Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Debate con el trotskismo sobre la URSS

with 9 comments

Con vistas al debate que tuve con Jorge Altamira acerca de la URSS (aquí) preparé un texto, que, por razones de tiempo, expuse parcialmente. En esta nota lo reproduzco completo.  

El análisis y caracterización de la naturaleza de la URSS tiene importancia para el debate sobre la transición al socialismo, esto es, el programa para la emancipación de la clase obrera, así como para la crítica ideológica y política del capitalismo. A grandes rasgos podemos decir que hubo cuatro interpretaciones principales de qué fue la URSS:

1) Socialista desde aproximadamente los años 1930 (con precisiones del tipo “socialismo en lo fundamental”, “socialismo real” y semejantes).

2) Capitalismo de Estado.

3) Estado obrero burocrático.  

4) Estado burocrático, no obrero, no capitalista, desde aproximadamente los 1930.

La idea de que la URSS habría llegado al socialismo –entendido este en el sentido del programa de Marx y Engels- fue rebatida por Trotsky con un argumento central: si el socialismo significa una sociedad en la que desaparecieron las clases, y en la que el Estado también tiende a desaparecer, no hay manera de sostener que en los 1930, en la URSS se había realizado el socialismo. Como señalaba Trotsky en La revolución traicionada, el Estado soviético se hacía cada vez “más despótico”; “los mandatarios de la clase obrera” se burocratizaban; “la burocracia se erige por encima de la sociedad”; y las desigualdades aumentaban. Imposible sostener, como hacía el stalinismo, que en los 1930, en la URSS apenas quedaban “los últimos vestigios del capitalismo”.

En cuanto a la caracterización de capitalismo de Estado, no permite dar cuenta de la especificidad soviética. Planteado en la forma de preguntas: ¿un capitalismo donde no regían las leyes de la acumulación y crisis capitalista, ni actuaba la ley del valor trabajo? ¿En el que la inversión no se decidía según criterios de rentabilidad? ¿En que no existían las crisis de sobreproducción? Parece insostenible. Con el agregado que tampoco permite entender el cambio cualitativo que implicó la caída del régimen stalinista, a principios de los 1990.

Estas discusiones son importantes, pero en esta intervención me voy a concentrar en la caracterización de Trotsky de la URSS como Estado obrero burocrático y la de Estado burocrático, no obrero, no capitalista, que defiendo.

La caracterización de Trotsky  

Trotsky planteó que el Estado soviético era “socialista en la medida en que defiende la propiedad colectiva de los medios de producción. Es burgués en la medida en que el reparto de los bienes se lleva a cabo por medio de medidas capitalistas de valor” (La revolución traicionada, p. 53; Fundación Federico Engels, Madrid).

Sobre esta dualidad, sigue Trotsky, se levanta la burocracia: en la medida en que defiende la propiedad estatizada, impulsa al socialismo. Pero en la medida en que defiende una relación de distribución capitalista, genera presiones hacia la restauración capitalista. Sin embargo, el Estado es obrero en tanto la relación de producción –medios de producción estatizados- constituye la relación social fundamental. Pero admite que “la fisonomía definitiva del Estado obrero debe definirse por la relación cambiante entre sus tendencias burguesas y socialistas” (ibid.). Y la estatización empujaría en el sentido socialista; por eso la burocracia, en tanto defendiera la estatización, tenía un carácter progresivo.

Este enfoque fue común en la oposición de izquierda. Preobrashenski fue posiblemente su expresión extrema. Sostuvo que la colectivización forzosa, emprendida por el Gobierno a fines de los 1920s, constituía la realización del programa agrario de la Oposición de Izquierda y respondía “a las leyes de la economía estatizada”. Sin llegar a ese extremo, Trotsky lo compartía en lo fundamental. Así, en octubre de 1933 sostenía (en “La naturaleza de clase del Estado soviético”) que al interior de la URSS la burocracia soviética conservaba un carácter progresivo “en tanto guardián de las conquistas sociales de la revolución proletaria”. En La revolución traicionada planteó que la relación de propiedad socialista (estatización) había permitido la planificación, y esta había demostrado la superioridad del socialismo por sobre el capitalismo. También: “La burocraciano le ha creado una base social a su dominio, bajo la forma de condiciones particulares de propiedad. Está obligada a defender la propiedad del Estado, fuente de su poder y de sus rentas. Desde este punto de vista, sigue siendo el instrumento de la dictadura del proletariado” (p. 186; énfasis agregado). De ahí las propuestas incluso de acuerdo para un frente único con la burocracia stalinista contra la restauración (véase, por ejemplo, la carta de marzo 1933, o sea, después del ascenso de Hitler al poder, que envió a la dirección soviética).

Sin embargo, también sostuvo que la burocracia había implantado una dictadura sobre la clase obrera. En ese respecto, el Estado se había transformado en una “fuerza incontrolada que domina a las masas” (p. 51, ibid.). En el Programa de Transición escribió que el Estado soviético se había transformado en “instrumento de la violencia burocrática contra la clase obrera y en forma creciente, en instrumento de sabotaje de la economía”. Y de nuevo en La revolución traicionada: “Los medios de producción pertenecen al Estado. El Estado “pertenece”, en cierto modo, a la burocracia. Si estas relaciones completamente nuevas se legalizaran sin resistencia de los trabajadores, concluirían por liquidar completamente las conquistas de la revolución proletaria. Pero esta hipótesis es prematura. El proletariado no ha dicho su última palabra” (p. 186). Este pasaje es significativo porque de hecho admite que la propiedad estatizada por sí misma no determina, necesariamente, la existencia de un Estado obrero. Sin embargo, nunca saca la conclusión de que la relación antagónica clase obrera / burocracia tiene base en la misma relación de producción; siempre la remite a la relación de distribución “capitalista”.

Aquí entra la importancia de Estado burocrático, no obrero, no capitalista

Se entiende a partir del análisis de las relaciones de producción y distribución. Veamos:

1) La relación de producción no se define solo por la relación de propiedad, sino por la relación de los productores con los medios de producción (argumento de Bettelheim y otros). 

2) Si se afirma que la relación de producción es socialista por el hecho de que sea estatal (ausencia de propiedad privada) se diluye lo fundamental: que es necesario pasar de la estatización a la socialización. Lo enfatizó Lenin cuando explicaba que para estatizar basta un decreto, pero socializar es mucho más difícil. Es que la socialización es sinónimo de la administración de los medios de producción y de la distribución por los productores. Por eso no puede realizarse “desde arriba”, desde el aparato del Estado.

3) En consonancia con el punto anterior, no hay posibilidad de planificación burocrática-socialista. La planificación no es una cuestión meramente técnica. Es necesario avanzar primero en el control y la contabilidad obrera; y de esta a la administración de los medios de producción y la elaboración de los planes por los trabajadores. Pero en la URSS se había anulado la democracia obrera, y la planificación se hacía a ciegas. De ahí los crecientes desequilibrios, cuellos de botella, sobreutilización de recursos (materiales y humanos), escaseces y despilfarros. Hay que enfatizar que la economía estatizada es condición necesaria, pero no suficiente, para que haya planificación. La planificación es consciente y democrática, o termina imponiéndose la ley del mercado.

4) Una relación de producción socialista debería transformar las fuerzas productivas (argumento de Kowalewski “Cómo se formaron y funcionaron las relaciones de explotación en el bloque soviético”, Viento Sur 11/09/2021). Pero esto no ocurrió en la URSS. Las fuerzas productivas heredadas del capitalismo (o trasladadas desde los países capitalistas) coexistieron con la relación de propiedad estatizada; esta no las alteró. Se trató de un régimen productivo conservador, con marcada resistencia a la innovación y el cambio tecnológico. No hubo entonces una relación de producción propia de un modo socialista, o que apuntara a él. Es que una relación socialista implica una relación conscientemente transformadora, crítica, del modo de producción. Por ejemplo, la propiedad estatizada, administrada por la burocracia, no modificó de ninguna manera esencial la división del trabajo heredada del capitalismo. Tampoco alteró en alguna manera sustancial la relación de los seres humanos con el medio natural (los problemas ecológicos en la URSS y otros “socialismos reales” fueron tan graves, por lo menos, como los que existen en el capitalismo). La relación de propiedad estatal-burocrática era profundamente conservadora con respecto a las fuerzas productivas.  

5) Anulados los soviets y el partido revolucionario, la relación de propiedad estatal dio poder a la burocracia para oponerse al control y contabilidad obrera, y a la socialización. El Estado burocrático combatió todo intento de avanzar en la socialización. Véase incluso la actitud de Stalin, en 1932, frente a las comunas y colectivos obreros, acusados de “igualitarismo” y suprimidos.

6) La transición a la administración por parte de los productores no puede realizarse sin la forma política acorde. Entre contenido económico y forma política debe haber una correspondencia. De nuevo, hablar de una revolución socialista “desde arriba” es una contradicción lógica.

7) En el plano económico la relación entre la burocracia y las masas trabajadoras (obreros y campesinos) no era de mera “distribución desigual” y “privilegios” para la primera. La cuestión fue más profunda, ya que se trató de explotación: existió una apropiación sistemática de la burocracia del excedente producido por las masas trabajadoras. Esto ocurría aunque los burócratas no tuvieran la propiedad privada de los medios de producción. En este sentido, no era una clase social, si a esta se la define por la propiedad privada, o no de medios de producción. Pero la burocracia vivía de la explotación del trabajo ajeno. Por eso, la fuente de sus rentas no era la economía estatizada, sino el plustrabajo de obreros y campesinos. Se entiende entonces el antagonismo Estado soviético / masas trabajadoras. Trotsky señala, en el PT, que en la clase obrera había “odio social” a la burocracia. Ese “odio social” no era solo por “privilegios”.  

En los 1930 hubo una contrarrevolución no solo política, sino también social

En conclusión, en los 1930 ya no se podía sostener que el Estado soviético fuera proletario, o que hubiera una dictadura del proletariado. Un Estado que luchaba contra la socialización, contra la emancipación de las masas trabajadoras de toda forma de explotación y alienación, no puede ser caracterizado como Estado obrero (y la caracterización implica una definición programática de los objetivos de largo plazo del socialismo revolucionario).

La pregunta que surge con frecuencia cuando decimos esto es ¿cuándo se produjo el cambio cualitativo, el triunfo de esa contrarrevolución? La respuesta es que lo ocurrido en los 1930 fue una contrarrevolución, y no se limitó al plano político, sino incluyó el social. La colectivización no fue un paso –aunque “burocrático”- en dirección al socialismo, sino un retroceso (Rakovski lo señaló). Hubo una guerra civil contra el campesinado, y estallaron hambrunas con un saldo de millones de muertos y desplazados. A resultas de lo cual se rompió la alianza obrera y campesina. Por eso, en lo sucesivo los gobiernos soviéticos tuvieron que recurrir, una y otra vez, al interés privado (permisos para cultivar en los lotes privados, y comercializar los productos) para estimular la productividad del trabajo agrícola.

De la misma manera, la industrialización fue acompañada de una extendida represión. La ley laboral de 1940 fue especialmente severa, las menores faltas de disciplina en los trabajos eran duramente castigadas. Por otra parte, con el stajanovismo se promovió la división de los trabajadores, y se estimuló la creación de una aristocracia obrera. Los salarios cayeron –en 1937 habían bajado 43% con respecto a 1929. Se anuló toda actividad de los sindicatos en defensa de los obreros. Hubo un elemento positivo, que fue el fortalecimiento social de la clase obrera –dada la industrialización. Pero tuvo como contrapartida el ahogo de toda expresión crítica y creativa de las masas. Hubo resistencia y luchas obreras –en primer lugar en textiles- y los trabajadores acusaban a la dirección de explotadores. Irónicamente, la propaganda del régimen contestaba que no podía haber explotación si la industria estaba estatizada. Pero por sobre todas las cosas, el régimen quebró las resistencias. Primó el Gran Terror (tortura, juicios fraguados, ejecuciones, redes de informantes) y fueron eliminados cientos de miles de cuadros revolucionarios; sindicalistas, activistas sociales, artistas, científicos, militares, obreros y campesinos comunes. Todo en el marco de un retroceso de los derechos de las mujeres, divorcio, homosexuales.

A esta contrarrevolución interior le corresponde la contrarrevolución en la política exterior, y la orientación de la Internacional Comunista. Para mencionar solo tres episodios, el estrangulamiento de las revoluciones española, francesa, antes la china. Ataque al internacionalismo en la IC. Es coherente con el combate a la socialización.

La industrialización, la colectivización y los campos de trabajo forzado aumentaron el poder de la burocracia sobre la clase obrera.

Y ese poder bloqueó todo avance al socialismo. Subrayamos: hubo un crecimiento extensivo de las fuerzas productivas – que jugó a favor de la legitimación de la burocracia- pero ese crecimiento no se tradujo en mayor poder político de la clase obrera. Lo que la burocracia llamaría “revolución desde arriba” (colectivización, industrialización) fue una contrarrevolución, política y social (aunque no haya llegado a la restauración de la propiedad privada capitalista).

En consecuencia, la revolución que se necesitaba en los 1930 para restablecer la transición al socialismo no era solo política, sino social. De hecho, lo dice Trotsky cuando en el PT dice que hay que volver al control de la producción por los comités de fábrica. Sin embargo, el eje de su programa para la URSS es la lucha contra los privilegios, contra el stajanovismo y la aristocracia (obrera), y la exigencia de mayor igualdad salarial. Ninguna de estas demandas hace referencia a la explotación.

En suma, la relación de explotación se basó en un Estado “instrumento de la violencia burocrática contra la clase obrera”. Un Estado de este tipo es opuesto a la noción de Estado obrero de Marx. Según Marx, el Estado obrero es la dictadura del proletariado, no la dictadura sobre el proletariado. No es un Estado que se ubica por encima de la clase obrera para “educarla” en dirección al socialismo (como pensaba Bakunin); y menos para “educar” a fuerza de represión, campos de concentración y fusilamientos masivos. Es imposible construir el socialismo sobre montañas de cadáveres. El Estado obrero que media en la transición del capitalismo al socialismo –de la sociedad de explotación a la sociedad sin clases- solo puede ser un Estado basado en la democracia de las masas trabajadoras. La democracia obrera no es un adorno, del que se pueda prescindir. No hay transformación socialista por delegación del poder a un partido, a un Comité Central o un “secretariado” colocados por encima de los obreros y campesinos.

Un Estado no capitalista y no obrero sin perspectivas de largo plazo

La caracterización de Trotsky y los trotskistas de que la URSS y los otros “socialismos reales” eran dictaduras del proletariado, aunque burocráticas, tiende a minusvalorar:

a) el rol del Estado soviético en impedir activamente la transición a la socialización. Y la dictadura del proletariado, el Estado obrero, se debería definir como el Estado que lucha por la socialización, por la administración efectiva de las masas de los medios de producción;

b) el hecho de que había una relación de explotación de la burocracia sobre la clase obrera y los campesinos.

De ahí la definición de ese Estado a partir de negaciones: no era un Estado capitalista; no era un Estado obrero. Tampoco fue un modo de producción burocrático que abriera un nuevo horizonte al desarrollo de las fuerzas productivas, como tendieron a pensar teóricos del “colectivismo burocrático”, como Bruno Rizzi (la idea de que tanto el capitalismo como la URSS evolucionaban a una nueva sociedad dirigida por burócratas y directores de empresas, no capitalista y no socialista).

De hecho, en la URSS el desarrollo económico se vio crecientemente bloqueado. Por eso también en su seno se incubaron formas proto capitalistas (mercados negros y grises; nichos de atesoramiento; utilización de propiedad pública para el enriquecimiento, etcétera). A mediados de los 1980 la propia dirección soviética –bajo dirección de Gorbachov- reconocía que el crecimiento de tipo extensivo estaba agotado. A nivel del mercado mundial, avanzaba la globalización. Se daban todos los elementos para el colapso de los socialismos reales y la restauración del capitalismo.

Para bajar el documento: https://docs.google.com/document/d/1AKrQqYJxHqcQARMRXji3QmuN6AQG79KW-ScPKwEymcU/edit?usp=sharing

Written by rolandoastarita

10/11/2021 a 15:59

Publicado en General

9 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Ud dice: «6) La transición a la administración por parte de los productores no puede realizarse sin la forma política acorde. Entre contenido económico y forma política debe haber una correspondencia. De nuevo, hablar de una revolución socialista “desde arriba” es una contradicción lógica.»

    Esa forma serían los soviets, los consejos de fábrica?

    Me pregunto cómo se podría escalar la planificación de consejos pequeños, que se ocupan de unidades productivas, a una economía al menos nacional.

    En fin, esa «forma política acorde» eliminaría el dualismo propio del capitalismo entre sociedad civil y sociedad política? a eso se refieren algunos que hablan de unidad orgánica de lo económico y lo político?

    gracias

    Me gusta

    Lucas

    10/11/2021 at 17:29

  2. Muy bueno Estuve atento al debate Saludos, desde Mendoza

    Me gusta

    Guri Salgado

    10/11/2021 at 17:33

  3. En el punto 3 usted lo aclara Rolando, la estatización de fábricas, bancos y tierras, el monopolio del comercio exterior y la planificación es la condición necesaria para un Estado Obrero más no suficiente, esta última es que quienes ponen en funcionamiento los medios de producción decidan en todo. Tony Cliff en su trabajo «La Rusia estalinista»lo explica

    Me gusta

    Ariel Quiroga

    10/11/2021 at 22:33

  4. Siempre me intrigó por qué Trotsky se aferraba al hecho de q la propiedad estaba estatizada. Pero, estatizada en manos de quién? El propio Mussolini dictó en 1944, Rep Social Italiana, una ley de socialización de empresas q dejarían de pertenecer a los capitalistas para pertenecer al Duce.
    Aclaro q no comparo Urss con Rep Social It. Sólo no entiendo ese fetichismo por el título de propiedad.
    ——
    Rosa Luxemburgo, en 1918, en su crítica a la Rev Rusa, sostenía q no era una dictadura del sino sobre el proletariado.

    Me gusta

    santiago

    11/11/2021 at 12:33

  5. Rosa Luxemburgo dijo lúcidamente : ”Lenin y Trotsky optan, por el contrario, por la dictadura en oposición a la democracia y, consiguientemente, por la dictadura de un puñado de personas, es decir, por la dictadura según el modelo burgués.”
    …”Pero con la represión de la vida política en el conjunto del país, la vida de los soviets también se deteriorará cada vez más. Sin elecciones generales, sin una irrestricta libertad de prensa y
    reunión, sin una libre lucha de opiniones, la vida muere en toda institución pública, se torna
    una mera apariencia de vida, en la que sólo queda la burocracia como elemento activo.
    Gradualmente se adormece la vida pública, dirigen y gobiernan unas pocas docenas de
    dirigentes partidarios de energía inagotable y experiencia ilimitada. Entre ellos, en realidad
    dirigen sólo una docena de cabezas pensantes, y de vez en cuando se invita a una élite de la
    clase obrera a reuniones donde deben aplaudir los discursos de los dirigentes, y aprobar por
    unanimidad las mociones propuestas -en el fondo, entonces, una camarilla- una dictadura,
    por cierto, no la dictadura del proletariado sino la de un grupo de políticos, es decir una
    dictadura en el sentido burgués, en el sentido del gobierno de los jacobinos (¡la
    postergación del Congreso de los Soviets de periodos de tres meses a periodos de seis
    meses!) Sí, podemos ir aun más lejos; esas condiciones deben causar inevitablemente una
    brutalización de la vida pública: intentos de asesinato, caza de rehenes, etcétera. (Discurso
    de Lenin sobre la disciplina y la corrupción”.(La revolución rusa.)

    Me gusta

    F.Martin

    11/11/2021 at 17:57

  6. CARTA DE RUPTURA DE NATALIA SEDOVA TROTSKY CON LA IV INTERNACIONAL (1951)

    Obsesionados por viejas y superadas fórmulas continuáis considerando al
    Estado estalinista como un Estado obrero.
    No puedo ni quiero seguiros en este punto. Desde el inicio de la lucha
    contra la burocracia usurpadora, L.D.Trotsky repetía prácticamente cada
    año que el régimen se desplazaba hacia la derecha, en las condiciones de
    retraso de la revolución mundial y de posesión de todas las posiciones
    políticas por la burocracia en Rusia. En diversas ocasiones subrayó que
    la consolidación del estalinismo en Rusia llevaba a un deterioro de las
    posiciones económicas, políticas y sociales de la clase obrera, y al
    triunfo de una aristocracia tiránica y privilegiada. Si esta tendencia
    continúa, dijo, la revolución se agotará y el capitalismo será
    restaurado. Desgraciadamente esto es lo que se ha producido, aunque bajo
    formas nuevas e inesperadas. No hay ningún país del mundo en el que las
    ideas de los auténticos defensores del socialismo sean perseguidas de
    forma tan bárbara como en Rusia. Debería estar claro para todos que la
    revolución ha sido completamente destruida por el estalinismo. Sin
    embargo, vosotros seguís diciendo que bajo este régimen inaudito, Rusia
    es aún un Estado obrero. Considero esto como un ataque al socialismo. El
    estalinismo y el Estado estalinista no tienen absolutamente nada de
    común con un Estado obrero y con el socialismo. Son los más peligrosos
    enemigos del socialismo y de la clase obrera.

    Me gusta

    Ramon Molina

    13/11/2021 at 14:29

  7. Buenas, estimado profesor:

    ¿Conoce la figura de Nikolái Vladimirovich Jessin? Dentro de los debates que hubo en la URSS entre mercantilistas y antimercantilistas, se situaba en estos últimos. Podría ser interesante para un análisis suyo: https://edicionesedithor.weebly.com/uploads/9/5/5/7/95575174/textos_libres-jessin-laproducci%C3%B3nmercantil.pdf

    ¡Un saludo!

    Me gusta

    Demócrito

    14/11/2021 at 15:26

  8. En este texto está muy clara la ideología bolchevique. .
    “V. I. Lenin señaló, al caracterizar los distintos modos de la economía de transición y la relación
    entre los mismos, que la línea principal de lucha en el período de transición no tendrá lugar entre los modos de economía socialistas, por una parte, y losmodos capitalistas estatales, capitalistas privados y mercantiles pequeños, por otra, sino entre el socialismo y el capitalismo de Estado, por un lado, y el capitalismo privado y la pequeña producción mercantil, por otro.” …”No es el capitalismo de Estado el que lucha contra el socialismo, sino que la pequeña burguesía más el capitalismo privado luchan juntos,de común acuerdo, tanto contra el capitalismo de Estado como contra el socialismo”.
    1)No había tal transición.2)El socialismo “ incipiente “ se radicaba presuntamente en empresas nacionalizadas, con salario y mercancía…un falso socialismo , una mistificación 3)El capitalismo estatal realmente operaba contra el socialismo, que es la eliminación de la sociedad de clases , el estado, el salario y demás categorías del capitalismo,y por ello precisa política y acción obrera acorde con tal fin, no potenciar el capitalismo.4) Lenin pretende hacer creer que defender el capitalismo de Estado frente al capital privado ruso y extranjero, forma un todo con defender “ el socialismo”.Pero tal socialismo…es antisocialista, es mero..monopolio estatal capitalista, que debía supeditar al cooperativo y privado para desarrollar a la URSS como potencia .5) El KAPD reclamó al PCB ruso salir del gobierno , Lenin y cía se negaron.Su suerte estaba echada.El comunismo de izquierda más lúcido chocó con el bolchevismo y le acusó adecuadamente de vector del capitalismo.Otros sectores de la izquierda siguieron la línea trotskista y otros la bordiguista…que luego chocaron abruptamente entre sí a inicios de los 30

    Me gusta

    F.Martin

    15/11/2021 at 13:09

  9. Podría haber sido de otra forma? Pareciera que todas las explicaciones giran en torno a la idea de una burocracia que actuaba arbitrariamente por encima de la sociedad. Es posible la centralización productiva sin burocracia, y sin que la burocracia no se acuerde siempre en primer lugar de sí misma? En estos términos la discusión parece ser solo posible desde una perspectiva moral, es decir lo que paso en la URSS pasó porque había gente mala.

    Me gusta

    Cristian

    18/01/2024 at 19:37


Dejá tu comentario