Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Sobre la naturaleza no capitalista de la URSS

with 36 comments

Desde hace tiempo un lector del blog envía comentarios planteando que la URSS fue una forma de capitalismo, capitalismo de Estado. Argumenté mis posiciones en contrario, pero cuando vi que el debate no avanzaba un milímetro, lo dejé. Ahora, y a raíz de una respuesta que di a una lectora, envió un texto (puede verse en la sección Cometarios) con una serie de preguntas que buscan poner en evidencia –las preguntas tienen mucho de retórico- la naturaleza capitalista de la economía soviética. A fin de dar elementos para el análisis, presento preguntas con sus respuestas. Estas últimas son sintéticas. A quienes estén interesados en el debate científico los invito a profundizar en la teoría marxista del valor y del capital, junto al estudio de cómo funcionaba la sociedad soviética.   

1. ¿En la URSS prevalecía la producción mercantil o no?»

Respuesta: No prevalecía la producción mercantil. En primer lugar porque gran parte de la producción era por encargo (medios de producción). Pero en segundo lugar, y más fundamental, no existía lo que Marx llamó «el salto mortal de la mercancía», esto es, el mercado en tanto instancia de validación de los tiempos de trabajo privados como trabajos socialmente necesarios.

2. Las mercancías ¿incorporaban o no valor,» determinada medida de tiempo de trabajo solidificado»?

Respuesta: La LVT no afirma simplemente que las mercancías “incorporan valor” determinado por el tiempo de trabajo solidificado. Eso lo podría afirmar cualquier economista burgués partidario de la teoría de los precios por “suma de partes”. Lo que dice la LVT es que los precios son gobernados por los tiempos de trabajo socialmente necesario (TTSN). Y en la URSS los precios no eran gobernados por los TTSN. Un precio de un bien básico podía permanecer sin variaciones durante años. ¿Cómo se puede decir que estuviera regido por los TTSN? ¿Y los cambios relativos de productividad? ¿Y la demanda social de esos bienes? Es imposible sostener que un comportamiento de los precios de ese tipo esté gobernado por la LVT.

3. «¿Está equivocado Marx (EC TIII) cuando sostiene que la ley del valor no se ve afectada “por la forma precisa en que se determinan los precios de las mercancías particulares”, porque un cambio en la forma en que se determinan «no suprime la plusvalía en sí misma, ni el valor total de las mercancías como la fuente de los diversos componentes del precio?»

Respuesta: Marx no estaba equivocado cuando decía que los precios de producción (forma del valor) se determinan por la LVT. Como tampoco estaba equivocado cuando decía que los precios de mercado (otra forma del valor) oscilan en torno a los precios de producción, determinados por la LVT. También explicó que los precios directamente proporcionales a los valores (otra forma de valor, propia de la producción simple de mercancías) estaban regidos por la LVT. Todas estas son formas correspondientes a contenidos, TTSN. Pero también hay formas sin ese contenido, precios sin que exista valor. Marx da como ejemplos la tierra virgen, la honestidad, que se compran y venden, esto es, tienen precio, y no tienen valor. O sea, no basta con que haya precio para que haya valor; o para que el precio sea regido por la LVT.  

4. “¿Qué determinaba y qué representaba en la URSS el salario obrero?»

Respuesta: el salario no era expresión del valor de la fuerza de trabajo. No estaba determinado por el TTSN de los bienes de la canasta de la fuerza de trabajo. Se determinaba, igual que la mayoría de los precios, por decisión burocrática (lo que estaba en el fondo de los problemas de la planificación burocrática).

5. «¿Había o no plusvalía?»

Respuesta: No había plusvalía. Había excedente. Confundir excedente con plusvalía, como confundir producto físico con valor, es propio del que entiende la LVT en un sentido puramente físico. Conecta con la idea de que basta con que haya trabajo para que haya valor. Con lo cual el valor pasaría a ser una categoría supra-histórica, natural. Y si no se entiende esto es imposible comprender por qué no se pueden aplicar alegremente las categorías mercantiles – valor, plusvalía, capital- a una economía como la soviética.

6. «¿Se desarrollaba [en la URSS] acumulación capitalista o no?»

Respuesta: Si no había capital, mal podía haber acumulación de capital. Por eso tampoco regían las leyes de la acumulación capitalista y las crisis no eran de sobreproducción. Téngase presente que las crisis de sobreproducción son manifestación de la naturaleza interna del modo de producción capitalista. Constituyen las “soluciones violentas momentáneas de las contradicciones existentes” (El Capital, p. 320, t. 3). ¿Qué contradicciones? Pues entre el impulso a expandir la producción de plusvalor sin límites, y sus condiciones de realización. Entre el objetivo de la valorización del capital, y la disminución relativa del capital variable con respecto al constante. Nada de esto se aplica a la tendencia al estancamiento de la URSS (sobre ley de la acumulación, crisis y competencia, ampliamos más abajo).  

7. «El excedente proveniente del plustrabajo ¿cómo se producía y cuál es la causa de las (supuestas) diferencias con el capitalismo?»

Respuesta: En toda sociedad en que hay explotación hay plustrabajo (“el capitalismo no inventó el plustrabajo” Marx), pero la inversa no es cierta. En la URSS había plustrabajo, sin que el mismo se expresara en plusvalía (de la misma manera que había trabajo pero no valor). Pensar que la existencia de trabajo implica necesariamente la existencia de valor es un error grosero, propio de una concepción ricardiana.

Pero además, la forma en que se extrae el excedente (no la existencia de excedente, sino la forma en que se lo extrae) es lo que determina la relación entre productor y explotador. “La forma económica específica en la que se extrae el plustrabajo impago al productor directo determina la relación de dominación y servidumbre, tal como esta surge de la propia producción y a su vez reacciona en forma determinante sobre ella” (Marx, El Capital, p. 1007, t. 3). En la sociedad capitalista esa extracción ocurre por medio del intercambio “libre” entre los propietarios de los medios de producción y de cambio, y los que solo poseen su fuerza de trabajo. Implica la entrega de plustrabajo gratuito a los capitalistas, sin que en el mismo intervengan medios extra-económicos (violencia directa). La coerción es económica. De ahí el poder disciplinario de la amenaza sobre el obrero de ir a engrosar el ejército de desocupados. Por eso Marx plantea que la desocupación es una condición de existencia del capitalismo. Pero en el régimen soviético la desocupación no ejercía una constricción efectiva sobre los trabajadores. Esto es, la desocupación no conformaba un ejército de reserva que presionara sobre la clase obrera ocupada. Más aún, el alto grado de rotación de los trabajos ejercía una presión sobre las direcciones de las empresas, y no al revés, como sucede cuando se hacen sentir los efectos del ejército industrial de reserva (véase aquí).

Por otra parte, el dinero que el capitalista adelanta para comprar fuerza de trabajo es capital variable. Lo adelanta con vistas a la valorización del capital (por eso tampoco es una compra del “servicio trabajo”). Lo cual se expresa en la totalidad de la relación laboral: presión del capitalista por acabar con los tiempos muertos del trabajo; por aumentar la intensidad del trabajo; por evitar todo recargo excesivo de la fuerza obrera; y similares. Así, el proceso de producción se transforma en una función del mismo capital (valor que se valoriza). Nada de esto se advierte en las relaciones laborales soviéticas.  

8. «Los entes planificadores ¿en base a qué fijaban los precios, los movimientos de dinero hacia unas empresas u otras, los premios y castigos, la política fiscal en torno a todo ello?»

Respuesta: en base a consideraciones políticas, relaciones de fuerza entre las instancias de la burocracia, entre estas y las masas productoras, etcétera. Por eso Trotsky planteó que al no regir la LVT, ni la democracia de los productores, la planificación era a ciegas.

9. “¿Las economías capitalistas se limitan al mercado en base a propietarios privados?»

Respuesta: No, también existen la propiedad estatal; y las propiedades cooperativas.  

10. “¿Existen los mercados monopolistas?”

Respuesta: Existen, pero en el modo de producción capitalista tienen un rol marginal. La inmensa mayoría de los precios, en el modo de producción capitalista, son gobernados por la ley del mercado, por la LVT.

11. “¿Erró Engels al señalar que en el capitalismo el capital asociado introducía la planificación?”

Respuesta: No erró, es la idea de que a medida que avanza la acumulación capitalista se profundiza la contradicción entre producción social y apropiación privada. Pero de aquí no se deduce que se pueda llegar a la planificación de la economía por el avance de la concentración y centralización del capital.

12. “¿Esta variedad de la propiedad burguesa [parece referirse a la sociedad por acciones] suprime la ley del valor? ¿Y la estatal, el Estado como “capitalista colectivo?”

Respuesta: La sociedad por acciones no ha suprimido ley del valor alguna. Es un hecho que este tipo de asociación capitalista se ha extendido por todo del globo, y la ley del valor, y la competencia, lejos de suprimirse, se han extendido y profundizado.

Por otra parte, los CEO y gerentes de las corporaciones capitalistas no son meros “empleados a sueldo” (expresión de Engels) de los accionistas. En este punto Marx es más preciso: representan al “capital en funciones”, y como tales, pertenecen a la clase capitalista (reciben plusvalía en tanto se ocupan de llevar adelante la explotación de la fuerza de trabajo).    

En lo que respecta a las empresas del Estado que producen mercancías y están en competencia con otros capitales, tampoco pueden eludir la LVT. Pero además, y esto es clave para los argumentos en torno a la naturaleza de la URSS, si en algún momento se llegara a un grado de monopolización estatal que anulara la competencia, no habría manera de hablar de capital ni de LVT. Dicho por la positiva, la competencia es una determinación esencial del capital: “la competencia es la naturaleza interna del capital, su determinación esencial” (Marx, Grundrisse, p. 366, t. 1; énfasis agregado). Y agrega: “el capital existe y solo pude existir como muchos capitales, por consiguiente su autodeterminación se presenta como acción recíproca de los mismos” (ibid.).

No estamos entonces ante un detalle secundario –que exista o no la competencia- sino ante la condición misma de existencia del capital. Es que el capital solo puede existir como muchos capitales. Cuestión que empalma con que la LVT solo se impone a través de la competencia: “Sólo gracias a las oscilaciones de la competencia, y por lo mismo de los precios de las mercancías, se abre paso la ley del valor de la producción mercantil y se transforma en una realidad la determinación del valor de la mercancía por el tiempo de trabajo socialmente indispensable” (Engels, Prólogo de 1884 a Miseria de la filosofía). Luego: “… la competencia pone en acción la ley del valor, inherente a la producción mercantil, instaurando así una organización y un orden de la producción social que son los únicos posibles en las circunstancias dadas”.

¿Y qué rol juega la competencia en la acumulación del capital? Respuesta: un rol fundamental, ya que en la competencia “esa tendencia interna del capital [a extender desmesuradamente la producción en busca de plustrabajo] se presenta como coerción a que lo somete el capital ajeno y que lo impele a quebrantar la proporción [entre las ramas de la economía, entre producción y mercado] con un continuo marche, marche” (Marx, Grundrisse, citado). También en El Capital: “La libre competencia impone las leyes inmanentes de la producción capitalista frente al capitalista individual como ley exterior coercitiva” (p. 326, t. 1). Pero por eso mismo la economía soviética no experimentaba crisis de sobreproducción.

Por último, una cuestión de método: antes de aplicar categorías hay que entender cómo funcionan las cosas. Las categorías vienen luego de haber realizado ese estudio. Y además, deben servir para distinguir. De lo contrario, se cae en la abstracción vacía, la noche en que todos los gatos son pardos.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1lIq8YhLp-P4ArbclBC_wfibYG9BUKMXLL7TD9d4O2pM/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

18/12/2021 a 20:24

Publicado en General

36 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Acabo de ver, en la publicación marxista rusa Rabkor.ru, una nota sobre Letonia. La comparto, traducida. Lo que explica, muy detalladamente, es que Letonia, con la restauración del capitalismo, ha sufrido un retroceso impresionante en cuanto al desarrollo de las fuerzas productivas, o sea, digamos, una evolución negativa de ese desarrollo. La Letonia soviética tenía fuerzas productivas muy superiores. Si se tratase de una transición entre dos formas de capitalismo y las relaciones de producción tuviesen un afianzamiento en su condición capitalista previa ¿cómo se explicaría esa evolución? ¿Qué ley del modo capitalista de producción haría que la consolidación de las relaciones de producción capitalistas, dentro del capitalismo, significase un retroceso global y tan acentuado de las fuerzas productivas? Va el vínculo :
    https://n0estandificil.blogspot.com/2021/12/letonia-30-anos-sin-la-urss.html?m=1

    Le gusta a 1 persona

    fernando moyano

    18/12/2021 at 21:28

  2. La persistencia, en la sociedad soviética, del intercambio de fuerza de trabajo a
    cambio de un salario implicaba la generación de un plusvalor que daba lugar a un
    capital (con la consecuente vigencia del valor y el valor de cambio en la
    regulación del conjunto de los intercambios sociales): son las formas y modos de
    gestión de ese capital (estatalizadas) las que marcan diferencias relativas (que no
    absolutas) respecto de las sociedades capitalistas occidentales. En las sociedades
    de tipo soviético el intercambio no se desarrolla de manera autónoma y
    espontánea, lo que tampoco ocurre en ningún país capitalista actualmente:
    sostener que el principio del valor sigue regulando los intercambios no implica
    establecer que fije directamente ni las modalidades de los mismos, ni las
    proporciones implicadas en cada caso. Lo hará, en una y otra sociedad, siempre a
    través de mediaciones administrativas y de manera tendencial

    Me gusta

    Jason Coleridge

    18/12/2021 at 21:34

    • «sostener que el principio del valor sigue regulando los intercambios no implica establecer que fije directamente ni las modalidades de los mismos, ni las proporciones implicadas en cada caso».
      Es la idea de que El Capital no sirve para el análisis y crítica del capitalismo contemporáneo. Si la LVT no regula los intercambios, toda la teoría de Marx es inútil. Me pregunto con qué la reemplazan. ¿Con la teoría de la competencia imperfecta? ¿Los precios determinados por relación de fuerzas en el mercado? En cualquier caso, parece claro el vínculo entre la afirmación de que en la URSS regía la LVT («intercambio de FT a cambio de salario implicaba la generación de plusvalor») y la afirmación de que la LVT ya no tiene aplicación (si no regula los precios, es claro que no la tiene) para el capitalismo contemporáneo. Me pregunto qué queda en pie de la teoría de Marx después de estas afirmaciones.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      18/12/2021 at 22:35

    • No había ejército industrial de reserva ni competencia entre los obreros para vender su fuerza de trabajo ni una relación oferta/demanda que regule la venta de la fuerza de trabajo, ni «mercado laboral» . O sea, la fuerza de trabajo no era una mercancía. Sería un «capitalismo» que no estaría basado en la compra – venta de la fuerza de trabajo como mercancía.

      Me gusta

      fernando moyano

      18/12/2021 at 23:49

    • Una cuestión que me parece interesante es que en los últimos años de la URSS aparecieron formas sociales que podríamos calificar de proto-capitalistas. Esto es, albergaban fuertes elementos de capitalismo, pero no podían evolucionar hacia un capitalismo pleno (por caso, porque estaba prohibida la contratación privada de fuerza de trabajo). Estas formaciones híbridas en absoluto se dejan captar con las categorías rígidas de «o es capitalismo o es socialismo». Tengo la intención de escribir una entrada sobre esto.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      19/12/2021 at 10:14

    • Te olvidaste de decir que ese comentario en realidad es una cita de «Trabajo y capital en el país de los Soviets. Más allá de la oposición entre planificación y mercado» de Garcia Lopez y Riesco-Sanz (se encuentra en internet)

      La verdad lo lei hasta la parte que dice que es todo lo mismo porque tanto en la URSS como fuera de la URSS habia trabajadores cobrando un salario. Flojo.

      En ese trabajo tambien se lee: «Del mismo modo, si todo intercambio implica un valor y un valor de cambio (Naville 1974: 235-236), esto era también de aplicación en lo referente al intercambio de la fuerza de trabajo por un salario».

      Me gusta

      German

      19/12/2021 at 13:28

  3. El objeto de la producción capitalista es la producción de capital. No mera repoducción sino producción ampliada.
    El capital es la capacidad de poner en marcha la producción social más allá de la voluntad de los productores e incrementar constantemente esa capacidad.
    Para ello estos han de estar desposeídos de los medios de produccion. Deberán por ello vender su fuerza de trabajo al capitalista y cederle el trabajo excedente. A la vez, comprarle los medios que les permiten reproducirse.
    Todas estas características se daban en la URSS.

    Me gusta

    N.B.

    19/12/2021 at 16:53

    • No entiendo cómo se pueden escribir estas cosas. Si define el capital como «la capacidad de poner en marcha la producción social más allá de la voluntad de los productores e incrementar constantemente esa capacidad», esa definición se ajusta también al régimen esclavista, o al régimen feudal en lo que respecta a forzar la producción más allá de la voluntad de los productores. Si se refiere a «incrementar constantemente esa capacidad», eso no ocurría en el feudalismo ni en el esclavismo, pero tampoco en la URSS (véase nota en el blog sobre la caída de la URSS). Y de hecho, tampoco en el capitalismo si tenemos en cuenta las crisis y depresiones.
      ¿Dónde está entonces la diferencia específica que caracteriza al capitalismo? ¿Entiende por qué Marx daba tanta importancia a esa diferencia especifica? ¿No se da cuenta que es la clave para el análisis concreto, para salir del universal abstracto?

      Por supuesto, si no entiende qué es capital (presenta una definición que encaja en cualquier régimen de explotación), es natural que no pueda distinguir una economía como la soviética de una economía capitalista. Me pregunto, ¿por qué no estudian antes de mandarse estas burradas? ¿Cómo es posible que el pensamiento de izquierda y progresista haya caído tan bajo? A veces desespero que la crisis teórica del socialismo pueda superarse algún día. Por favor, hay que estudiar lo básico: qué es capital es básico.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      19/12/2021 at 17:21

    • La URSS, efectivamente, ensayó el trabajo esclavo: eso es el Gulag. Y el feudalismo en los koljozes.

      Pero estamos hablando de trabajo asalariado, compra venta de fuerza de trabajo. Trabajador asalariado que ni es medio de producción, como el esclavo; ni posee esos medios como el siervo. Que no produce sus medios de subsistencia como el siervo, ni le son suministrados gratuitamente como al esclavo, sino que los adquiere al capitalista. Y que, repito, es expropiado del excedente para ser aplicado a la expansión de la producción; desarrollo de las fuerzas productivas, que la URSS llevó a cabo de forma espectacular y con brutalidad.

      Que las crisis del capitalismo desmienten la tendencia al desarrollo de las fuerzas productivas, eso ya es curioso. Precisamente tienen causa en ese desarrollo.

      La segu da parte, si comentarios. Tómese una tila, Astarita.

      Me gusta

      N.B.

      19/12/2021 at 19:02

    • «Tómese una tila, Astarita.»
      La próxima vez que haga una alusión personal de este tipo no le publico más comentarios.
      En segundo lugar, otro disparate: ¿de dónde saca que el modo de producción del koljos es feudal? ¿Cómo se pueden escribir estas cosas?
      Tercero, sobre el desarrollo de las fuerzas productivas en la URSS, he presentado los datos: https://rolandoastarita.blog/2021/11/19/la-caida-de-la-urss-y-el-debate-con-el-trotskismo/
      ¿Qué tiene que ver esto con una dinámica capitalista? Respuesta: nada que ver. ¿Qué argumento o dato opone? Respuesta: ninguno.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      19/12/2021 at 19:11

    • A ver. Si el único que puede faltar es usted (burradas, disparates), puede quedarse con su blog.
      Retire esas expresiones, para empezar.

      Las similitudes entre un koljoznik – atado a la tierra – y un siervo, ya han sido señaladas por muchos.

      Pero estamos con el capitalismo.
      Si lo que tiene que explicar es que el sistema de la URSS es diferente al capitalismo «no de estado», para eso no hacia falta ni empezar.
      Pero su articulo se refiere a la «naturaleza no capitalista» de la URSS. Que es como si alguien viendo un rinoceronte dice: he visto un no elefante.

      Estas cosas no tendrían demasiada importancia si no llevaran a un sitio: desarmar a los trabajadores frente al estado.

      Me gusta

      N.B.

      19/12/2021 at 19:42

    • Yo a usted no lo califico. Sí sostengo que es una burrada definir al capitalismo «como «la capacidad de poner en marcha la producción social más allá de la voluntad de los productores». Por supuesto, mucha gente muy inteligente dice tonterías y burradas. Pero no porque sea inteligente hay que dejar de señalar el disparate.
      En segundo lugar, no solo es una burrada, sino también descalifica todo el ejercicio de calificar a la URSS como «capitalista». A ver si se entiende: no conoce siquiera qué es capitalismo, y desde esa ignorancia pretende demostrar que la nota está equivocada.
      Pero como si esto fuera poco, ahora resulta que prácticamente todo el agro soviético (las diferencias entre koljos y sovjos eran pequeñas) era «feudalismo». Pasamos de calificar a la economía soviética de capitalista, a considerar que gran parte de su población vivía bajo un régimen «feudal». Nada menos. Pues bien, otro dislate. Con el agregado de que «fundamenta» su afirmación en «las similitudes… han sido señaladas por muchos». ¡Gran argumento!! «Los muchos» que saben qué es feudalismo…
      Después se mete con que la nota lleva a «desarmar a los trabajadores frente al Estado». ¿Sostener que el soviético fue un régimen basado en la explotación del trabajo por la burocracia es sinónimo de «desarmar a los trabajadores frente al Estado»? Otro disparate.
      Por último, la nota polemiza con los que, como usted, afirman que el modo de producción soviético fue capitalista. ¿Qué tiene que ver esto con rinocerontes y no elefantes? Se lo explico con un ejemplo sencillo: suponga que X (que es muy inteligente, dicho sea de paso) ve una gallina y dice que el animal es un mamífero. Entonces viene alguien y corrige la burrada de X (que sigue siendo muy inteligente, pero como a todo el mundo, se le escapan algunas burradas) y le explica que la gallina no es un mamífero. Que cuando está viendo la gallina no está viendo un no pájaro (contraposición estúpida), sino un animal que pertenece a un género distinto al de los mamíferos. X (que es muy inteligente) comprende la burrada que dijo, y pasa a clasificar a la gallina entre las especies «no mamíferos». Claro que para eso hay que saber qué es un mamífero. O, para lo que nos ocupa, antes de decir que la URSS era capitalista hay que entender qué es capitalismo. Y antes de decir que el agro soviético estaba en el feudalismo, sería conveniente saber qué es el feudalismo (al pasar, ha habido muy buenos historiadores marxistas que se lo pueden aclarar).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      19/12/2021 at 20:41

  4. Rolando
    Vas a escribir un articulo en tu blog sobre las causas de la crisis de 1998/2002 en argentina? a 20 años del 2001

    Me gusta

    matias

    19/12/2021 at 17:00

  5. Uno de los planteos de que la URSS era capitalista creo que apunta a ver a esa sociedad en la unidad mundial. Desde ese enfoque la URSS en tanto espacio nacional funcionaría como un solo capital centralizado que compite contra otros capitales en el mercado mundial. ¿Qué críticas específicas haría a esa postura?

    Me gusta

    BoyBlue

    19/12/2021 at 22:45

    • Pero ese razonamiento lleva a una totalidad abstracta, no permite comprender los modos de producción y sus contradicciones específicas. Ejemplo: Polonia en el siglo XVI se vinculó al mercado mundial (Europa) a través de la exportación de trigo. Pero eso no llevó al marxismo a caracterizar que Polonia era una economía capitalista. Al contrario, Engels subrayó que esa intervención en el mercado mundial llevó a reforzar el feudalismo. Por eso habló de segundo feudalismo polaco. Esto es, era un modo de producción no capitalista que producía para el mercado capitalista. Esto es concebir al mercado mundial como una totalidad concreta, no abstracta. Sobre este asunto, Hegel; véase también Marx y su énfasis en la totalidad concreta, esto es, con múltiples determinaciones. Es lo opuesto de la totalidad abstracta, vacía, que no toma en cuenta articulaciones complejas.
      Otro ejemplo: los análisis de los 1960 y 1970 de los teóricos del mercado mundial como articulación de modos de producción. Por ejemplo, países africanos que se vinculaban al mercado mundial con economías precapitalistas que proveían fuerza de trabajo (Amin, basado en gran medida en antropólogos franceses). Esto genera particularidades que no se pueden pasar por alto. Otro ejemplo: Corea del Norte exporta al mercado mundial mano de obra (forzada). ¿También van a decir que es un Estado capitalista? ¿No se dan cuenta de lo que están diciendo?

      Pero además, en el caso de la URSS incluso la lógica de vinculación al mercado mundial no era de tipo capitalista (tampoco lo es la de Corea del Norte). Esto lo explica muy bien Lavigne, un libro que he citado ya varias veces. El capital que exporta desde un país capitalista lo hace en búsqueda incesante de ampliar mercados, de incrementar su valorización en el mercado mundial. No era este el criterio de los soviéticos, las exportaciones se planificaban después de establecer un balance de insumos / productos para cubrir las necesidades de la economía. Esto explica que durante la crisis de los 1930 la URSS tuvo una actividad exportadora que no tuvo nada que ver con lo que hacían las empresas capitalistas en Occidente.

      Por eso, y más en general, lo que sabemos sobre las economías capitalistas no lo podemos aplicar a una economía como la soviética. Hay que estudiar sus formas específicas. Si usted dice «la URSS actuaba como un solo capital centralizado» y sabemos que las crisis capitalistas son crisis de sobreproducción, no tiene manera entonces de explicar cómo es que en la URSS las crisis no eran por sobreproducción, sino por lo opuesto, subproducción.

      He planteado esto varias veces, pero no responden. Y con la misma liviandad con que dicen que la URSS era capitalista, saltan a decir que el agro (o gran parte del agro) era un régimen feudal. O sea, en los 1930 o 1940 los campesinos soviéticos habrían vuelto al feudalismo. ¿La caída de la URSS habrá sido entonces una nueva transición del feudalismo al capitalismo? ¿Qué sentido tiene eso?

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      19/12/2021 at 23:30

    • Creo que esa caracterización de la URSS es la de J.I. Carrera, donde la revolución en la práctica es una suerte de acelerador de la concentración y centralización del capital. En ese sentido, la URSS habría estado en los mismos rieles que los otros países del mundo: el capitalismo, pero con su forma específica de estar bajo el control de todo un Estado-Nación.

      Me gusta

      hernan

      20/12/2021 at 14:08

  6. Hola profesor, ¿podría desarrollar un poco más la idea de que no prevalecía la producción mercantil porque gran parte de la producción era por encargo (medios de producción)? saludos.

    Me gusta

    jorge

    20/12/2021 at 14:22

    • La pregunta es muy importante porque atañe a la cuestión central que plantea la TVT de Marx. Se trata de la contradicción entre el trabajo privado y social. En la sociedad productora de mercancías los trabajos son privados, y el productor solo sabe si ese trabajo privado es validado como trabajo social (en otros términos, si el tiempo de trabajo privado es tiempo de trabajo socialmente necesario) cuando vende el producto en el mercado. Por eso Marx llama al acto de venta «el salto mortal» de la mercancía. A través de los precios, de las continuas oscilaciones entre la oferta y la demanda, se comparan de hecho los tiempos de trabajo, y los trabajos privados pasan a ser trabajo socialmente necesario.
      Esto es lo que no ocurría en la economía soviética. La conducción de la empresa sabía que, produjera la cantidad que produjera (y cuanto más cantidad, mejor, porque superaba el plan) el ingreso estaba garantizado. En muchos casos porque se producía por encargo. Por ejemplo, dentro del área de producción de tractores, la empresa que fabricaba el accesorio X que iba en el tractor tenía establecido el mínimo que debía producir para satisfacer la demanda de X (dad la cantidad de tractores que se había planificado fabricar). No había aquí necesidad de validar trabajos privados como sociales. Ab initio la fabricación de X se asumía como socialmente necesaria. E, insisto en esto, si se producía más X que lo que el plan establecía, aumentaban los ingresos para el colectivo productor de X (incluidos beneficios salariales o sociales para sus obreros; además del ascenso en la carrera burocrática de los funcionarios). En este respecto, los precios tampoco reflejaban los TTSN.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      21/12/2021 at 10:54

  7. Rolando, ¿puede ser que el comentario de un «George» haya terminado como spam en lugar de ser publicado? Sds, Pablo

    Me gusta

    pablo

    20/12/2021 at 23:16

  8. Por mucho, la mejor refutación que leí al argumento «URSS capitalista». Yo agregaría que el crédito privado no jugaba ningún rol. Incluso creo que el concepto de «inversión» estaría fuera de lugar

    Le gusta a 1 persona

    Gogol

    21/12/2021 at 02:03

    • Efectivamente, el crédito no jugaba rol alguno. En cuanto a la inversión, no se realizaba según criterios de rentabilidad. La inversión estaba determinada en buena medidas por las relaciones de poder al seno de la burocracia. Una cuestión a tener en cuenta es que una vez iniciada una inversión, difícilmente se detuviera. Y los ministerios u organismos estatales tenían interés en aumentar su poder e influencia aumentando las inversiones. Esto hacía que buscaran iniciar inversiones, ya que una vez que se ponían en marcha se aseguraban las partidas correspondientes presupuesto tras presupuesto. Por eso, en muchos sectores había inversiones que se continuaban año tras año. Lo cual agravaba las escaseces de insumos y materiales (continuaban recibiendo insumos, y el producto no crecía). Cuando las escaseces se hacían muy agudas, se privilegiaba el terminado de algunas de las inversiones en marcha para aliviar la situación. Pero en ese momento muchas de las plantas estaban obsoletas. Se llegó al punto de que en algunos casos se cerraron plantas sin que se hubieran puesto en marcha.
      Por supuesto, nada de esto se puede explicar con las categorías que usamos para explicar la inversión (o acumulación de capital) en el modo de producción capitalista.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      21/12/2021 at 10:22

    • A tener en cuenta para críticas: este texto está siendo ampliado y mejorado.

      Me gusta

      F.Martin

      23/12/2021 at 06:31

    • F. Martin.

      Revisé y leí parte de su «artículo», que en realidad está construido con un montón de citas larguísimas y absolutamente pesadas. Me agoté. Le confieso que me perdí en toda esa maraña de citas y números. Calculé que necesitaba más o menos unas tres a cinco horas para leer su artículo, que más que artículo tiene las dimensiones de un libro. O quizás necesitaré más horas, debido a que tuve que releer algunas citas de autores diversos para saber de que se trataba lo que Usted quiere argumentar en contra de Astarita.

      Y ahora comenta que lo está alargando y «mejorando».

      Le pregunto: ¿Por qué no va al grano y responde en forma resumida cada pregunta que Rolando respondió en la nota.

      Da la impresión que Usted no domina el tema, cuando se apoya en citas innumerables. En otras palabras creo que más que aclara, oscurece con una «guerra» de citas.

      Le aclaro que esta polémica es muy importante y me interesa mucho. Pero su forma de polemizar, pesadísima, no ayuda en nada.

      Resuma por favor, para que se le entienda mejor. Definitivamente, si esta es su crítica, no tendré tiempo para leerla.

      Le gusta a 1 persona

      La duda metódica

      23/12/2021 at 10:15

  9. Gracias Profesor.Sus discusiones con troskistas,austriacos,colapsistas y ahora con los «capitalistas» soviéticos enseñan e iluminan.abrazo y felicidades

    Me gusta

    GUS LIZA

    22/12/2021 at 08:49

  10. https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2021-12-22/urss-nostalgia-sovietica-rusia-caida-60-por-ciento-rusos_3346180/
    Cada tanto aparecen estos sondeos de opinión, y a treinta años de la disolución de la URSS uno se pregunta viendo que hay tantos nostálgicos en la propia Rusia ¿Por qué hubo poca resistencia en aquel momento? ¿Era toda la sociedad soviética la que rechazaba el sistema o eran sectores puntuales? ¿La falta de resistencia fue por ese hartazgo o fue porque la sociedad estaba acostumbrada a la pasividad y la sumisión que exigía el estado soviético y cuando se vieron los efectos del proceso restaurador ya era tarde para volver atrás? ¿Fueron engañados creyendo que venía un capitalismo a la sueca y lo que vino fue la terapia de shock de Yeltsin/Gaidar? Son muchos interrogantes que han quedado. David Kotz en su libro «Revolutión from above, the demise of the Soviet system» afirma que el apoyo inicial a Yeltsin se basaba en el nacionalismo ruso, populismo y retórica anti corrupción más que en una aprobación generalizada del capitalismo y que la restauración fue una revolución desde arriba impulsada por un sector de la nomenklatura para su propio beneficio ( en esto la mayoría de autores coincide).

    Me gusta

    Gustavo

    23/12/2021 at 00:44

  11. La duda…-No me apoyo en citas por no dominar el tema, sino para aportar buenos elementos de estudio y constatación histórica y social, así como para recordar lo que considero ya hecho bien por otros-as -Obviamente las procedencias son distintas y la aplicación del materialismo histórico no genera resultados totalmente coincidentes- En efecto, es un tema muy importante para la revol internacional, que ha generado desde el 17 muchas versiones, polémicas, encontronazos y disensos.- He criticado una por una las respuestas de Astª a mis preguntas.-Escribo cuando y como puedo en condiciones nada fáciles actualmente, debido a una enfermedad, que me puede dejar muy mal en poco tiempo, y tengo trabajo, asimismo-Si no entiendes algo o lo criticas , adelante, pregunta y critica.En cuanto pueda yo respondo.-Hay muchas cuestiones en discusión, y mi método pasa por pormenorizar y evidenciar con la mayor precisión lo que considero importante.-Si por lo largo del texto no lo leerás, pues qué quieres que te diga . Yo hago así: leo una primera vez rápido y marco lo que luego releo con mayor profundización, tomo notas y reflexiono.

    Me gusta

    F.Martin

    23/12/2021 at 15:56

  12. La caracterización del capitalismo como una economía privada es unilateral y no da cuenta adecuada, crítica y científicamente del verdadero capitalismo. En base a ella opera Astarita y lógicamente llega a sus conclusiones. Vemos grandes coincidencias con el viejo manual bolchevique ruso de Lapidus y Ostrovitianov (Manual de economía política, del 1929).En él estos dos burócratas del capital ruso evitan mencionar lo sostenido por Marx Y Engels sobre el capital asociado y el estatal, mencionando solo a parte de lo tratado por Marx sobre el monopolio, la ley del valor, la perecuación de las Tasas de ganancia, las transferencias , etc
    https://kmarx.wordpress.com/2009/09/20/5-manual-de-economia-politica-lapidus-y-ostrovitianov/
    Citan favorablemente a Kautsky, cuando eliminaba al Estado de la definición de capital…!!ejem!!
    Los economistas de la URSS realizaron manuales como el famoso Manual de Economía Política (Academia de Ciencias de la URSS) .
    https://es.scribd.com/doc/287247099/Academia-de-Ciencias-de-La-URSS-Manual-de-Economia-Politica
    En las partes B y C desarrollan sus enfoques…y dan bastantes pistas , mezcla de realidades fácticas más o menos alteradas en su expresión ideológica , intereses y deseos de la clase dominante burguesa vestida de rojo.

    Me gusta

    F.Martin

    28/12/2021 at 08:27

    • F. Martín: escribe un comentario con preguntas retóricas, intentando rebatir mis argumentos sobre la naturaleza no capitalista de la URSS. Presenté en nota las respuestas. Usted contestó con un largo texto cuyo enlace adjuntó en Comentarios. Empecé a leerlo y me pareció tan malo lo suyo que decidí no responder. El texto habla por sí mismo. Tal vez con alguna conciencia de la endeblez de sus «argumentos», ahora decidió criticar a Lapidus y Ostrovitianov, con sus posiciones sobre Kautsky incluidas.
      Pues bien, si hacía falta algo más para considerar agotado cualquier intercambio con usted, con esto basta y sobra. Ahora no solo tendría que responder lo suyo, sino también lo de Lapidus y Ostrovitianov. Parece una broma de mal gusto.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      28/12/2021 at 10:09

  13. Es el viejo truco de declarar algo malo para así evitar criticarlo pormenorizadamente. Una miseria intelectual muy abundante en los medios marxoacademistas.

    Me gusta

    F.Martin

    28/12/2021 at 14:11

    • Efectivamente, el viejo truco de decir burradas, no poder defenderlas de las críticas, y terminar agrediendo personalmente. ¿A qué viene lo de los «marxoacademistas»? ¿Miseria intelectual por no seguirlo en sus divagues carentes de cualquier base científica o teórica?
      Además, ¿por qué cree que cuando quiso responder algo le salió el bodrio que mandó en enlace? Pero… ¿yo tengo la culpa? ¿Fue por mi trabajo en la Universidad? ¿Se debió a una «miseria intelectual» mía? ¿O es que se puso en evidencia que lo suyo es de una desesperante pobreza argumental?
      Asúmalo, quiso polemizar y le salió mal. Consejo: agarre los libros, que no muerden. Ya se lo di, pero no me hace caso. Peor para usted.
      De todas formas, hasta aquí llegué. Vaya con sus acusaciones de «marxoacademicista» y «miseria intelectual» a algún blog que esté a su altura. Aquí se aplica aquello de «la casa se reserva el derecho de admisión-«.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      28/12/2021 at 14:24

  14. Claro que la naturaleza de la URSS no era capitalista. Ni política, ni económicamente.
    Y durante todo el proceso revolucionario desde febrero de 1905 hasta octubre de 1917, este estuvo bajo el control de los soviets, de los comités de fábricas y talleres, y las comunas autónomas campesinas, que terminaron colectivizando la producción, y la decisión, porque la autonomía prevalecía. Por ejemplo, en mayo de 1917 Moscú estaba prácticamente colectivizada, en manos de los obreros las fábricas, y de los vecinos sus barrios, que nombraban sus representantes en asambleas.
    La autonomía, tanto política, como económica, era casi imprescindible en Rusia, además de algo ancestral entre el campesinado, con una importante cantidad de población nómada, era una costumbre ancestral el adaptarse a la convivencia de nómadas sedentarios, campesinos y obreros, estos últimos, de procedencia campesina, volvían en época de cosecha de las ciudades a los campos.
    Incluso los ejércitos que se crean durante la revolución, El Ejército Rojo (soviet), la Guardia Roja (Comités de ff y tt) y el Ejército Negro (Anarquistas ucranianos), se mantenían coordinados dentro de su autonomía.
    El centralismo zarista, capitalizando el poder, chocaba de pleno con la necesidad social y esto provocaba revueltas de pueblos enteros.
    A partir de Octubre de 1917, tras una división en los socialistas, cambian de repente de colectivizar a nacionalizar, crean el Ejercito Bolchevique y el Partido Comunista e imponen comisarios políticos, como representantes de cargos administrativos, capitalizando el partido estos poderes con una dictadura.
    Pero el feudalismo zarista ya se lo había llevado por delante la revolución, que marchaba con vida propia hasta que fue encorsetada y sofocada por una dictadura.

    Le gusta a 1 persona

    Manuel Salguero

    30/12/2021 at 03:51

  15. Estimado Rolando,
    Asumo que LVT es ley del valor trabajo.
    Pero, cuando estudio no me gusta asumir para si evitar el riesgo de una interpretación equivocada.
    Entonces, ¿LVT es el acrónimo de Ley del Valor Trabajo?
    (disculpe si le resulta una obviedad, lamento distraer su valioso tiempo)
    Saludos

    Me gusta

    Cesar Hormazabal Fritz

    12/02/2024 at 20:19

  16. Hola. Soy un neófito en economía. Me queda una duda: Entonces, en concreto ¿qué modo de producción existió en la URSS?

    Me gusta

    NSS

    05/03/2024 at 19:14


Dejá tu comentario