Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Crítica al enfoque ortodoxo en Economía

with 31 comments

Invitado por el profesor Héctor Bazque, el jueves 15 de septiembre di una charla virtual, dedicada a la crítica de las teorías ortodoxas (escuelas neoclásica y austriaca), en la Cátedra de Microeconomía II, Universidad del Comahue.

Aquí va el link;

https://www.youtube.com/watch?v=TB9sFWa1WU0

Written by rolandoastarita

03/10/2022 a 08:44

Publicado en General

31 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola Rolando, espero que esté bien. Quería saber si podría por favor recomendarme algún artículo marxista para contrastarlo con los trabajos de Mises sobre la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo. Si es contemporáneo al austríaco, mejor. Le agradezco de antemano.

    Me gusta

    Juan Martín

    03/10/2022 at 09:46

    • Podés leer «Ciber-comunismo. Planificación económica, computadoras y democracia» de Paul Cockshott y Maxi Nieto, Madrid, 2017m, Editorial Trotta.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      03/10/2022 at 11:28

    • Muchas gracias.

      Me gusta

      Juan Martín

      03/10/2022 at 11:59

    • cockshott no resuelve el problema principal, no captar informacion que ya existe sino como generar eficientemente nueva informacion sobre como optimizar el uso de los recursos

      Me gusta

      matias

      03/10/2022 at 16:03

    • Es difícil responder en el marco de un «Comentario». De todas formas, algunas observaciones. La primera, en la discusión con los austriacos están implicadas varias cuestiones. La primera es la afirmación de Hayek sobre la imposibilidad de establecer por medio de la deliberación y diálogo democráticos objetivos sociales (he tratado parcialmente esta cuestión en https://rolandoastarita.blog/2022/06/06/milei-y-el-teorema-de-arrow/

      La segunda cuestión, también presente en Hayek, es sobre lo que él llama «el orden espontáneo». Este fenómeno social de auto-organización es útil porque, en su concepción, transmite más información que la que puede reunirse a través de un planeamiento consciente. Esto equivale a decir que los seres humanos deben resignarse a no controlar su propia vida social. De ahí su rechazo de lo que llama «constructivismo racionalista». Vinculado a la reivindicación de Hayek de los valores morales tradicionales, y reglas y leyes tradicionales, conforma una ideología profundamente reaccionaria. Esta cuestión (que es más profunda y abarcativa que «la asignación eficiente de recursos») habría que ponerla en primer lugar del debate sobre la posibilidad y necesidad del socialismo. Conecta con el rechazo del rol que da a la razón -a la comprensión crítica y explicación racional de los fenómenos sociales- el marxismo (en la tradición de Spinoza, la revolución francesa, Hegel). Vinculado a lo anterior, el debate sobre el concepto de libertad negativa (concepción clave en Hayek y el resto de los austriacos) y la defensa del sentido positivo de la libertad implicada en la crítica del marxismo a la alienación. Sin esto es imposible comprender el proyecto socialista, que es un proyecto de emancipación del explotado y el oprimido.

      Por último, vinculado a lo anterior, la centralidad del marxismo en la liberación del trabajo explotado (y alienado). Liberación que tiene como eje no la generación «eficiente de nueva información sobre cómo optimizar recursos», sino sobre los tiempos y tipos de trabajo necesarios para producir los bienes necesarios para satisfacer las necesidades humanas (de nuevo, aquí entra la discusión de los objetivos) y la utilización de los recursos disponibles, empezando por las capacidades de trabajo. Cuestión que tiene un aspecto técnico (es lo que trata principalmente Cockshott) pero sobre una base política e ideológica, relacionadas con la cultura social y la solidaridad. Como señala Trotsky, el régimen socialista «presupone una técnica, una cultura y una gran solidaridad por parte de la población». Si no hay compromiso consciente y voluntario en esa construcción, no hay posibilidad de socialismo (por eso no hay construcción socialista posible «desde arriba», desde el Estado, desde una burocracia).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      03/10/2022 at 17:37

    • Excelente respuesta, rolo. Creo q estarían muy buenas varias notas sobre estos temas. Me parece q son basicos al momento de reconstruir un ideario socialista. Si remitís a notas q ya hayas escrito, x favor indícame cuales.

      Me gusta

      Gus

      03/10/2022 at 19:10

    • No escribí sobre este asunto (salvo la alusión «de pasada» en la nota sobre Milei y el teorema de Arrow). Debería preparar con tiempo alguna, o algunas, notas.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      04/10/2022 at 08:58

    • Algunas, x favor…😁😁

      Le gusta a 1 persona

      Gus

      04/10/2022 at 22:56

  2. Buenas Rolo.
    Leí una nota que me parece interesante, y quería saber qué es lo que pensás acerca de EEUU y su intervención en Argentina. Se puede confiar en lo que dice esta nota?
    Saludos!
    https://www.pagina12.com.ar/423362-el-lobby-estadounidense-para-bloquear-la-produccion-de-energ

    Me gusta

    Pablo

    04/10/2022 at 17:41

  3. Hola Profe Rolando! Quisiera hacer una consulta que opina de esta crítica que lo hiciera Hayes Martínez. A su postura sobre la sustancia común en Marx y los austriacos.

    https://rebelion.org/el-valor-de-cambio/
    Gracias
    Saludos

    Me gusta

    Víctor Hugo

    11/10/2022 at 23:37

  4. Rolo: en el capítulo 4 del libro «Ciber-comunismo», en un pasaje Paul Cockshott hace unas estimaciones de la dinámica capitalista de largo plazo, sobre la base de su interpretación de la ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia. Sé que has estado en esa polémica. Quería saber qué opinas de esas estimaciones y de esa interpretación.

    Me gusta

    Santiago García

    13/10/2022 at 02:07

    • Cockshott trata sobre la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia en el capítulo 2. Encuentro problemáticas dos afirmaciones. La primera, sostiene que las empresas con mayores coeficientes de capital (se entiende que se refiere al capital constante) tienden a obtener tasas de ganancia más bajas. Desde el punto de vista teórico es difícil entender por qué esto debe ser así. Es que, por competencia (los capitales invierten en las ramas que consideran más rentables) hay una tendencia a la igualación de la tasa de ganancia.

      La segunda cuestión que no me cierra se refiere a la ley de Marx. Cockshott parece repetir el argumento de Marx: a medida que aumenta la productividad (se desplaza trabajo vivo con la introducción de maquinaria) aumenta la composición orgánica de capital (inversión en capital constante por obrero) y baja la tasa de ganancia. En la nota sobre el teorema Okishio
      (https://rolandoastarita.blog/2010/10/11/tasa-de-ganancia-y-el-teorema-okishio/) discutí este argumento.

      El teorema Okishio muestra que, con el razonamiento de Marx, no es posible explicar por qué tiende a aumentar la composición orgánica a medida que se desarrollan las fuerzas productivas en el capitalismo. Enfatizo: no sostengo que no ocurra el aumento de la composición orgánica (al menos en la industria parece ser clara la tendencia a largo plazo), sino que argumento de Marx (y que han seguido los marxistas) no parece bien fundado. No es casual que, de hecho, los marxistas que han querido refutar lo que plantea Okishio han debido alterar alguno, o algunos, de los supuestos en los que se basó Marx al formular la ley.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      13/10/2022 at 08:59

    • http://paulcockshott.co.uk/uncategorized/mirror-equalisation-of-rate-of-profit-or-equalisation-of-rate-of-surplus-value/
      Rolando, aquí P. Cockshott desarrolla un poco más el punto que destacaste. Al parecer, desde su punto de vista el problema de la teoría de los precios de producción es que parte de un supuesto irreal o, como mínimo, incompleto: que la tendencia a la igualación de las tasas de ganancias entre capitales de diferentes industrias opera en un marco social desprovisto de contra tendencias. Supone que el capital se mueve sin obstáculos de las ramas con una tasa de ganancia inferior a la media a las ramas que ofrecen una rentabilidad superior. En otras palabras hay libre movilidad del capital. Pero al mismo tiempo existe otro supuesto implícito: la inmovilidad del trabajo de las industrias con menor relación salario/ganancia a las industrias con mayor relación salario/ganancia. (Por supuesto existen tanto a nivel nacional como internacional ciertas barreras a la movilidad del trabajo como niveles de calificación, restricciones migratorias, etc., pero el caso es que no existe a nivel nacional (e incluso internacional en zonas como el Euro) ningún impedimento formal para la movilidad del trabajo, ya que eso implicaría el supuesto de un régimen de trabajo directamente compulsivo no un régimen de trabajo asalariado)
      Si se supone movilidad del capital e inmovilidad relativa de la fuerza de trabajo, efectivamente habrá una tendencia a la igualación de la tasa de ganancia acompañada de una tendencia a la dispersión de la tasa de plusvalía: las industrias de mayor composición orgánica tendrán mayor tasa de plusvalía que la media. El punto es que, aparentemente, la evidencia empírica extraída de las tablas de insumo-producto por Cockshott arrojarían un coeficiente de variación de la tasa de ganancia mayor que el coeficiente de variación de la tasa de plusvalor. Por lo tanto, las industrias de composición orgánica elevada tendrán una rentabilidad menor que las industrias de composición orgánica baja o más baja que la media. Esto es lo que predice la ley del valor tal como está expuesta en el Tomo 1 de El Capital que trabaja bajo el supuesto de que los precios de mercado fluctúan sin mediaciones en torno a precios directamente proporcionales a los valores trabajo.
      Esto es lo que entendí de la postura de P. Cockshott.
      Saludos.

      Me gusta

      luisgac

      13/10/2022 at 16:28

    • Muy bien. ¿Es decir que esas estimaciones de largo plazo son erróneas en su totalidad?

      Me gusta

      Santiago García Cabrera

      13/10/2022 at 19:21

    • Usando los datos de las cuentas nacionales de EEUU no he podido encontrar una tendencia definida de la tasa de ganancia, en el largo plazo. Sí un aumento de la composición del capital en la manufactura. Con respecto a la t. de g. un error muy común en los marxistas es partir de una tasa excepcionalmente elevada a fines de los 1940s para deducir desde allí una caída tendencial. No es un procedimiento muy convincente. En cualquier caso, la ley de la tendencia decreciente de la t. de g. no puede explicar la crisis de 2008-09. En los 25 años previos la tendencia fue más bien al alza. La LTDTG tampoco se verifica en la década previa a la crisis de 1930 en EEUU.

      Me gusta

      rolandoastarita

      13/10/2022 at 23:48

    • Rolando, te pido disculpas por adelantado si estoy siendo demasiado insistente. Pero qué opinión te merece la crítica de P. Cockshott a la teoría de los precios de producción? Honestamente pensé que estabas al tanto del enfoque de Cockshott, por lo que me sorprendió un poco tu comentario anterior. En suma para Cockshott prevalecería la tendencia a la igualación de la tasa de plusvalor, y por esa razón los precios de mercado estarían más cerca de los «precios directos» que de los «precios de producción».

      Me gusta

      luisgac

      14/10/2022 at 18:57

    • En el comentario anterior te respondí sobre la ley de la tendencia decreciente de la t. de g. porque pensé que te referías a ese tema. Por eso cité el capítulo 2 del libro de Cockschot y Maxi Nieto. Lo que dice Cockshot sobre los precios de producción no lo tengo presente ahora. Debería revisar. ¿Está en el capítulo 4 (en la crítica a Hayek)?

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/10/2022 at 22:41

    • Rolando, creo que hay una confusión. Yo no te hice ningún planteo en torno a la tasa históricamente decreciente de ganancia. El que te consultó acerca de dicha problemática es Santiago García. Mi única consulta tenía que ver con la posición de P. Cockshott en relación a la nivelación de las tasas de ganancia entre diferentes industrias. Más precisamente Cockshott (según interpreto) dice:
      1. El libro primero supone que los precios fluctúan en torno a precios directos o «precios-valor», por lo tanto: tendencia a la igualación de la tasa de plusvalor, diferentes tasas de ganancia por industria (con diferente composición). Las industrias con composición orgánica alta tenderán a tener tasas de ganancia más bajas.
      2. Libro Tercero: formación de una tasa media de ganancia. Se supone libre movilidad del capital (factor clave sistema crediticio). Supuesto implícito: inmovilidad relativa (con respecto al capital) del trabajo. Resultado: Iguales tasas de ganancia, desiguales tasas de plusvalor (entre industrias de diferente composición de valor).
      ¿Qué sostiene Cockshott? Pues que la tendencia a la igualación de la tasa de ganancia (que como se sabe es lo que Ricardo y Marx suponían que ocurría en la realidad) no se verificaría empíricamente. Cockshott dice que, según lo que arrojarían las tablas de insumo-producto, en la realidad los precios de mercado fluctúan más cerca de los precios directos que de los precios de producción. Ergo: concluye que la tendencia a la igualación de la tasa de plusvalor es más fuerte que la tendencia a la igualación de las tasas de ganancia. (Dicho sea al pasar es muy probable que a nivel economía mundial suceda lo opuesto).
      Te paso nuevamente el enlace donde Cockshott desarrolla esto (NO es parte del libro Cibercomunismo):
      http://paulcockshott.co.uk/uncategorized/mirror-equalisation-of-rate-of-profit-or-equalisation-of-rate-of-surplus-value/
      Por último, te pido perdón por la extensión, pero era necesario para aclarar el malentendido. Y además me gustaría agregar que no tengo una postura tomada al respecto (quisiera ver más evidencia empírica) pero el planteo de Cockshott me pareció interesante, como mínimo por ser distinto a lo que pensamos los marxistas (yo por ejemplo siempre asumí como correcta la tesis de la formación de precios de producción).

      Me gusta

      luisgac

      15/10/2022 at 15:10

    • No conocía este trabajo de Cockshott, ahora entiendo la confusión que tuve. Tengo que hacerme tiempo para estudiarlo, porque solo le di una leída por arriba. De todas formas, algo que me llama la atención. Escribe:

      «In the classical presentation by Marx the first step is to assume uniform ratios of s/v and then show that in the presence of different c/v ratios this leads to a dispersal of profit rates s/(c+v). This dispersal is then taken to contradict an assumption of profit rate equalisation so a second scheme is constructed in which profit rates equalise, but in consequence the ratio s/v becomes dispersed».

      En la teoría de Marx, cuando se igualan las tasas de ganancia, la tasa de plusvalía no deviene «dispersa». Cockshott sin embargo supone que «se dispersa» (o sea, que no puede mantenerse la misma tasa de plusvalía) porque la relación ganancia/salario pasa a ser distinta en las diferentes ramas, dado que existen diferentes composiciones de capital, y considera que la tasa de plusvalía ahora está determinada por esa relación (g/w). En el planteo de Marx s/v es igual en las ramas, mientras que g/s no es igual en las ramas ya que plusvalía generada en ramas de baja composición orgánica de capital es realizada (o sea, hay transferencia de valor, de hecho) en las ramas de alta composición orgánica. El planteo de Cockshott parece poner al mismo plano la relación fundamental (s/v) con la forma en que se manifiesta (g/s). Digo esto provisoriamente, debo estudiar el paper de Cocshott.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      15/10/2022 at 15:42

    • Bueno, yo también observé que en el enfoque de Cockshott todo lo que dice Marx acerca de la diferencia entre las condiciones de producción y de realización de plusvalor (que entre otras cosas permitiría la transferencia de valor de las industrias de baja composición a las de alta composición) es irrelevante. No habría diferencia cuantitativa entre la masa de plusvalor generado en las diferentes industrias con diferente composición y la masa de ganancia realizada por estas mismas industrias, asumiendo por supuesto igualdad entre oferta y demanda agregadas, y que cada industria aplica el tiempo de trabajo socialmente necesario en su segunda definición. Solo existiría la diferencia cuantitativa entre la tasa de plusvalor y la tasa de ganancia, generada por el hecho de que en la «superficie de la sociedad» el plusvalor se manifiesta como engendrado por todo el capital, etc., etc. En ese sentido, es muy aguda tu observación en torno a la diferencia cualitativa y cuantitativa entre las relaciones plusvalor/capital variable y ganancia/salario (¿Tendríamos que hablar de «tasa de plusvalor transmutada»?). Coincido absolutamente.
      De todos modos, Cockshott presenta evidencia sobre los coeficientes de variación de la tasa de plusvalor (en realidad razón ganancia/salario como muy bien dices) y los de la tasa de ganancia. Además de la cuestión insumo-producto. Es un tema para estudiar. Cockshott es el único marxista que conozco con ese enfoque. Y el único que propone semejante solución para el problema de la transformación: no hay tal transformación (para él).
      Cualquier cosa la seguimos por email.
      Te mando un abrazo!

      Le gusta a 1 persona

      luisgac

      15/10/2022 at 16:49

    • A raíz de tus comentarios me propuse volver sobre el libro de Farjoum y Machover, Laws of Chaos. A Probabilistic Approach to Political Economy». Uno de los ejes del libro es que en la realidad del capitalismo hay muchísimas tasas de ganancia distintas. A partir de aquí proponen un enfoque probabilístico que reemplace la metodología determinista que prevalece en los sraffianos (y no pocos marxistas). Cuando leí el libro (y no lo leí completo) todavía no se había desarrollado el enfoque (alternativo a los sraffianos, a Steedman, etcétera) que hace eje en un sistema único (los sraffianos plantean dos sistemas, valores por un lado, precios de producción por el otro) y determinación secuencial (contra la determinación simultánea, a partir de sistemas de ecuaciones de Sraffa, Bortkiewicz, etcétera).

      Pues bien, ahora me propongo releer Laws of Chaos, pero desde el enfoque «a lo Moseley» (ver https://rolandoastarita.blog/2016/07/12/resena-de-money-and-totality-de-fred-moseley/).

      Seguramente no podré leerlo en lo inmediato (estoy con varias cosas entre manos), pero sí en los próximos meses. Muchas gracias entonces por tus comentarios.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      16/10/2022 at 15:19

  5. Cordial saludo. Em realidad quisiera conocer su opinión sobre dos temas de gran actualidad. el premio nobel a Bernanke y las teorías sobre financiarización de la actual estrella económica, Marina Mazzucato. Gracias.

    Me gusta

    LUIS BEDREDÍN CARVAJAL CELEMÍN

    21/10/2022 at 18:40

  6. Estimadísimo Astarita. Te hago un consulta, a lo mejor me voy algo de tema del video.
    Según el prof. Reinaldo A. Carcanholo para Marx el valor es una cualidad natural del producto. Este atributo natural, el valor, es el poder del producto en el mercado y, este poder, es el poder de compra.

    Coincidís con esto?

    Porque aquí más que cualidad natural del producto, hay asignación de cualidad de naturaleza en tanto que, el valor es el poder que tiene el producto por ser tal en el mercado.
    El tema, es que, esto es una ficción donde se le da cualidad de naturaleza al producto (que satisface alguna necesidad) teniendo poder en el mercado, o sea, valor, como si fuera el poder lumínico o calórico del sol, el poder de la ráfaga de viento, el poder de la corriente de agua.

    Es decir, se tiene que recurrir a esta ficción de calidad de naturaleza para que pueda ser objetivo el valor. Si no se recurriese a esta ficción, no queda otra qeu valor subjetivo.

    Vos que opinás?

    Gracias.
    Sldos.

    Me gusta

    Martín

    02/11/2022 at 19:28

    • Marx jamás dijo que el valor es una cualidad natural. Más precisamente, dijo todo lo contrario: que el valor es una propiedad social. Por ser el valor una propiedad social debe manifestarse a través de la relación de la mercancía con el equivalente. Si el valor fuera una propiedad natural (como es el color, el peso, la composición química, etcétera) la mercancía manifestaría su valor simplemente con su forma natural. Pero eso es lo que Marx dice, una y otra vez, que no ocurre. Es significativo que este fue uno de los puntos en los que choqué con los austriacos.
      Aunque suene duro, no tengo otra forma de decirlo: sostener que para Marx el valor es una propiedad natural es un disparate. No puedo creer que alguien que se considera marxista diga semejantes cosas.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      03/11/2022 at 10:55

    • Bien gracias, para salvar el nombre del profesor en cuestión, puedo haber entendido mal yo en todo caso dado que no soy marxista.

      Consulta, si tiene a bien, donde puedo ver una definición o concepto, o explicación bien aclarada del término «propiedad social»?

      Gracias.

      Me gusta

      Martín

      03/11/2022 at 13:48

    • En el capítulo dedicado a la teoría del valor trabajo, en «Valor, mercado mundial y globalización», explico el término «propiedad social» (también en notas sobre la teoría del valor, en el blog). Es sencillo: por propiedad social entendemos propiedades que surgen de las relaciones entre los seres humanos, o sea, de las relaciones sociales. Por ejemplo, el trigo tiene ciertas propiedades naturales, pero bajo determinadas circunstancias también tiene la propiedad de ser mercancía. Esta propiedad no es natural, sino se origina en la relación que establecen entre sí los propietarios (de trigo o dinero) a través del mercado. Otro ejemplo: una persona bajo determinada relación social es un capitalista; o un obrero asalariado; o un esclavo, etcétera. Ser capitalista, obrero asalariado o esclavo no es una propiedad natural, sino social (se origina en determinadas relaciones que tienen las personas entre ellos, o con la propiedad.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      03/11/2022 at 14:33

    • Bien, muchas gracias.

      Me gusta

      Martín

      03/11/2022 at 15:15


Dejá tu comentario