Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Prohibición de despidos y concepción materialista

with 16 comments

El 31 de marzo el gobierno nacional emitió un decreto de necesidad y urgencia por el cual por 60 días se prohibieron los despidos “sin causa justa” o que tuvieran por causales la falta o disminución de trabajo. También prohibieron las suspensiones por los mismos motivos. Aunque con la salvedad de estar exceptuadas las pactadas entre el sindicato y los trabajadores “y se basen en fuerza mayor”. El 8 de junio el gobierno prorrogó la prohibición por 60 días. La medida fue saludada por la CGT y la CTA y por buena parte de la izquierda nacional. Por supuesto, se señalaron insuficiencias – por caso, los trabajadores informales, más del 35% de la fuerza laboral, quedó fuera del decreto; además de las suspensiones “pactadas” – pero se lo consideró un paso en el sentido de que “la política le marque el paso a los grandes grupos concentrados”. Alguno incluso sugirió que, a fin de dar más fuerza a la medida, se debería establecer por ley que “preservar las fuentes de trabajo es prioridad absoluta [absoluta, faltaba más] del Estado”.

Pues bien, según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) 185.000 trabajadores registrados perdieron sus empleos en abril. La caída de empleos de los trabajadores informales seguramente también fue muy elevada. A lo que se suman las innumerables suspensiones, acompañadas de rebajas salariales. Pero… ¿no era que la política domina a la economía? ¿Y que un gobierno “con sensibilidad popular” protegería el empleo? ¿Qué ocurrió? ¿Nos falló la “sensibilidad” de AF? ¿O le está faltando coraje, como se cuestiona un seguidor de Francisco? Son las preguntas habituales de los «amigos del pueblo», que analizan los fenómenos sociales con los lentes del subjetivismo. De ahí también la historia de cambiar fusibles en las “altas esferas de la política” para que todo siga más o menos igual para la gente común.

El enfoque materialista del marxismo

El enfoque del marxismo es opuesto al de los “amigos del pueblo”. Parte de un análisis científico de la sociedad, con centro en las fuerzas productivas y las clases sociales. Como escribía Lenin, refiriéndose a Marx, este no se limitó a juzgar y condenar al capitalismo, sino estudió sus leyes de funcionamiento y desarrollo, demostrando “la necesidad de la explotación [del trabajo] de semejante régimen” (“¿Quiénes son los amigos del pueblo?”, Obras Completas, t. 1, p. 168, Cartago). En el mismo sentido se refiere “al método científico en sociología, consistente en considerar a la sociedad como un organismo vivo… para cuyo estudio es necesario realizar un análisis objetivo de las relaciones de producción que constituyen una formación social determinada, estudiar las leyes de su funcionamiento y desarrollo” (p. 176).

Es la idea que expresa Marx en el Prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política: las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la evolución general del espíritu humano, sino radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto Hegel resumió bajo el nombre de sociedad civil. Y la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política. En la producción los seres humanos contraen determinadas relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas. El conjunto de esas relaciones forma la estructura económica de la sociedad. Esta es la base sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política, a la que corresponden determinadas formas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona la vida social, política y espiritual. Y cuando hablamos del modo de producción nos referimos a todas sus “unidades”. No se trata solo de “los grandes grupos económicos”, sino del capital en todas sus formas y tamaños.

Pero si el modo de producción condiciona la vida política; si la explotación es una necesidad del sistema capitalista; si el capital basa su poder económico y social en la propiedad privada de los medios de producción; y si el Estado en la sociedad capitalista no puede no ser capitalista, ¿cómo se puede anular el crecimiento de la desocupación, en medio de una depresión económica, mediante leyes, sin cambiar las relaciones sociales que son el fundamento de esas mismas leyes? Un análisis mínimamente serio nos muestra que el capital domina a través de decenas y centenares de miles de relaciones de propiedad sobre los medios de producción y de cambio. ¿A quién se le puede ocurrir que los efectos de la depresión, que entra hasta el último rincón de la sociedad, se van a anular con decretos?

En definitiva, estas medidas “vende humo” solo llevan a la frustración y a reciclar el control de burócratas y arribistas sobre las masas populares. Por eso los que andan con estas panaceas nunca hacen balance. En ellos todo es relato del relato del relato. «Verso» como también se le dice. Es necesario que la izquierda – y en primer lugar la que se reivindica del marxismo – enfrente esta ideología que solo contribuye a mantener las cadenas del trabajo asalariado.

Written by rolandoastarita

04/07/2020 a 17:21

Publicado en General

Tagged with , , ,

16 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Estimado cual izquierda;?la izquierda academica, el polo obrero; creo que tambien buscan el calor del Estado : cual a si criterio representa al marxismo? Pero no uno libresco; sino uno que como decia Marx intente transformar la realidad y no simplemente relatar los hechos

    Me gusta

    Fernando

    04/07/2020 at 17:51

    • Si queres transformar la realidad no lo vas a lograr a través de la burocracia

      Me gusta

      Kenny Loggins

      05/07/2020 at 23:57

  2. Como le va, Rolando?…

    La verdad es que tiene razón: cansa, además como el debate público gira en torno a la idea de «cómo la política puede obtener resultados económicos», suponiendo a la economía como el bicho raro a controlar y al burócrata de turno como el culpable de que «la cosa no ande».

    Ahora, sumandome al comentario anterior, aunque sabiendo la respuesta…

    Intuyo que usted tiene contacto con gente cercana al FIT, por el lado del PTS, IS, o PO.
    Conoce gente que esté dentro, que sostenga en algunos aspectos su posición? le permiten a usted, por su trascendencia, plantear el debate internamente aunque sea? ¿Lo escuchan?

    Además, ¿por que tanto miedo de los representantes del FIT de referenciarse PUBLICAMENTE en Marx? ¿Por qué sienten vergüenza de ser marxistas?

    Me gusta

    Octavio

    05/07/2020 at 00:59

    • No tengo contacto con la militancia del FIT por fuera de algunas relaciones vinculadas a mi trabajo en las universidades. No conozco corriente, grupo o militante del FIT que adhieran a mis posiciones. Tampoco tengo noticias de que siquiera lean, o les interesen las notas del blog o mis libros. Incluso en el tema «Economía» la mayor parte de la izquierda está más bien de acuerdo con las posturas tipo Claudio Katz, Iñigo Carrera, o Toussaint.

      Quiero precisar que no tengo ninguna «trascendencia», soy marginal en la izquierda argentina Esto por no mencionar a la militancia K (y aledaños) que conoce mis trabajos y me considera «funcional a la derecha», cuando no directamente «de derecha». ,

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/07/2020 at 06:55

  3. Hola. Una duda fuera del tópico preciso del artículo, aunque relacionado: ¿base y superestructura? Me pareció entender que las interpretaciones más deterministas de Marx soslayaban aspectos fundamentales de lo social. No veo necesario polarizar determinismo por la economía o culturalismo relativista o, mejor dicho, tomar posición por alguna de ellas. De hecho, según entiendo, la necesidad de la acción política y la cuestión de la ideología o la problemática de la alienación vuelven a poner sobre la mesa estas cuestiones. Por supuesto, esta obervación no me permite inferir que la política criticada en el artículo sea correcta, pero sí tener en cuenta una cuestión que viene siendo problemática «desde siempre». Un saludo.

    Me gusta

    seb

    05/07/2020 at 11:24

    • «Me pareció entender que las interpretaciones más deterministas de Marx soslayaban aspectos fundamentales de lo social.» ¿Cuáles interpretaciones? ¿Cuáles son los «aspectos fundamentales de lo social» que soslayan? «No veo necesario polarizar determinismo por la economía o culturalismo relativista o, mejor dicho, tomar posición por alguna de ellas.» ¿Qué propone usted entonces? «De hecho, según entiendo, la necesidad de la acción política y la cuestión de la ideología o la problemática de la alienación vuelven a poner sobre la mesa estas cuestiones.» ¿De dónde surge para usted «la necesidad de la acción política»? ¿La «cuestión de la ideología o la problemática de la alienación» no tendrán algo que ver con el fetichismo mercantil o la forma de valor, es decir, con el análisis económico de las relaciones de producción capitalista?

      Me gusta

      luisgac

      05/07/2020 at 18:31

    • Es un error hacer todo un problema del «determinismo». Discutí esta cuestión aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/07/2020 at 21:13

    • Rolando, muchas gracias por la sugerencia de lectura. Le voy a entrar.
      Luisgac: me refería a la resistencia a considerar algunos aportes de los estudios culturales. Pero estoy casi seguro que Ud. puede pensar en otros ejemplos. Sus preguntas son interesantes. Seguramente las respuestas que le pueda dar serán insatisfactorias. Tengo, sobre todo, dudas. Estudio lo que puedo y, seguramente, iré pudiendo afinar mis consideraciones en la medida en que pueda evitar el dogmatismo y la identificación con lo que considero herramientas.
      Entiendo algo de la relación entre fetichismo e ideología, sin embargo creo que eso no explica todo el fenómeno. ¿Ud. sí?

      Me gusta

      seb

      06/07/2020 at 12:03

    • Yo diría que mis preguntas no son interesantes sino bastante obvias. Usted habló de las «interpretaciones más deterministas de Marx», pero no mencionó ninguna interpretación en concreto. También se refirió a «aspectos fundamentales de lo social» (ni mas ni menos) sin mentar ninguno de esos aspectos. Llegado a este punto supuse que usted sabe algo que yo ignoro. De ahí las preguntas. Por supuesto, usted tiene todo el derecho del mundo a contestar o no. Además, donde usted dijo que no veía «necesario polarizar…» no me había quedado claro si usted tomaba partido por un tipo de determinación más compleja frente al «determinismo economicista» o se ubicaba a mitad de camino entre este último y el «culturalismo relativista», por lo que de nuevo me surgió preguntar que enfoque propone o defiende usted. Por último, por cierto que no creo que la ideología burguesa se explique totalmente con la teoría del fetichismo mercantil (que tiene forma acabada en la ganancia como producto del capital, es decir, donde desaparecen totalmente las relaciones de explotación del trabajo). Marx por ejemplo menciona el fetichismo religioso, entre otras cosas. Sin mencionar que el Estado existe mucho antes que el modo de producción capitalista. Lo que pasa es que me pareció, a lo mejor me equivoqué, que usted se refería la ideología o a la acción política como una «variable independiente» de la cuestión económica. Yo en cambio entiendo a la acción política como una praxis orientada (en última instancia) a la conservación o a la transformación de los modos de producción históricamente determinados.

      Me gusta

      luisgac

      06/07/2020 at 13:31

    • Hola. Leí el artículo que me propusiste Rolando. Efectivamente, me sirvió para darme cuenta que yo estaba considerando una noción simplista de determinación mecánica y, en ese sentido, celebro poder complejizar mi punto de vista. No obstante -retomando algún aspecto que creí comprender del artículo y para continuar el diálogo con luisgac-, creo que existen otros factores y relaciones que es necesario tomar en cuenta para analizar/transformar la realidad. Se me viene a la cabeza el ejemplo clásico de Weber y su análisis de la influencia del protestantismo en el desarrollo del capitalismo. Pero también estudios más recientes sobre las formas de construcción de identidades colectivas; los estudios sobre las industrias culturales y los medios de comunicación -en los que se analizan determinaciones de doble direccionalidad y los procesos de apropiación, tergiversación, etc-; la hipótesis de la capilaridad del poder de Foucault; los aportes del feminismo; etc. Creo que estos aportes -desde distintos marcos teóricos- permiten aproximaciones y prácticas críticas que es necesario considerar.
      Decir que «en última instancia» la determinación es económica, en todo caso no hace desaparecer otras determinantes. Comprendo -creo- las implicancias políticas del asunto y, precisamente en este sentido, me prevengo de un posicionamiento cuyo resultado es con frecuencia la simplificación del mundo a dos o tres verdades fundamentales. Creo que podemos estar de acuerdo en eso. Y también en que la política y la ideología no son variables fundamentalmente independientes, agregando que tampoco enteramente subordinadas a la economía.
      Celebro el intercambio y lo agradezco.
      Un saludo.

      Me gusta

      seb

      13/07/2020 at 11:58

  4. En un país como Argentina, que la derecha te considere de izquierda y que la izquierda te diga de derecha, es motivo de orgullo, no una afrenta.

    Me gusta

    AP

    05/07/2020 at 15:22

  5. Rolo se entero que el Fit voto una ley a favor del Sionismo? mintieron en su prensa diciendo que la ley se voto en conjunto con otras leyes, cuando se trato de manera individual.

    https://mst.org.ar/2020/06/26/muy-grave-bregman-y-solano-votaron-ley-sionista/

    Me gusta

    Kenny Loggins

    07/07/2020 at 18:01

    • Me había enterado porque me enviaron la denuncia que hizo Altamira Luego leí la defensa que hicieron, ¿algo así como que se confundieron? Aunque en un tema como este no debería haber espacio para las «confusiones». Consentir con el sionismo es consentir con el racismo, con la apropiación de las tierras de los palestinos, con un Estado religioso. ¿Cómo puede haber confusiones en esto?

      Me gusta

      rolandoastarita

      07/07/2020 at 18:11

    • en la prensa del fit dijeron que se equivocaron por que «se voto esta ley en conjunto con otras leyes y no se llego a leerlas a todas» pero en el video se muestra que votaron la ley de manera separada y no en conjunto con otras

      Min 40:00

      Me gusta

      Kenny Loggins

      07/07/2020 at 21:18

  6. Profe disculpe que me aparte del tema original pero tengo la siguiente duda.
    En una polémica reciente sobre marxismo mi contrario argumento sobre lo que según él era el mayor error de Marx la Ley de la Pobreza Creciente. Profundizando en la red sobre el supuesto error, creo que una idea contraria enseña más que 100 a favor, llegue al siguiente resumen:
    Marx plantea que Los salarios se rebajan en la misma proporción en que crecen las fuerzas productivas. Y la tendencia producto, de la competencia entre Capitalistas, empuja a que los trabajadores sólo recibirían el salario suficiente para cubrir las más básicas necesidades de supervivencia. Llevamos años esperando. El colapso no llega y los salarios suben.
    Para mi es una falacia tremenda solo hay que mirar el ascenso de China y otros países del sudeste asiático pagando salarios más bajos o el tema de empresas americana que llevan su producción a países como México discurso que puso a Donal Trump en la presidencia ect. Además del desempleo, la desigualdad las crisis de gobernabilidad como encajan en ese mundo idílico de subida de salarios pero a veces mientras más seguros estamos de algo más sesgado puede ser nuestro análisis y a lo mejor algún resorte estabilizador del capitalismo que no conozco puede estar matizando el resultado de la predicción marxista en fin me remito a usted que me dé su opinión al respecto me puede remitir a artículos suyos donde toque este tema en concreto sin más saludos
    pd el mejor blog que conozco.

    Me gusta

    cubano

    09/07/2020 at 09:54

    • Varios marxistas (por ejemplo Rosdolsky) demostraron que Marx no fue partidario de la tesis de la miseria creciente en términos absolutos. Marx (me refiero a su obra madura) sí sostuvo que los salarios bajan en términos relativos, esto es, en relación a la acumulación de riqueza en manos de la clase capitalista. Su enfoque de la pobreza es que esta es relativa. Expliqué este asunto en otras notas (por ejemplo, aquí; aquí).

      Me gusta

      rolandoastarita

      09/07/2020 at 12:26


Dejá tu comentario