Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Anwar Shaikh y la tesis del intercambio desigual

with 21 comments

En la nota anterior (aquí) me referí a la tesis del intercambio desigual de Mandel – Shaikh y Carchedi. Un lector me criticó – en “Comentarios”-  diciendo que Shaikh había rechazado explícitamente esa tesis. Ya en otras ocasiones me hicieron esta objeción. Dedico esta nota a responderla; y agrego algunas consideraciones sobre el carácter político de este debate.

Shaikh y las transferencias de valor

La realidad es que Shaikh critica (en Valor, acumulación y crisis) la tesis del  intercambio desigual de Emmanuel, pero comparte la idea del intercambio desigual que planteó originariamente Mandel (por lo menos, hasta lo que conozco), y que he criticado en varias notas y en mis libros. Ello se puede ver en el capítulo dedicado a comercio internacional, de Valor…. Allí sostiene que  las empresas que emplean tecnología más atrasada generan más valor que las que usan tecnología adelantada, y que ese plus se transfiere de las primeras a las segundas. Escribe:

“Las mercancías producidas bajo las mejores condiciones que las del promedio tendrán valores individuales inferiores al valor social (medio) puesto que producirlas toma menor tiempo de trabajo que el promedio; por su parte, aquellas producidas en peores condiciones que el promedio tendrán valores individuales más altos que el valor social. Se deduce que si la mercancía fuera vendida a un precio proporcional a su valor social, (es decir, a su precio directo) los capitales más eficientes realizarían más valores de los que producen, ya que tienen valores individuales más bajos. Y al contrario para los capitales menos eficientes. En otras palabras, los precios directos implican que dentro de una industria dada la plusvalía es transferida desde los productores menos eficientes a los más eficientes” (p. 209: énfasis mío).

Se trata entonces de la transferencia de plusvalía intra-industria, que Shaikh agrega a la transferencia de plusvalía inter-ramas (esta última permite formar la tasa media de ganancia y los precios de producción; no entra en mi cuestionamiento de la tesis MSC). Según Shaikh, los países capitalistas subdesarrollados, con empresas de baja eficiencia, transfieren valor a los desarrollados, con empresas de alta eficiencia. Es también la idea de Carchedi.

Como ya he explicado infinidad de veces, Marx no habló de transferencia de plusvalía intra-rama cuando explicó la plusvalía extraordinaria. Shaikh, sin embargo, dice que toma la tesis de las transferencias intra-rama de Marx. Marx tampoco apeló a transferencias de valor intra-rama para explicar la renta diferencial (que asimiló a la plusvalía extraordinaria). Shaikh, en cambio, sostiene que la teoría de la renta de la tierra es un caso “especial” de las transferencias intra-industrias, y atribuye esta idea a Marx. Véase la nota 103, p. 210 de Valor…. Aunque no presenta ninguna cita donde Marx diga tal cosa.

Dos aclaraciones accesorias

En primer lugar, nunca negué que Mandel, Carchedi o Shaikh afirman basarse en la ley del valor de Marx. Lo que sostengo es que sus explicaciones sobre transferencias de valor intra-rama son lógicamente contradictorias con la teoría del valor de Marx.

En segundo término, la noción (de Marx) de trabajo potenciado no niega, sino todo lo contrario, la posibilidad de desarrollos crecientemente desiguales entre economías capitalistas. Lo he explicado en mis libros, incluso vinculando el tema a las dinámicas de los tipos de cambio y la exportación de capitales.

Una vez más, sobre el nacional marxismo

Insisto en las repercusiones de este debate en el terreno del discurso político. Como me dice, en una comunicación personal, un economista que defiende la tesis de MSC, he criticado un pilar de la idea de la “explotación de países atrasados por los adelantados”. Por eso “nuestras diferencias son serias”, me reconoce, y acuerdo. O,  para citar un documento reciente de partidos de izquierda latinoamericanos, estoy cuestionando el discurso que dice “El imperialismo norteamericano es, en América Latina, la expresión de la súper explotación…”. Pregunto, ¿por qué la explotación de obreros argentinos por Ford es “súper”, en relación a la explotación de, por ejemplo, Tenaris, Arcor, Coto o un productor de soja? ¿Por qué la explotación de los obreros estadounidenses por un capitalista mexicano, o indio, es menor que la explotación de los obreros mexicanos o indios por capitalistas estadounidenses? Además, ¿cómo se explican desde la teoría de Marx esas pretendidas diferencias nacionales?

En cualquier caso, la tesis de MSC viene como “anillo al dedo” a estos discursos, cómodamente instalados en la izquierda. No parece que sea casual la resistencia a aceptar la noción de plusvalía de Marx.

Written by rolandoastarita

04/08/2020 a 12:53

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

21 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola Rolando, me pregunto qué papel juega el envío de remesas al exterior de las empresas que funcionan en países subdesarrollados hacía los países desarrollados donde tienen sus sedes. O las divisas depositadas por particulares en «paraisos financieros». O el pago de intereses de deuda a tasas por lo general elevadas que deben pagar los países subdesarrollados.

    ¿No serían estas distintas formas equiparables al intercambio desigual?

    Me gusta

    Eduardo Cabrera

    04/08/2020 at 13:10

    • Pero las transferencias de plusvalías y capitales trasfronteras es característico del modo de producción capitalista, y no encierra idea alguna de súper explotación, o apropiación de plusvalía por medio del intercambio desigual, o cosa por el estilo. Los capitalistas dinerarios argentinos que adquieren acciones de empresas en el exterior participan de la explotación de los obreros de esos países exactamente igual que lo hacen los extranjeros propietarios de acciones de esas empresas. Lo mismo cabe decir de los que tienen acciones de empresas argentinas, en asociación con accionistas extranjeros.

      También con respecto al pago de intereses de la deuda. Aunque se trate de intereses elevados, Los tenedores argentinos de bonos de deuda obtienen la misma plusvalía que los tenedores extranjeros, incluso muchos pueden tener su dinero en los fondos de gestión, tipo BlackRock, participando de la plusvalía como cualquier otro inversor, sin importar la nacionalidad.

      Otro ejemplo: entre 2005 y 2008 Venezuela prestó a Argentina US$ 7600 millones, a intereses muy elevados. En 2005 esos intereses promediaron el 8,5%. En 2008 llegaron a tocar casi el 14%. Una tasa por las nubes, que si la hubiera cobrado un fondo suizo, estadounidense o francés, hubiera provocado la inmediata denuncia «anti-imperialista» de la izquierda «nacional políticamente correcta». Claro que por tratarse del compañero Chávez (que, dicho sea de paso, a su vez hacía buenos negocios con los títulos de la deuda argentina, a costa del pueblo venezolano) a nadie se le ocurrió hablar de «imperialismo venezolano». Lo cual está bien: no era «imperialismo» por parte de Venezuela, sino simplemente negocios (teñidos de corrupción, pero eso es inherente al capitalismo).

      Otro ejemplo: las 100 principales (por activos) multinaciones de países «en desarrollo y economías en transición», según UNCTAD 2018, tenían activos por casi 8,4 billones de dólares, de los cuales 2,6 billones eran externos. Empleaban más de 13 millones de obreros, de los cuales casi 5 millones eran externos a sus países sedes. Aclaro que solo la tercera parte de esas 100 multinacionales eran chinas; y solo 3 rusas. Pues bien, esas empresas extraen plusvalía de «sus» obreros igual que cualquier otra multinacional de países adelantados que actúan en esos rubros. Entre ellos, comercio minorista, minería, componentes electrónicos, química, equipos de comunicación, alimentos y bebidas, metales, refinación de petróleo, telecomunicaciones, servicios de salud, hoteles. ¿Por qué las multinacionales de Malasia, India, Brasil, Singapur, estarían transmitiendo plusvalía – ¿vía intercambio desigual? ¿vía deuda? ¿cómo? – a las multinacionales con sedes en los países adelantados?

      Hace años que hago estas preguntas. Hace años que planteé críticas, no solo a la tesis MSC, sino a todo el enfoque de la dependencia (que en esencia, es un enfoque nacional burgués, al que adhiere el marxismo nacional). No pueden responder a las críticas, ni a los datos que presento. Pero parece no importar. La verdad «de partido» está por encima de cualquier otra consideración. Y la primera «verdad de partido» parece ser la defensa patriótica de «lo nuestro».

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      04/08/2020 at 14:57

    • Si Ford Argentina envía remesas a Ford Usa, nada tiene que ver con intercambio desigual. Ford Argentina vende autos en Brasil a un precio acorde a las condiciones de la oferta de autos en Am Lat y no transfiere plusvalía a GM Mexico, que vende en Brasil vehículos producidos en fábricas de México más tecnificadas y con una mayor productividad que las plantas de Ford Argetina. Ford se apropia de plusvalía, realiza una ganancia y cada tanto transfiere a su casa matriz como cualquier otra empresa multi.. nada tiene que ver con el intercambio desigual. Al contrario, en las ventas de Ford Argentina a sus clientes en Brasil se intercambiaron equivalentes.
      Lo mismo con la deuda externa. Que implique una transferencia de plusvalía producida en Argentina hacia el extranjero, nada tiene que ver con un intercambio desigual. Los altos intereses se corresponden con la situación de la economía local y los antecedentes de varios defaults. No hay q mezclar las cosas. Deuda, fuga, remesas, son formas en que la plusvalía producida en Argentina sale de Argentina, pero no es un mecanismo de intercambio desigual.

      Me gusta

      Gus

      04/08/2020 at 19:59

    • Me referí a formas «equiparables», nunca dije que fueran lo mismo, la equiparación viene por el lado de que me parece que la consecuencia última es similar: si la plusvalía se invierte en otro lugar -por el mecanismo que fuera- algún impacto ha de tener en la nación desfavorecida. Si Ford Argentina reinvierte la plusvalía obtenida en Argentina, o si la remesa, no creo que sea lo mismo para los habitantes de Argentina. Lo mismo respecto del resto de las plusvalías, no creo que sea lo mismo que sean depositadas en bancos en el país, que lo más probable sería que presten esos fondos en el país, a que sean depositadas en bancos en paraísos fiscales, que prestarán esos depósitos a inversores que es más probable que los inviertan en otros países. Y respecto del pago de intereses de deuda, tampoco me parece que sea lo mismo que una nación pague 2% o que pague 7%. ¿De dónde sale la diferencia y adónde va a parar? Entiendo que sale del presupuesto y este a su vez de la producción nacional, en definitiva un estado debe disponer mayores recursos que otro estado (que paga menos intereses). No estoy hablando de «intercambio desigual» sino de mecanismos equiparables; en última instancia, trabajo producido en un lado que va a parar a otro lado.

      Me gusta

      Eduardo Cabrera

      04/08/2020 at 22:59

    • Por supuesto, no da lo mismo para el desarrollo de las fuerzas productivas y del capitalismo en Argentina si la plusvalía se invierte en Argentina, o en otro país. Escribí mucho sobre eso en el blog. Desde el punto de vista más general, puede consultar la nota sobre economía clásica y el excedente. Pero eso no significa que Argentina esté «explotada» por EEUU o Alemania, etc. Digamos incluso que la posición neta inversora de Argentina es acreedora, no deudora. Se debe a la cantidad de activos que tienen residentes argentinos invertidos en el exterior. Estos tampoco «explotan» a los países en que invierten, sino participan de la explotación de los obreros habilitada por sus inversiones.

      Naturalmente, tampoco es lo mismo que los bonos de la deuda paguen 2% o 15%. Pero eso no significa que un país explota al otro. Ya di cantidad de veces el ejemplo de cuando Venezuela la prestó dinero a Argentina (el Estado V al Estado A) a tasas de interés astronómicas entre 2005 y 2008. ¿O van a decir también que la imperialista Venezuela explotaba a la oprimida Argentina? Entiendo las ansias por salvar el discurso nacionalista, pero intenten tener alguna coherencia. Con otro agregado, que también señalé en la crítica a la tesis de la financiarización: en promedio, la inversión en bonos de la deuda argentina en las últimas décadas arrojó, en términos netos, pérdidas. También las inversiones en otros activos financieros.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/08/2020 at 08:01

    • Estimado Rolando, no suscribo la tesis de que residentes argentinos “explotan” a los países en que invierten, ni que Venezuela explote a Argentina, ni mucho menos tengo ansias por salvar el discurso nacionalista. Simplemente te estoy preguntando porque vos sabés muchísimo más que yo.
      Saludos.

      Me gusta

      Eduardo Cabrera

      05/08/2020 at 11:12

  2. Boa tarde

    Eu estou lendo Capitalism: Competition, Conflict and Crises, do Anwar Shaikh, e essa tese da troca desigual não aparece. Parece que ele a abandonou, mas não fez uma autocrítica explícita

    Me gusta

    Rodrigo Silva

    04/08/2020 at 13:36

  3. Con respecto al último apartado de esta nota. El tema de la «super-explotación imperialista» es algo que me llama poderosamente la atención. Nunca entendí bien en que consiste. Es decir, normalmente se entiende por «súper-explotación» (un término bastante feo por cierto, yo preferiría hablar de explotación extrema o algo semejante), una situación en la cual el precio de la fuerza de trabajo cae por debajo de su valor o en donde se prolonga la jornada laboral por encima de lo que se considera históricamente «normal», o en donde los capitalistas logran intensificar el ritmo del trabajo sin aumento de salarios, o todo lo mencionado a la vez. Como se sabe el valor de la fuerza de trabajo está doblemente determinado por dos factores: el mínimo fisiológico y el mínimo «socio-cultural». En este último juega un rol primordial la lucha de clases. Hasta ahí, grosso modo creo que vamos bien. Ahora bien, el valor de la fuerza de trabajo no es igual en Argentina que en Alemania o que en Burundi. Entonces, supongamos que una empresa adelantada que opera desde un país adelantado produce en una de sus filiales en un país atrasado a igual productividad, a igual intensidad y complejidad del proceso de trabajo, pero al mismo tiempo paga salarios más bajos que en su país de origen y con jornadas de trabajo en promedio de mayor duración. En la realidad, los capitales adelantados del centro no siempre operan con un nivel de «productividad internacional» en los países atrasados, ya sea porque la mano de obra es más barata que los sistemas de maquinaria de mayor complejidad o porque están limitados por mercados internos más chicos o lo que fuera. Pero supongamos que sí lo hacen. ¿Por qué esto sería super-explotación? Es decir, si bien tal vez podría considerarse que los capitales adelantados obtienen en los países atrasados tasas de explotación más altas (siempre que se cumplan las condiciones descriptas), en realidad no estarían pagando salarios por debajo del valor reproducido de la fuerza de trabajo históricamente vigente en dichos países atrasados. Es más, lo normal sería que teniendo en cuenta su mayor productividad estén en condiciones de pagar salarios superiores al valor de la fuerza de trabajo extranjera pero inferiores a los que «pagan en casa». Pero entonces, desde el punto de vista de la fuerza de trabajo explotada en países atrasados, ¿Por qué se debería considerar que el caso mencionado es un ejemplo de «super-explotación?

    Me gusta

    luisgac

    04/08/2020 at 20:23

  4. Hola profesor como va; le consulto respecto del acuerdo con los bonistas . Con bombos y platillos festejan el acuerdo. No entiendo !!!!!!, festejar un acuerdo de deuda porque han reducido los intereses»Hay acuerdo con los bonistas» Carlos Heller con Roberto Caballero 04/08/20). No soy un especialista. pero primero se deberia analizar cuanto dedo realmente, cuanto se pago, y cuanto se cumplió de los acuerdos firmados
    Ver La doctrina Calvo y Luis Maria Drago !!! Le mandaron la naves a Venezuela en 1904 por no pagar sus deudas. Bueno , podría aclarar este tema porque desde 1976 la dictadura y los gobiernos democraticos todos pagaron la deuda . Gracias por la ayuda
    saludos,!!!!

    Me gusta

    marcelo dein

    05/08/2020 at 12:19

    • Las investigaciones de Alejandro olmos gaona, etc, son muy desarrolladas desde la parte legal, pero tiene nulo análisis político. Los gobiernos pagan la deuda porque saben q necesitan endeudarse. Ayer mismo escuchaba en la radio que ya se sabe q este nuevo acuerdo no se puede cumplir sin recurrir a apoyo financiero del FMI, y seguramente nuevas tomas de deuda. Recién escuchaba a Nielsen (que negocio la deuda en 03 y ahora es presidente de YPF) explicando que Las empresas grandes se financian en wall street, y que ese financiamiento es imposible si el estado argentino cae en default.
      Luego se puede hablar de que el fondo tiene prohibido prestar en un contexto de fuga de capitales, q los propios técnicos del fondo informaban que el préstamo al gob de macri no se iba a poder cobrar, que a los bonistas ya se les pagó muchas veces lo q prestaron, etc. No tiene importancia. El dinero se prestó, y tienen los contratos de los bonos para defender su exigencia. En un contexto de inserción capitalista, el planteo de no pago de la deuda no tiene sentido. Por eso todos festejan el acuerdo. Por eso tampoco tiene sentido el planteo de los partidos de izquierda de no pagar, dado q no hay condiciones para eso en el contexto actual.

      Me gusta

      Gus

      05/08/2020 at 15:22

  5. Astarita
    Pregunto:
    Si no es a través del intercambio desigual, el mayor desarrollo tecnológico, los monopolios creados y mantenidos, muchas veces manu militari, por los países capitalistas centrales que estos mantienen su posición de privilegio en la economía mundial, cómo explicarlo entonces.
    Gracias y un saludo

    Me gusta

    Ramon

    05/08/2020 at 18:30

    • Como no he seguido todos los post de su blog le pediría, por favor, que me pase los link en los cuales ha tratado el tema o en su caso alguno de los libros suyos para consultar si esta en formato libre en la red gracias

      Me gusta

      Ramon

      06/08/2020 at 17:11

    • No sé a qué tema se refiere.

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/08/2020 at 09:58

    • Me refiero a por donde puedo estudiar en sus trabajos las concepciones relativas a la transferencia de valor.
      Gracias

      Me gusta

      Ramon

      07/08/2020 at 17:42

    • La discusión sobre transferencias de valor, relacionadas al debate sobre el intercambio desigual, puede verlo aquí.

      Un debate vinculado a lo anterior es acerca de si la renta de la tierra surge por transferencia de plusvalor desde otra rama, o se origina en el propio trabajo agrícola (que pienso, es la posición de Marx). Sobre esto, aquí, aquí: aquí. También sobre renta absoluta, aquí.

      Según la teoría de Marx existe un tipo de transferencia de valor entre ramas, debido a la formación de una tasa media de ganancia y precios de producción. Pero sobre este tema no hay debate entre los marxistas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/08/2020 at 18:00

    • Gracias, un saludo.
      Perdone una precisión: ¿en alguno de sus libros trata el tema? En caso de si, en cual.
      Gracias reiteradas.
      Me salta una duda: Aunque aún no he leído los link que me recomienda, se puede intuir (según usted o estoy equivocado en mi apreciación, corregidme en caso contrario, por favor) que no hay transferencia de valor entre países que justifiquen el intercambio desigual por este concepto, mientras sí la hay entre empresas a nivel «nacional». ¿Descartamos entonces en la actualidad el intercambio desigual? Y en ese caso a que se debe la disparidad mantenida y sostenida en el tiempo entre países? al mayor desarrollo tecnológico, los monopolios creados y mantenidos, etc que era mi duda original a partir de su explicación.
      Gracias reiteradas

      Me gusta

      Ramón

      08/08/2020 at 07:42

    • Trato el tema del intercambio desigual (y tipo de cambio) en el cap. 11 de «Valor, mercado mundial y globalización». Amplié luego en «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo» (por caso, incluí una crítica a la teoría de tipo de cambio de Shaikh).

      No niego que haya casos de transferencias de valor. En principio, si se supone que las empresas de los países adelantados tienen, en promedio, las ramas de producción con mayor composición orgánica de capital, y se forman precios de producción mundiales (o sea, una tasa media de ganancia global), habría transferencia desde los países atrasados a los adelantados. De todas formas Emmanuel sostiene que este no es el «verdadero» intercambio desigual, porque ese tipo de transferencia ocurre siempre en el capitalismo, esto es, también al interior de los países desarrollados. Palloix, en cambio, sí lo considera un caso de intercambio desigual. Yo me inclino a coincidir en esto con Emmanuel.

      Por otra parte, el caso que presenta Emmanuel es de intercambio desigual desde el país atrasado al adelantado. Los supuestos de su modelo son: ambos países tienen tecnologías promedio para la producción de las respectivas mercancías (o sea, si suponemos que el país atrasado produce caucho, por ejemplo, utiliza la tecnología que prevalece en la rama productora de caucho). En segundo lugar, una hora de trabajo en el país atrasado genera tanto valor como una hora de trabajo en el país adelantado (una consecuencia del anterior supuesto, más el supuesto de que no hay diferencias entre trabajo complejo y simple; más el supuesto de que el tipo de cambio no interfiere). En tercer lugar, los salarios en el país atrasado son mucho más bajos que en el país adelantado. Eso significa que la tasa de plusvalía es mucho más elevada en el país atrasado. Dado que se forma una tasa media de ganancia, la empresa del país atrasado vende la mercancía que produce a un precio de producción más bajo que el precio de producción que correspondería a un valor de la fuerza de trabajo igual al del país adelantado. Esto da lugar entonces al verdadero intercambio desigual, en Emmanuel.

      Desde el punto de vista teórico creo que el planteo es coherente. Pero el caso es muy restrictivo. Por eso Mandel, Shaikh y Carchedi supusieron la competencia al interior de una rama. Responde más a lo que ocurre en el mercado mundial. Pero es aquí donde considero que, desde el punto de vista teórico, el asunto hace agua.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/08/2020 at 09:45

    • Rolo, no termino de entender. Antes que nada, decirte que no soy economista por lo que si bien la mayoría de los conceptos los conozco al no estar en el dia a dia manejando estos temas, se dificulta entonces comprender cuestiones en las que intervienen tantos factores. Digo esto para que se evite suponer alguna intencionalidad oculta en preguntas que pueda que al experto le pueda llegar a dar esa impresión.
      Yendo al punto, independientemente de la validez que pudieran tener o no en el pasado mecanismos o efectos que ocasionaran transferencia de valor hacia los paises centrales, si no me equivoco ni recuerdo mal -si no ya me corregirás- esa transferencia existía.
      La pregunta que algunos nos hacemos es la siguiente. Pese a que quizás se pudiera esperar que la globalización constituyera un amortiguador a esa transferencia de valor, parecería que eso no estuviera ocurriendo, salvo excepciones.
      Podrias comentar a este respecto?
      Gracias, Rolo.

      Me gusta

      Eduardo Cabrera

      08/08/2020 at 10:21

    • Transferencias de valor transfronteras existieron en el pasado y ahora. De hecho, se han incrementado de manera constante en las últimas décadas. Capitalistas de países del tercer mundo invierten en otros países del tercer mundo; o en países adelantados. Capitalistas de países adelantados invierten en otros países adelantados, o en países del tercer mundo. Eso creo que no está en discusión. Y la globalización no amortiguó en nada esos movimientos de capitales. Por el contrario, se intensificaron (aunque con una cierta desaceleración a partir de 2010; por lo menos, en lo que respecta a los flujos de inversiones a los países en desarrollo.

      Lo que he discutido en la nota (y en otras anteriores) es que el mecanismo de transferencia de plusvalía (o sea, la tesis del intercambio desigual) que plantearon Mandel-Shaikh-Carchedi, basándose en la teoría de Marx, es contradictoria con la teoría de Marx.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/08/2020 at 15:03

    • Las transferencias de valor en el proceso de intercambio son siempre consecuencia de la divergencia entre valor y precio, o en entre precios directos y precios de producción, suponiendo momentáneamente que los precios de mercado son iguales que estos últimos. Si suponemos que en los países adelantados predominan las industrias de composición orgánica alta o media-alta, y en los países atrasados las industrias de composición orgánica baja o media-baja, la formación de precios internacionales de producción llevaría a la transferencia neta de plusvalor de los segundos a los primeros. Confieso que no he leído a Christian Palloix, sí a A. Emmanuel. Pero confiando plenamente en lo dicho por Rolando, me inclino a pensar (a diferencia de RA) que se trataría efectivamente de un caso de intercambio internacional desigual, o sea que Palloix tendría razón. Por dos razones: 1) en un mismo espacio nacional el hecho de que el plusvalor se transfiera de industrias de baja c/v a industrias de alta c/v en sí no afecta el nivel del plusvalor total ni la tasa media de ganancia, esto es, no reduce la tasa de acumulación «potencial»; 2) en cambio, bajo el supuesto de una transferencia neta de plusvalor del país atrasado al adelantado, la tasa y la masa de plusvalor y, aunque no mecánicamente, la tasa de acumulación sería mayor en el país adelantado gracias al intercambio internacional con países atrasados. Vale agregar: mayor con respecto a una situación hipotética en que el comercio entre países atrasados y adelantados no exista, no mayor con respecto al país atrasado. Desde este punto de vista sería conveniente para el capital adelantado invertir, en ciertas industrias, más en mano de obra barata en los países atrasados que en cambio tecnológico, siguiendo el criterio de que la innovación es más rentable (para la unidad de capital tomada aisladamente pero no necesariamente para el capital global) cuando el gasto adicional en capital constante es menor que el ahorro en capital variable por unidad producida.
      Desde ya, en la realidad habría que ver, teniendo en cuenta la estructura actual de la división internacional del trabajo, si incluso los precios de transferencia no implican, valga la redundancia, mayor transferencia de plusvalor de atrasados a adelantados que por la vía descripta. Quiero aclarar, finalmente, que esto en última instancia tiene que ver con los modos de distribución internacional de plusvalor entre capitales nacionales atrasados y adelantados, no con explotación de países.

      Me gusta

      luisgac

      08/08/2020 at 21:56

  6. Por lo que se ve, y pese a ocupar un «lugar marginal» en el debate político, es de no creer la cantidad de artículos que se dedican a insistir en las mismas posiciones (muy poco originales por cierto) y a criticarte por el debate sobre el trabajo potenciado. Acá otra: http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/933 de un tal Osorio.

    Que ande bien Profe!

    Me gusta

    Calicun

    11/08/2020 at 20:58


Dejá tu comentario