Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Hablando claro sobre la crisis

with 3 comments

Si algo reivindico del viejo lenguaje del marxismo, crítico y revolucionario, es que explicaba sin pelos ni rebusques los costos que tendría para los trabajadores la solución capitalista de la crisis. En 1921 la Tercera Internacional explicaba:

“Para restaurar la economía europea, en reemplazo del aparato de producción destruido durante la guerra sería necesario la radicación de capitales nuevos y poderosos. Esto solo sería posible si el proletariado estuviese listo para trabajar más que antes en peores condiciones. Esto es lo que piden los capitalistas y lo que les aconsejan los jefes traidores de las Internacionales amarillas…” (Tesis sobre la situación mundial y la tarea de la IC; junio de 1921; énfasis agregado).

Mutatis mutandi, esto se aplica enteramente a la actual coyuntura. No hay crisis económicas que lleven a un derrumbe automático del capitalismo. Hoy existe una solución capitalista a la crisis actual. Pero la misma no será por vías reformistas e indoloras para los pueblos. El capital no sale de sus crisis aumentando salarios; o mejorando las condiciones laborales; u otorgando más derechos laborales, sino todo lo contrario. Las crisis la pagan los trabajadores, en lo esencial. Las medidas que están en discusión para limitar el apalancamiento de los bancos, o la especulación financiera, no hacen al fondo de la cuestión. Como lo hemos explicado para el caso de Grecia –y se puede extender para el resto de las economías capitalistas en crisis– la esencia de la salida capitalista de la crisis pasa por la desvalorización del trabajo, para aumentar la valorización del capital.

La Tercera Internacional “la tenía clara”, y hablaba claro. No alentaba falsas ilusiones. Se extrañan hoy estos diagnósticos, y este lenguaje franco y abierto.


Descargar en formato Word
Hablando claro sobre la crisis

Written by rolandoastarita

11/07/2010 a 20:18

Publicado en General

Tagged with ,

3 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Una pregunta, la salida a las crisis castigando al trabajador se da por voluntad politica de la clase dirigente burguesa en su resistencia al uso de las recetas keynesianas (para no decer privilegios ) o se da porque no es posible en realidad salir de las crisis aumentando el consumo de la clase trabajadora? Segun Keynes el problema se soluciona aumentando la demanda agregada, el consumo.

    Me gusta

    ALFONSO

    29/03/2013 at 01:15

  2. Para comprender lo que nos ha pasado aconsejaría leer BREVE HISTORIA DE LAS IDEAS ECONOMICAS. En este libro podemos ver un resumen de nuestra historia en el que no aparecen i los reyes, ni las guerras y sin embargo nos muestra una historia de la humanidad mas real que cualquier libro de historia donde aparecen guerras y reyes del pasado, porque lo que os pasa tiene mas relación con el sistema de subsistencia y la economia local que con las tramas de los poderosos.

    A esta situación se la conoce como la Teoría del Deterioro de los Términos del Intercambio y significa, en esencia, que cada vez son necesarias mayores cantidades de bienes primarios para obtener los mismos bienes industriales, con el agravante de que aquellos se agotan y éstos se producen con cada vez menores costos, por el desarrollo tecnológico.    

    El desarrollo tecnológico se aceleró, porque en razón de la necesidad de ganar la guerra, las investigaciones que lo provocaban no tenían que rendir previamente examen de rentabilidad que las legitimase.

    En la antigüedad asaltar otros pueblos para quitarles sus posesiones y esclavizar sus miembros, no ofrecía objeciones, pero a  partir de la instauración del cristianismo esto cambió, no la costumbre del saqueo, sino la necesidad de una justificación que ajustara esta conducta a la concepción moral vigente.

    Como mensaje esperanzador:
    Las economías que distribuyen sus ingresos con mayor equidad son, simultánea y para algunos paradójicamente (no para quien escribe), las más desarrolladas.
    El camino para lograr esto es una ciudadanía formada e informada y una democracia verdaderamente participativa, dado que el conjunto social puesto a debatir con tranquilidad y respeto, tal lo anticipaba Adam Smith en su Teoría de los Sentimientos Morales, es capaz de conducirse con ecuanimidad y justicia, a pesar de que esté integrado por personas que individualmente sólo buscan su propio provecho.

    EL MACHISMO

    El machismo, a diferencia de lo que piensa la mayoría, es un chip de adoctrinamiento y de falta de raciocinio-Algo muy común, pues casi todos los actos que hacemos son eso-Una copia de lo que nos dictan—No cosas razonadas, y me baso en las siguientes evidencias:
    Después de ver a un machista sentado en la mesa y pidiendo a su mujer que le traiga el cuchillo especial para cortar el bizcocho y comprobar la falta de organización de la mujer y saber que su marido sabe hacerlo 100 veces mejor que ella, pero sigue sentado, esperando 5 minutos a obtener el cuchillo, cuando, podría cogerlo el mismo en 30 segundos– O
    el que sabe cocinar mejor que su mujer, pero se sienta a esperar recibir una comida como si estuviese en un restaurante y come peor que si lo hiciesen todo juntos etc.
    Viendo esto uno entiende que hay algo detrás de esto y pudiera ser:
    -Que la mujer sienta que debe hacerlo para justificar que ella no trabaja(mi madre era fija en una fabrica de conservas y se despidió para ser ama de casa como algo dado—trabajó mucho mas-)

    Me gusta

    lomasyo

    21/05/2013 at 03:41

  3. Completamente de acuerdo con lomasyo, encontré el libro BREVE HISTORIA DE LAS IDEAS ECONÓMICAS de Guillermo Luis Luciano en la web, en varios sitios, aqui va uno: http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1180/ y desde entonces lo he recomendado muchas veces

    Me gusta

    Cayetano

    17/07/2013 at 11:46


Dejá tu comentario