Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Presentación del Blog

Mi intención con este blog es abrir un espacio para al intercambio de reflexiones, observaciones y opiniones sobre temas relacionados con la economía, la política y el análisis social en general, desde el punto de vista del marxismo. Reservando también un lugar para mi actividad en la docencia.

El blog se complementa con mi página web, rolandoastarita.com. Dado que en esa página publico los escritos que exigen desarrollos largos, dedicaré este espacio a comentarios dedicados a la coyuntura, o a desarrollos parciales. Y en la medida en que mis actividades laborales me lo permitan, participaré de los debates que se propongan.

Para los que no me conocen, aquí van algunas líneas sobre lo que hago y mi historia.

Desde hace mucho tiempo me dedico al estudio de la economía y a la teoría de Marx. Pero también he sido militante político durante muchos años. Desde fines de los años sesenta, hasta los noventa, milité en organizaciones trotskistas. Hacia 1990 inicié una revisión crítica del trotskismo –que se plasmó en trabajos publicados en la revista Debate Marxista– y traté de formar, junto a otros compañeros, una fuerza política basada en las ideas de Marx, y organizada con criterios democráticos. Fracasé en este intento, pero continúo colaborando, siempre que tengo oportunidad, en la lucha por esos ideales. Por otra parte, y en el terreno de la actividad académica, mi principal interés es estimular y promover el pensamiento inquisitivo, que esté libre de prejuicios y ataduras.

Espero que este blog sirva a estos fines.

Written by rolandoastarita

04/07/2010 a 21:30

16 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Estimado Rolando,

    Dediqué un post para un articulo suyo sobre el dinero en Marx, que me pareció muy interesante:

    http://marx21.com/2010/07/25/a-dificil-questao-teorica-sobre-o-valor-do-dinheiro/

    un gran abrazo desde Brasil,
    Tomas Rotta

    Me gusta

    Tomas Rotta

    26/07/2010 at 18:27

    • Gracias Tomas. Debería actualizar ese trabajo con la experiencia de la crisis actual. Ya casi es un hecho aceptado en la práctica por quienes operan en los mercados financieros, que el oro es un activo monetario. Así actuó durante esta crisis. Por otra parte desde hace tiempo me debo sistematizar, desde el punto de vista de Marx, la crítica a la teoría monetarista. Es notable cómo persiste este enfoque en la actualidad. No se trata solo de las versiones habituales de Fisher o Friedman, sino también de las versiones de manual (Blanchard, Dornbusch y Fisher, Mankiw, etc.) con las que se forman miles de estudiantes.
      Un abrazo, Rolando

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/08/2010 at 09:58

  2. Hasta tanto el marxismo no se desprenda del carácter determinista que imprime a las resoluciones que se establecen entre el ser y la conciencia sociales, ¿se puede hablar de Marxismo con criterio democrático? Este determinismo implícito en la teoría marxista tiende (al menos asintóticamente) a negar la diversidad de criterios que clamarían por un marco democrático de discusión. No en balde, el carácter anti-democrático de la praxis socialista es un hecho histórico. El socialismo real históricamente rebasa la etapa de dictadura del proletariado no simplemente después de romper con las relaciones económicas y sociales del antiguo régimen, sino cuando también consolida/erige la superestructura de la llamada democracia socialista sobre las bases de un sistema eminentemente dictatorial que rebaza el periodo de transición. Un sistema de gobierno instituido democráticamente constituirá un estorbo a la celeridad y/o eficacia con la cual se pueda arribar al socialismo. Por su parte la gestión de la socialdemocracia, que utiliza las propias instituciones de la democracia liberal, parece demostrar sostenidamente que éste camino es el más largo, el más incierto, y, el que menos probable conduzca al socialismo conocido, si es que éste último aún se pueda considerar como un objetivo con vigencia histórica.

    Me gusta

    Andres

    15/08/2010 at 17:55

  3. Hola, quisiera hacerle algunas preguntas cuyas respuestas me puedan guiar en la búsqueda de material de lectura o de algún artículo suyo, si es que ha tocado el tema.

    Sobre el «problema de la transformación» hace poco encontré este artículo basado en Shaikh que defiende que no existe tal problema, http://critiqueofcrisistheory.wordpress.com/responses-to-readers%E2%80%94austrian-economics-versus-marxism/value-theory-the-transformation-problem-and-crisis-theory/
    (hay una traducción parcial en Taringa, para el que lo quiera leer en castellano http://taringa.net/posts/economia-negocios/6759692/El-problema-del-valor-y-el-precio-en-Marx.html)
    pero ayer también encontré una página en que Eduardo Crespo y otros, defienden lo contrario.
    http://www.marxismo.cl/mod/forum/discuss.php?d=1110
    Me gustaría que me guiara un poco en esto.

    Un problema distinto sobre el que no he encontrado nada es el de cómo funciona una economía comunista (ya en la etapa posterior al estado), en teoría.

    Otro: ¿es útil el modelo de acumulación de Furtado, y es compatible con Marx? ¿En caso contrario, hay algún equivalente que podamos usar?

    Tenía algunas otras que en este momento no puedo recordar, pero creo que éstas son las que más me acucian por ahora.

    Muchas gracias.

    Me gusta

    Ezequiel

    29/09/2010 at 01:46

    • Acerca de la transformación, lo traté con alguna extensión en el capítulo 3 de «Valor, mercado mundial y globalización». Básicamente pienso que Shaikh tiene razón; sostengo que Shaikh, con su método iterativo (también lo aplica Morishima) está anticipando la solución que luego vendría por el lado del Nuevo Enfoque y el Temporalismo. Mi idea, explicada de forma muy suscinta, es que no se deben transformar los valores de los medios de producción, o de la canasta de bienes salariales, porque ya están «transformados»; el empresario compra los medios de producción al precio de mercado, que gira en torno al precio de producción.
      Con respecto a cómo funcionaría una economía comunista, post Estado, no hay nada escrito por Marx o Engels (salvo alguna idea muy general, como que cada uno brindará a la sociedad según su capacidad y tomará según sus necesidades). Tampoco conozco que algún marxista haya abordado eso. Esto tiene que ver con la tradición crítica del marxismo al socialismo utópico. En mi opinión, no hay mucho que decir sobre esto. Además, ni siquiera está muy investigado el problema de la transición.
      Sobre Furtado, no conozco lo suficiente como para dar alguna opinión muy definitiva. Sí estoy convencido de que su explicación del modelo brasileño (de los años 70s) no tiene mucho que ver con Marx. Por empezar, porque adopta un marco teórico hibrido, que mantiene mucho de las categorías neoclásicas (por ejemplo, la productividad marginal del trabajo). En segundo término, porque está muy atado a una concepción subconsumista; esto se ve en su idea de los dos mercados, y que la clase trabajadora estaba condenada a no acceder a los bienes de consumo durables.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      29/09/2010 at 15:12

  4. Gracias, había leído parcialmente su libro, pero no ese capítulo, lamentablemente. Voy a reparar ese olvido.
    Sobre la segunda cuestión, lamento que no se pueda decir nada, ya que me deja en inferioridad de condiciones cuando discuto con un liberal e indefectiblemente se llega al problema de la posibilidad o de la eficiencia del comunismo, aunque sea como última trinchera de la defensa del status quo. No sé si a usted le ha ocurrido, pero en ese caso, ¿qué se puede decir?

    Otra vez, muchas gracias.

    Me gusta

    Ezequiel

    29/09/2010 at 16:45

  5. Gracias, lo voy a leer.
    La única excepción que había encontrado era este artículo que de paso ataca a la crítica austríaca: http://contraeconomia.blogspot.com/2008/09/el-argumento-del-clculo-econmico-ace.html

    Pero no sabía (no sé) qué pensar sobre la parte en que se explica la economía comunista, y además no conozco al autor.
    Saludos.

    Me gusta

    Ezequiel

    30/09/2010 at 19:15

  6. Hola, tratando de entender el marginalismo y su refutación, he leido su artículo
    http://rolandoastarita.com/nc.Fundamentosmetodologicos.htm

    y luego la Introducción a la Economía, de Dobb, el Capítulo II del Tomo I de El Capital, y un artículo en internet en el que se menciona, sin profundizar mucho, que Sraffa habría demolido definitavemente al marginalismo… y quería preguntarle cuál es el estado de la cuestión al día de hoy, y si hay algún libro en particular que lo trate.
    Esto me surge porque como dice usted en su artículo, los neoclásicos no contestan a sus críticos, y hablando con un egresado en Economía (de la U. Di Tella), me pasó algo parecido, me dijo que esas críticas (que él no había estudiado) eran cosas viejas, y que los métodos actuales eran distintos.
    Yo no le creí, supongo que todo lo que hicieron es agregar hipótesis ad hoc, pero quería estar seguro.
    Otra vez, muchas gracias.

    Me gusta

    Ezequiel

    16/10/2010 at 09:07

    • El egresado de Economíá de la U. Di Tella dice macanas porque no puede responder. Como hacen todos los neoclásicos cuando se les pregunta por el tema. La crítica de los autores de Cambridge a la economía neoclásica nunca pudo ser respondida. Escudarse en que «son cosas viejas» no es un argumento. ¿Qué diríamos de un matemático que dijera, por ejemplo, que no le interesa probar la conjetura de Goldbach porque «es una cosa vieja»? (la conjetura es de 1742, y dice que todo entero par, mayor que 4, es la suma de dos primos impares).
      Volviendo a la teoría neoclásica, Samuelson murió diciendo que no podía responder a la crítica de Cambridge a la teoría del capital. Hace unos años un docente, que da micro, me decía que por favor, no le explicara a los alumnos el asunto, «porque se me arma lío en las clases». Lo que sucede es que la discusión fue enterrada, para seguir diciendo, impunemente, las mismas viejas incoherencias en los cursos. Si el egresado de Di Tella cree que todo esto está «superado», ¿por qué no intenta resolver la cuestión de las dos definiciones de capital que se derivan de la misma teoría neoclásica? Samuelson intentó resolver el asunto, y solo pudo hacerlo para una economía en la que la composición del capital es igual en todas las ramas; algo que no existe, por supuesto. ¿Cómo resuelve nuestro «moderno» economista del Di Tella ese «viejísimo problemita»? Sinceramente, no tengo mucha paciencia para con la ignorante petulancia de estos economistas.
      Pienso que el resumen más accesible a estas críticas es un libro de Carlo Benetti, «Valor y distribución». No sé cómo lo podrías conseguir.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      16/10/2010 at 10:20

  7. Voy a tratar en la biblioteca de Economía, gracias, me voy con una sonrisa por el pedido de su colega y por el resto de su respuesta.
    De paso agrego, en relación a lo de Samuelson, que me pasó un texto en que un austriaco empezó una crítica (de tres párrafos) a Sraffa, tratando de usar como argumento, que es muy difícil de entender.
    Saludos.

    Me gusta

    Ezequiel

    16/10/2010 at 12:21

  8. Hola, tengo otra pregunta. Se trata del tema del subdesarrollo, específicamente del límite tecnológico que podría existir en los «Tigres asiáticos» y que sería un impedimento para su entrada de pleno derecho en el Primer Mundo. Tengo entendido que esto es efectivamente así, que todavía están rezagados en la división internacional del trabajo, pero no recuerdo dónde lo leí.
    Tanto si esto es así como si no, ¿podría indicarme dónde conseguir los datos que me permitan contrastar la idea?
    Y ya que estamos con números, para conocer la evolución de los niveles de pobreza, desigualdad, etc, a nivel global, ¿me sirven los datos de la ONU?
    Muchas gracias.

    Me gusta

    Ezequiel

    15/11/2010 at 20:42

    • Acerca del retraso tecnológico relativo de los «Tigres», en mi libro «Valor…» citaba dos fuentes. En primer lugar, un estudio comparativo que hizo la UNCTAD, publicado en «Trade and Developmente Report 2002», entre los países del G-7 y Hong Kong, Malasia, Corea del Sur, México, Taiwán, Singapur y Turquía. Lo más importante es que a pesar de que en los países atrasados aumentaba el ratio exportaciones/PBI, no se veía ninguna tendencia importante en el ratio valor agregado manufacturero/PBI. Se puede demostrar, desde el punto de vista de la teoría de Marx, que el atraso tecnológico se manifiesta en las diferencias de valor agregado entre países (por diferencias de trabajo complejo y también por diferencias de productividad en el mismo tipo de trabajo).
      Por otra parte también citaba a N. Crafts (1998) «Easter Asia Growth before and after the Crisis», IMF, Working Paper, septiembre. Según este trabajo, el output por obrero en la industria manufacturera de Corea del Sur (que es la más adelantada de los «tigres») era el 49% de la de EEUU. La de Taiwán el 28%. También están los estudios de Young (1994): «Lessons from the East Asian NICs: A Contrarian View», European Economic Review, vol. 38; que dieron lugar a un «paper» de Krugman que despertó mucha polémica. Los trabajos de Young se basan en la idea de productividad total de los factores, un concepto neoclásico que tiene muchos problemas. De todas maneras podía deducirse también que en los NICs había un atraso tecnológico.
      J. Perraton (2002) «What’s Left of State Capacity?», un paper presentado en la Conferencia «Towards a New Political Development: Globalization and Governance», Univ. Sheffield, también plantea que hay atraso tecnológico relativo. Me imagino que si buscás de nuevo en UNCTAD, por ejemplo, podés conseguir actualizaciones de los datos.
      Acerca de los datos de la ONU, no disponemos de otros. De todas maneras nunca tuve conocimiento de que la ONU hiciera trampa; por lo menos, no de la manera descarada en que lo hace el INDEC.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/11/2010 at 12:21

  9. Muchas gracias, los estoy mirando, parecen interesantes los informes (estoy con los de la UNCTAD).
    Lo de la ONU era para saber dónde buscar nomás, no tengo noticias de nada raro, saludos.

    Me gusta

    Ezequiel

    16/11/2010 at 20:48

  10. Hola: Soy guatemalteco y te escribo desde Guatemala. Supe de tu persona al encontrar y leer un documento que se intitula ¿DEFENSA DE LA SOBERANIA NACIONAL O DE LA SOBERANIA DE LA CLASE OBRERA Y POPULAR? del cual desconozco de quien es la autoría pero a cambio, a pie de página, se reconoce como parte de las lecturas de base tu artículo «Argentina, semicolonia o país dependiente». Me «late mucho»(localismo para expresar que se tiene mucho interés)el tipo de análisis que realizas sobre la evolución y devenir del capitalismo así como lo atingente a la izquierda revolucionaria. En lo que a mi concierne, considero que es un enfoque no solamente menos «hormonal y apasionado» (pero no necesariamente contrarevolucionario, en lo que atañe a la izquierda) y más preciso y certero (en lo que atañe al análisis crítico y científico de las tendencias de las burguesías y del capital transnacional o globalizado). Me gustaría conocer tu visión sobre el denominado «Socialismo del Siglo XXI». Gracias y enhorabuenas.

    Me gusta

    Jerry Taylor Corleto

    19/11/2010 at 13:45

    • Gracias por el aliento. Acerca del «socialismo siglo XXI», hay una nota en el blog, «Razón y socialismo siglo XXI», en la que trato la cuestión desde el punto de vista del método dialéctico. Se puede complementar con otras dos notas del blog referidas al chavismo. «Socialismo chavista I» y Socialismo chavista II». También hay una nota, «Socialismo comunitario y FMI» en la que discuto si Evo Morales está aplicando un programa socialista en Bolivia. Por último, hay una nota más general, «Estatismo burgués y socialismo», en la que discuto la idea (común en la izquierda) de que las estatizaciones burguesas nos acercan al socialismo.
      Por último, la pasión para luchar contra la explotación no debería ser obstáculo para aplicar criterios científicos. Una vez Engels dijo que si Marx tenía que elegir entre «la verdad del partido», y la verdad científica, se quedaba con esta última. Lamentablemente he conocido gente en la izquierda que se queda «con la verdad del partido», aunque se dé de patadas con la realidad.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/11/2010 at 14:11


Los comentarios están cerrados.