at 11:08

  6. Los marxistas y la lucha contra dictaduras ?? y que paso entoce con la dictadura de los Castro , de esa no se dice nada ? por que tambien es una dictadura

    Me gusta

    rudy

    04/04/2011 at 12:20

  7. Tu comentario está pendiente de moderación ?? YA ENTIENDO SI EL DE LA WEB ESTA ENTIENDE QUE MI COMENTARIO NO SE PUEDE LEER O RESPONDER NO DEJA QUE NADIE LO PUEDA VER , VAYA LIBERTAD

    Me gusta

    rudy

    04/04/2011 at 12:21

    • Algunas aclaraciones: a) Todos los que escriben comentarios tienen la paciencia de esperar que los apruebe. Le pido un poco de respeto. Le aclaro también que no apruebo comentarios con insultos ni provocaciones; estas condiciones las puse en el blog, y me importa muy poco que pueda considerarlas un atentado a la libertad de expresión.
      b) No tengo ninguna obligación de tratar los temas que se le pueda ocurrir a cualquiera. Trato los temas sobre los que tengo estudios realizados. Así como usted pregunta por qué no traté la cuestión de Cuba, otro podrá preguntar por qué no traté cualquier otra cuestión que le pueda interesar. Pero este blog no es un diccionario de consulta para sacarse dudas. Tampoco tiene como objetivo que se discuta la agenda que se le ocurra a cualquiera. Después de todo, cualquiera tiene la libertad de abrir su propio blog, y poner a debate lo que se le ocurra.
      c) De todas maneras le comunico que mi posición más general frente a regimenes stalinistas la he explicado en las notas sobre qué fue la URSS.

      Me gusta

      rolandoastarita

      04/04/2011 at 12:59

    • Muchas gracias por su respuesta y estoy complacido !
      pero una observacion despues que lei su respuesta es si esto es un blog como tu dices y no se puede discutir un tema ! entoce deja de ser un blog, o no dejes que nadie pueda hacer preguntas o aclaraciones , y pasa hacer una web ! creo yo , verdad ? lo unico que si le puedo decir es que en teoria el hombre no puede vivir toda una vida , si no haz vivido un comunismo nunca podras decir que eres comunsta o socialista 100 % ejemplo naci en cuba desde que naci estoy escuchando pionero por el comunismo seremos como el Che , y la cuenta que saco es que detras del socialismo siempre se escode un dictador sin olvidar el ex campo socialista de europa ! gracias una vez mas por dejar me escribir en este blog camarada

      Me gusta

      rudy

      04/04/2011 at 16:47

    • Qué te pasha, Rudy?!?
      Estash nerviosho?!?

      jeje, Fuerte abrazo, Rolando.
      (Ex-alumno de económicas)

      Me gusta

      Nestor_K

      04/04/2011 at 14:36

    • hola Nestor un saludo para usted , no en realidad no estoy nervioso ! de verdad solo toco puntos diferente por que la vida nunca va a poder hacernos iguales , aajaj solo eso es un tema vivido para algunos que no lo han podido vivir asi de siemple ! oye nestor y muchas gracias por tu preocupacion te valoro eso mil gracias

      Me gusta

      rudy

      04/04/2011 at 16:50

  8. Link a respuesta «Los marxistas y la lucha contra dictaduras»: http://puntoddesequilibrio.blogspot.com/2011/04/la-lucha-contra-dictaduras-por-la.html

    Me gusta

    EM

    04/04/2011 at 15:49

  9. Está bién la nota, pero es un poco acalorada no ayuda para la reflexión, porque lo que dicen lo dan como un echo y ya estamos un poquito cansados de esas actitudes.
    La clase obrera Libia brilla por su ausencia, los trabajadores asiáticos, europeos, y africanos se fieron del país, es evidente que la burguesía los «rebeldes» se puso delante de la revuelta y le declaró la guerra a su antiguo socio Kadafi, Con su aliado francia y EE UU a la cabeza.
    Es cierto que sin la intervención Kadafi borraba del mapa a Bengazi, pero esa intervención no fue por motivos humanitarios sino para defender sus intereses y controlar la revolución.
    La clase obrera Libia no participó como clase en la revuelta, sí que lo hicieron como individuos separados de la organización proletaria.
    Puntodesecrilibrio espera que salga agua de el desierto, pero la realidad que esto lo arregla el proletariado mundial, pero como esto todavía no es posible, lamentablemente para el pueblo Libio todavía no habrá salida. Es evidente que la clase obrera europea está luchando pero todavía no le fue posible doblegar siquiera los planes de ajuste en francia , España e Inglaterra, eso es un echo,,, por lo tanto no les pidan milagros a un pueblo que les están tirando bombas de todos lados.
    Ahora,,,,,, puntodesequilibrio bánjense un poco del caballo.

    Me gusta

    Buitre

    04/04/2011 at 17:50

    • Leí su planteamiento, y celebro la claridad con que expone las opciones. Claramente, se está a favor de que Khadafy aplaste a la rebeliòn, o en contra. No se puede estar a favor de la derrota de Khadafy y afirmar que los insurrectos no tienen derecho a pedir armas o ayuda militar de donde sea. Mi discrepancia de fondo con sus posiciones reside en la caracterización de ambos bandos en pugna. En este respecto, existe un argumento que he adelantado varias veces, y no encuentro que se lo haya rebatido: la caracterización del movimiento rebelde no puede hacerse al margen de los procesos que sacuden a todo el mundo árabe. Es parte de la misma totalidad, un cuestionamiento generalizado a dictaduras (capitalistas, por supuesto), por parte de movimientos democráticos (capitalistas, por supuesto). En este respecto la caracterización del regimen de Khadafy (y el de Siria) como dictatorial no es patrimonio de la ONU, ni es esta caracterizaciòn lo importante. Lo importante es que esta caracterización la han asumido millones de árabes. Por esto mismo no hemos asistido a manifestaciones antiimperialistas en las grandes ciudades árabes a partir de la intervención. No encuentro que se haya presentado una explicación para esto desde el bando «nacional-izquierdista». Comprendo, de todas maneras, que en todo esto tenemos diferencias ideológicas casi insalvables. Por eso no se trata de «imposturas». La izquierda se ubica en bandos opuestos, que están enfrentándose a tiros. No es la primera vez, ni será la última. En última instancia, son las mismas diferencias que teníamos cuando muchos defendían los campos de concentración en la URSS, o el Muro de Berlín («para acabar con la amenaza y las conspiraciones imperialistas», «para defender a la patria socialista», «para eliminar a los traidores», «los métodos dictatoriales no tienen importancia y son inventos del imperialismo», esto es, más o menos los mismos argumentos de hoy en Libia o Siria), y los que criticábamos a los regímenes stalinistas, campos de concentración y Muro de Berlín incluidos. Insisto, no son «imposturas», son proyectos de sociedad y visiones ideológicas casi opuestas por el vértice.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/04/2011 at 09:49

    • Rolando, comparto este criterio y la exposición y argumentación del mismo que realizás. Saludos.

      Me gusta

      Armando

      14/04/2011 at 17:25


Dejá tu comentario