Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Respuesta a una crítica de Gastón Caligaris

with 35 comments

Gracias a un comentario de un lector, acabo de leer la crítica que me hizo Gastón Caligaris en “Dos debates en torno a la renta de la tierra y sus implicancias para el análisis de la acumulación de capital en Argentina”, publicado en Razón y Revolución, 2014, Nº 27 https://cicpint.org/wp-content/uploads/2017/03/2014_Caligaris_Dos-debates-en-torno-a-la-renta-de-la-tierra.pdf

La crítica de Caligaris se inscribe en la misma línea de pensamiento de Emiliano Mussi (ver aquí), y se refiere al trabajo potenciado y el origen de la plusvalía extraordinaria, y la renta. Según Caligaris, sostener que el trabajo que emplea tecnología superior a la que en promedio se utiliza en la rama genera más valor “choca con la explicación marxista del valor” (p. 70). En su opinión, solo se genera más valor si el trabajo es más intensivo, o complejo. De lo contrario, “no hay trabajo real”. Escribe: “si un trabajo ‘genera’ más valor sin ser más complejo o más intensivo, esto es, sin implicar un mayor gasto de fuerza de trabajo, quiere decir que el mayor valor generado estrictamente no representa un trabajo real” (ibid.). En ese caso, además, el valor “deja de ser la representación social del trabajo”.

En otros términos, para que haya mayor generación de valor, o bien el trabajo es más intensivo, o más complejo. No hay otra posibilidad. Aplicado este criterio a la teoría de la renta agraria, y dado que, en general, el trabajo en la tierra más fértil no es más intensivo o más complejo, las diferencias de fertilidad no afectan en absoluto la generación de valor. Es la manera de argumentar que la renta es plusvalía generada en ramas ajenas a la agricultura. Esta tesis conecta con la idea de que las diferencias de tecnología al interior de una rama no dan lugar a diferencias en la generación de valor: tanto valor generaría una hora de trabajo simple que aplica una tecnología diferenciada, como el que genera una hora de trabajo simple, y de igual intensidad, con tecnología promedio inferior. Caligaris sostiene, además, que el que no acuerda en esto va en contra de la teoría del valor de Marx. Por lo cual, según su enfoque, Marx prescindiría de la tecnología -y de la productividad que le está asociada- en la determinación del tiempo de trabajo socialmente necesario (TTSN). Tengamos presente que el TTSN es el contenido mismo del valor.

Pues bien, es el ABC de la teoría del valor de Marx que el TTSN no solo se refiere a que el productor está obligado a trabajar con una intensidad, por lo menos, promedio –si quiere realizar el valor- sino también a emplear una tecnología, por lo menos, promedio. Explica Marx:

“El tiempo de trabajo socialmente necesario es el requerido para producir un valor de uso cualquiera, en las condiciones normales de producción vigentes en una sociedad y con el grado social medio de destreza e intensidad del trabajo” (p. 48, t. 1 El Capital, ed. Siglo XXI). O sea, en la determinación del TTSN tienen un rol “las condiciones normales de producción vigentes”. ¿Y qué son esas “condiciones” otra cosa que tecnología, maquinaria (y en el caso de la tierra, fertilidad, condiciones físicas de producción)? Para que no queden dudas de que la tecnología cuenta, Marx ilustra el pasaje antes citado con la rama textil: “Tras la adopción en Inglaterra del telar de vapor, por ejemplo, bastó más o menos la mitad de trabajo que antes para convertir en tela determinada cantidad de hilo. Para efectuar esa conversión, el tejedor manual inglés necesitaba emplear ahora exactamente el mismo tiempo de trabajo que antes, pero el producto de su hora individual de trabajo representaba únicamente media hora de trabajo social, y su valor disminuyó, por consiguiente, a la mitad del que tenía antes” (ibid.). ¿Cómo se puede sostener que al hacer esto se está desconociendo el carácter social del trabajo, cuando todo pasa, en la teoría de Marx, por el hecho de que el trabajo debe ser socialmente necesario, y por lo tanto, la tecnología también debe tener carácter social?

La idea, entonces, en el inicio mismo de El Capital, es que una vez introducido el telar mecánico, una hora de trabajo en el telar manual equivalía a media hora de trabajo en el telar mecánico. Con ello Marx está diciendo que el desarrollo de la productividad, de la tecnología, cuenta en la determinación social del valor. El trabajador mecánico genera más valor con respecto al trabajador manual (en tanto la nueva tecnología no se ha generalizado). En ningún lado Marx dice que ese cambio se haya debido a mayor intensidad del trabajo, o a trabajo más complejo. Es el cambio tecnológico el que ha dado lugar a una generación diferenciada del valor dentro de la rama. ¿Cómo se puede afirmar que el tener en cuenta estas diferencias de tecnología “va en contra de la teoría del valor” de Marx, cuando es el propio Marx el que presenta esto en el mismo capítulo en que explica el valor? Además ¿de dónde saca Caligaris que el trabajo del tejedor mecánico “no es real”? ¿La diferencia de tecnología lo hace “irreal”? Por otra parte, si toda la discusión es acerca de la determinación social del trabajo, y si la tecnología siempre está socialmente determinada, ¿cómo se puede afirmar que el análisis de las diferencias de productividad al interior de la rama implica dejar de lado el carácter social del trabajo? ¿Qué sentido tiene semejante afirmación?

En cualquier caso, y para que no queden dudas de que las producciones diferenciadas de valor, al interior de la rama, se basan en diferencias tecnológicas, cito de nuevo (lo hice en la nota anterior, y de manera más amplia) los Manuscritos sobre Capital y Tecnología. En ellos Marx retoma el caso inglés. Escribe: “una hora de trabajo del tejedor con telar mecánico [énfasis mío: el cambio decisivo es el medio de producción] antes de que el telar mecánico se haya introducido en la generalidad de este género de tejedura [es clave si se generalizó o no una nueva tecnología] es mayor que la hora de trabajo necesaria” (p. 51; énfasis añadido). O sea, cuando todavía no domina el telar mecánico, “la hora necesaria” es determinada por el trabajo manual. Por lo tanto, dice Marx, la hora del trabajo mecánico “es mayor [mayor en términos de generación de valor, por supuesto, no en cantidad de minutos] que la hora del trabajo manual” (ibid). ¿Cómo puede Caligaris ocultar que Marx está diciendo que se genera más valor con el telar mecánico, cuando el método imperante es el manual? Además, de nuevo pregunto; ¿qué tiene de “irreal” ese trabajo mecánico?

Sigo con Marx: “Su producto [el del trabajo mecánico] tiene un valor superior al de una hora de trabajo” [por supuesto, se refiere a una hora de trabajo manual, que es el imperante]. Enseguida Marx define al trabajo mecánico como potenciado: “Es como si se tratara de trabajo simple [atención, trabajo simple, o sea, el cambio no es por complejidad del trabajo, o por mayor intensidad del mismo] con una potencia superior, o como si en ella se realizara trabajo textil de calidad superior. ¿Cómo se puede afirmar que los cambios tecnológicos son ajenos a la generación de plusvalías extraordinarias, y que solo importan la intensidad del trabajo o su complejidad? Cuando Marx dice, poco después, que una hora de trabajo que aplica cierta tecnología puede equivaler a 5/4 de hora de trabajo que aplica una tecnología inferior, siempre dentro de la misma rama, ¿en dónde afirma que eso se debe a diferencia de intensidad o de complejidad del trabajo? ¿Puede Caligari explicar algo tan sencillo? ¿Cómo ocurre?

El hecho es que Caligari no tiene manera de digerir la afirmación de Marx de que el trabajo potenciado genera más valor. De nuevo, en El Capital: “El trabajo cuya fuerza productiva es excepcional opera como trabajo potenciado, esto es, en lapsos iguales genera valores superiores a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo” (pp. 386-7; énfasis añadido). Lo cual es acorde con lo que explicó en el primer capítulo (el ejemplo de los tejedores). Por eso también, en ninguno de estos casos Marx hace intervenir transferencias de valor. En este respecto, Caligaris no puede explicar por qué Marx no trata estas transferencias, si su teoría es que las plusvalías extraordinarias no se generan en la rama. Pero ese es un detalle que lo tiene sin cuidado. Aclaremos, por otra parte, que el concepto de trabajo potenciado es lógicamente anterior e independiente de la expresión monetaria de la plusvalía extraordinaria; Caligaris mete, sin ton ni son, el tema de la expresión monetaria, que no debe distraernos en este nivel básico de la discusión.

Por último, Caligaris sostiene que el trabajo potenciado como generador de más valor enlaza con una concepción del valor “como un fenómeno propio de la circulación y no de la producción” (p. 70). O sea, según Caligaris, cuando Marx analiza las diferencias entre el uso de telares mecánicos y manuales en la determinación del TTSN, lo estaría haciendo porque piensa que el valor es un fenómeno propio de la circulación, y no de la producción. Lo mismo ocurriría cuando Marx hace todo un punto de la introducción de tecnologías que permiten trabajo más productivo (capítulo 10). Para Caligaris, eso sería prueba de una concepción “circulacionista” (el valor surge de la circulación). Remarco: Marx dice, una y otra vez, que tal hora de trabajo genera más o menos valor que tal otra hora de trabajo. ¿Qué lee Caligaris en ello? Pues que se está afirmando que el valor “no es propio de la producción, sino de la circulación”. Toda la discusión discurre sobre determinación de tiempos de trabajo socialmente necesarios, pero a Caligaris solo se le ocurre que eso equivale a afirmar que el valor se genera en la circulación.

Estamos ante un nivel de argumentación que ni siquiera da para enojarse. Como diría un amigo, “es lo que hay”. Lo lamentable, sin embargo, es que estos disparates son consideradas cumbres científicas del marxismo por gran parte de la izquierda argentina.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo / Descargar como: Respuesta a una crítica de Gastón Caligaris

 

Written by rolandoastarita

10/05/2020 a 17:13

35 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Me parece que detras de estas concepciones delirantes y tergiversadoras del Marxismo, hay intereses de grupos de ONG, Universidades, y organos oficiales que salen a defender emprendimientos de muy baja productividad, generalmente subsidiados -desde el no pago de impuestos, hasta subvenciones de ONG internacionales, que «trabajan» organizando esos empredimientos y subsidios, viajando por el mundo, etc. Ciertos programas de UNESCO, y otros viven de eso, y muy bien.
    En television alemana DW, esta lleno de programas, postulando organizaciones de productores que usan tecnologías medievales o precapitalistas subsidiadas por algun programa internacional.
    O sea que la defensa de esas concepciones no es para nada inocente, defienden laburos, posiciones en los departamentos en las Universidades, Subsecretarias Fantasmas, viajes, subisidios, congresos, etc.. Marx en otro momento se tuvo que enfrentar con gente con concepciones owenianas, el fenómenos no es nuevo.

    Le gusta a 1 persona

    Horacio Camba

    10/05/2020 at 17:52

  2. Rolo, donde dice: «O sea, cuando todavía domina el telar mecánico, “la hora necesaria” es determinada por el trabajo manual.» no debería decir «cuando todavía no domina»?. saludos.

    Me gusta

    julio

    10/05/2020 at 18:57

    • Sí, claro, es un error de tipeo. Es increíble cómo se escapan estos errores, a pesar de revisar el escrito muchas veces.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/05/2020 at 22:17

  3. Hola Rolando. ¿Podrías aclarar cuál es la diferencia conceptual entre TRABAJO POTENCIADO y TRABAJO COMPLEJO?

    Me gusta

    fernando moyano

    10/05/2020 at 19:56

    • Trabajo complejo es una de las dos formas que puede tener el trabajo potenciado. El trabajo potenciado es aquel que genera más valor, en relación al trabajo simple, por unidad de tiempo. El trabajo complejo (supongamos, el trabajo del matricero, ingeniero, mecánico, etcétera) genera más valor por hora de trabajo que el trabajo simple (el que no requiere calificación especial, por ejemplo, operario de línea de montaje). La otra forma de trabajo potenciado es a la que se refiere Marx en el capítulo 10, t. 1 de El Capital. Un trabajo simple puede generar más valor (o sea, ser trabajo potenciado) si emplea una tecnología superior al trabajo simple que emplea la tecnología promedio en la rama. He utilizado la categoría de trabajo complejo para presentar una explicación alternativa, basada en la ley del valor trabajo, de la que dieron Prebisch Singer del deterioro de los términos de intercambio.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/05/2020 at 22:16

  4. En cuanto vi la referencia al artículo de Caligaris en los comentarios de la nota anterior, el día de ayer, sabía que iba a tener rápida respuesta. Confieso que leí el artículo de Caligaris el año pasado y me llamó bastante la atención la crítica que realizaba a la noción de trabajo potenciado, pero al mismo tiempo me pareció tan absurda que no le dí mayor importancia.
    Me gustaría compartir algunas consideraciones, siempre que el autor del blog no considere a las mismas demasiado extensas:
    · En lo que respecta a la relación entre valor y «trabajo real», parte del supuesto de que el valor total siempre es igual a la suma total de horas de trabajo gastadas. Sin embargo, si por cada 100 unidades de capital atrasado hay invertidas, digamos, 1000 unidades de capital adelantado y el mismo produce la mayor parte del producto total, no parece lógico que el valor=suma total de horas de trabajo/producto total, dada determinada expresión monetaria del valor. Es posible que el valor de mercado=valor individual de las mercancías generadas bajo condiciones adelantadas de producción multiplicado por el producto total. Esto lo explica Marx en c.10 T.3.
    · Además, es curioso que se mencione el «trabajo real» cuando la tesis transferencia no tiene en cuenta el valor de uso, es decir, el trabajo concreto. Es verdad que solo el trabajo abstracto es la sustancia del valor pero sin su «portador material» tampoco hay generación de valor. Pero la tesis transferencia supone que puede existir generación de valor sin valor de uso. Por ejemplo, si el tiempo de trabajo socialmente necesario para producir x mercancía=1 hora, y en una empresa atrasada tardan 2 horas en producirla, en 1 1/2 hora no habrá ni rastro de dicho portador material, pero se nos pide que supongamos que 1 hora de TTIN en la empresa atrasada = 1 hora de TTSN = 1 hora de valor. Es decir, que existen valores sin valores de uso. Absurdo total.
    · En ese sentido el trabajo potenciado existe materialmente y se lo puede calcular, como dijo Marx es trabajo medio simple elevado a la enésima potencia o multiplicado. Digamos: 1 hora de TTP = 1 hora de TTSN (1+x).
    · El valor de mercado siempre está limitado cuantitativamente por la cantidad de trabajo socialmente necesario. Independientemente que las condiciones de la oferta y la demanda determinen que el TTSN es el TTIN aplicado en las condiciones medias, mejores o peores de producción.
    · Por último, es curioso que se impute a la teoría del trabajo potenciado que la fuente del plusvalor extraordinario es la esfera de la circulación cuando es exactamente al revés: la teoría de Marx del trabajo potenciado sostiene que el mismo realiza la misma cantidad de valor que ha generado (hay intercambio de equivalentes, siempre que venda las mercancías a su valor de mercado), mientras que la tesis transferencia supone que los capitalistas que apropian plusvalía extraordinaria han realizado más valor que el que han generado (no hay intercambio de equivalentes).

    Me gusta

    luisgac

    10/05/2020 at 19:58

  5. Hola, ¿qué tal?, si efectivamente el valor es materialización de trabajo socialmente necesario, y en los ejemplos que usted expone no se habla nunca de un mayor gasto de energía humana (TTSN), sino simplemente de incorporación de tecnología superior por parte de un capital en una rama productiva, ¿de donde saldría el mayor valor generado por dicho capital?

    Le gusta a 1 persona

    Lean Greco

    10/05/2020 at 21:29

    • El mayor valor surge precisamente de la diferencia entre el TTSN, (determinado por la tecnología promedio, la que a su vez determina el precio de la mercancía) y la tecnología avanzada, que permite producir en menor tiempo la mercancía que se vende -dado el precio imperante- a un precio superior a su «valor individual» (para usar la expresión de Marx).

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/05/2020 at 22:32

  6. ¡Hola Rolo! Entiendo que el error de Gastón C. es tomar el trabajo «vivo» separado de sus condiciones materiales (medios de trabajo). Sería una curiosa abstracción. ¿Se relaciona ello con el sesgo ricardiano que se le achaca a la escuela iñiguista? ¿Has publicado sobre este tipo de error o supuestos ricardianos en la escuela iñiguista? Abrazos, Agustin

    Me gusta

    Agustin

    11/05/2020 at 09:58

    • No sabía que a la «escuela iñiguista» se le achaca un «sesgo ricardiano». De todas maneras lo que discuto es la teoría de la renta, o más en particular, lo que Iñigo Carrera y discípulos dicen que es la teoría de la renta de Marx (también he criticado la estrambótica «tesis» de Iñigo Carrera de que todo estudiante universitario pertenece a la clase obrera; pero esto ahora no entra en consideración).

      Con respecto a la explicación de la renta, lo de Iñigo Carrera y discípulos no tiene nada que ver con la teoría de Ricardo. Ricardo explica la renta diferencial por productividades distintas del trabajo aplicado a tierras distintas. En Ricardo (y esto lo afirma también Marx) hay renta porque el precio del producto agrícola es elevado. Y el precio del producto agrícola está determinado por la ley del valor. O sea, no es un precio de monopolio. Puede verse entonces que en la teoría de Ricardo (Marx también, por supuesto) las diferencias relativas en la fuerza productiva de los capitales empleados en las diferentes tierras juegan un rol clave para explicar la renta (ver, por ejemplo, cap. 37 t. 3 El Capital). Lo de Iñigo Carrera y discípulos no tiene nada que ver con esto. Aquí estamos ante una vulgar explicación de la renta por precio de monopolio (el precio agrícola es elevado porque hay renta). En ese sentido Ricardo es un gigante al lado de esta vulgaridad.

      Por otra parte, quisiera citar a Marx elogiando a Ricardo por “su característica imparcialidad científica y amor por la verdad». «Amor a la verdad» e «imparcialidad científica». La distancia entre Iñigo Carrera + discípulos, y Ricardo, es gigantesca.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/05/2020 at 10:49

    • Es.cierto que la teoría de la renta de Ricardo nada tiene que ver con lo que plantea iñigo. Pero me parece que hay cierta coincidencia en esa concepción simplista del valor, como si el mero trabajo generara valor. A los sraffianos les pasa lo mismo. En sus matrices de insumo – producto entra toooodo el trabajo destinado a producir un bien. No hay problemas de realización de los valores, no hay productos sin vender, no hay competencia por el mercado, todo el trabajo es social a priori. Ricardo adhería a la ley de Say, no es así? Los iñiguistas también caen en estos problemas, dado que el trabajo privado del productor atrasado también genera valor que es transferido al productor adelantado tecnológicamente.

      Me gusta

      Gus

      12/05/2020 at 19:25

  7. En base a la respuesta que cordialmente me dio, se podría decir que el capital que opera con mayor tecnología en una rama productiva aplica menos tiempo de trabajo que el resto, lo cual le permite vender sus mercancías por debajo del valor social y por encima del valor individual, apropiándose de una ganancia extraordinaria que no es valor producido en dicha unidad productiva. En ese sentido, según mi parecer, hay una diferencia entre producción y apropiación de valor. De hecho, en la expresión de Marx que usted utiliza, se habla de un precio superior al valor individual, es decir, de un precio que no coincide con el valor de la mercancía, o por decirlo de otra manera, que esa mercancía se esta vendiendo por encima de su valor.

    Me gusta

    Lean Greco

    11/05/2020 at 14:00

    • «según mi parecer, hay una diferencia entre producción y apropiación de valor».

      Es su parecer, no el de Marx. Según Marx, el trabajo que emplea mejor tecnología genera más valor. Marx: «en lapsos iguales GENERA valores SUPERIORES a los que produce el trabajo social medio del mismo tipo».

      Ese mayor plusvalor generado por el trabajo potenciado es igual al mayor plusvalor que el capitalista innovador se apropia. En la teoría de Marx NO existe la diferencia que usted señala. De lo contrario Marx hubiera planteado que el trabajo que aplica mayor tecnología no genera más valor que el trabajo habitual, o promedio, de la rama. En ese caso, sí habría una diferencia entre el valor generado por el trabajo con mejor tecnología y la plusvalía extraordinaria de la que se apropia el capitalista. Pero entonces Marx debería haber explicado esa «apropiación” de plusvalía extraordinaria recurriendo a plusvalía generada en algún otro lugar. Lo cual le hubiera planteado el problema de explicar cómo y por qué ocurre esa transferencia (máxime no siendo un caso de igualación de la tasa de ganancia, sino de generación de superganancia, o plusvalía extraordinaria).

      Sin embargo, no analiza transferencia alguna. ¿Por qué le parece a usted que no lo hace? ¿Puede responder esto? Si usted dice que hay diferencia entre la plusvalía generada por el trabajo “potenciado” y la plusvalía apropiada por el capitalista, ¿por qué Marx no explicó de dónde sale esa plusvalía “apropiada” y no generada en la empresa tecnológicamente avanzada?

      Observe que no solo no lo hace en el capítulo 10 del tomo 1. Tampoco lo hace en otros pasajes de su obra, fundamentales, en los que trata la plusvalía extraordinaria. En particular, no lo hace cuando analiza la renta diferencial, a la que considera un caso de plusvalía extraordinaria. Si esa renta no fuese generada por el trabajo agrícola, había que explicar de dónde surge. Pero Marx dice, una y otra vez, que esa plusvalía extraordinaria es valor generado por el trabajo agrícola aplicado a las mejores tierras. Una vez más, no existe la supuesta diferencia entre plusvalor generado y valor apropiado. Por supuesto, todo el asunto se explica cuando se toma en serio lo que afirma Marx: que la plusvalía extraordinaria es valor generado en la empresa que emplea una tecnología excepcional (o en la tierra más fértil).

      Una vez más, ¿cómo se produce ese mayor valor? Pues porque el tiempo invertido en la producción, que Marx llama «valor individual», es menor que el tiempo de trabajo socialmente necesario, o sea, es menor que «el valor social medio». Dado que el valor de la mercancía no es el determinado por esa tecnología excepcional, sino el determinado por el TTSN, el trabajo que aplica la tecnología superior GENERA más valor que el trabajo que aplica la tecnología modal, o promedio. Esa es la diferencia que cuenta. Es la diferencia de productividad la que determina la creación diferenciada de valores al interior de la rama.

      Recuerdo: el TTSN está determinado por la tecnología promedio imperante. El TTSN, objetivado, constituye el valor de la mercancía. El valor individual de la mercancía producida por el trabajo con tecnología superior no determina el “valor social de las mercancías”. No lo determina porque no es el TTSN.

      Para entender qué es TTSN recomiendo releer el capítulo 1. En especial, reflexionar el ejemplo de los telares mecánico y manual es muy ilustrativo. ¿Por qué el tejedor mecánico genera más valor por unidad de tiempo que el tejedor manual? (cuando no se generalizó la tecnología mecánica). ¿No hay una diferencia entre el “valor individual” y el valor del que se apropia el tejedor mecánico? ¿No hay entonces que recurrir a alguna transferencia? Respuesta: no, no es necesario recurrir a ningún tipo de transferencia. Sencillamente el valor generado por el trabajador mecánico es superior al generado por el manual. ¿Por qué es mayor? Porque el valor de la tela está determinado por el TTSN, que es el tiempo de trabajo manual. Dado entonces que la tela producida con el telar mecánico se vende a su valor (TTSN), se productor que tiene tecnología adelantada genera más valor por unidad de tiempo, y se apropia de más valor. Que es lo que dice Marx. Una vez más, por esta razón no hace intervenir transferencia alguna.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/05/2020 at 16:31

    • Agrego: olvidé responder su afirmación de que la mercancía producida con tecnología superior «se vende por encima de su valor». Esta afirmación induce a pensar que la ley del valor trabajo en este caso no se verifica (estamos suponiendo que rigen precios directamente proporcionales a sus valores; aunque si tratamos con precios de producción el asunto no cambie en sus sustancia). Pero sí, la ley del valor también rige este caso, ya que el valor es TTSN. La expresión «valor individual» la usamos para indicar el tiempo de trabajo invertido en la producción de esa mercancía. Pero el valor no es individual, sino social. Por eso, en el capítulo 10 Marx dice que «el valor social» de la mercancía producida con la mejor tecnología es superior a su «valor individual». Esto es, la mercancía producida con la mejor tecnología tiene el mismo valor social que cualquier otra mercancía. Es el determinado por el TTSN. Y por esto mismo no hay que ir a buscar la producción de plusvalía extraordinaria a ningún sitio distinto que la diferencia entre el TTSN y el tiempo de trabajo empleado en producir la mercancía con la tecnología avanzada.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/05/2020 at 16:50

    • El «valor individual» no existe, el valor es siempre social. El valor es el tiempo de trabajo socialmente necesario, por eso «valor individual» esta entre comillas, porque es una licencia semantica para entender mejor el tema.

      ¿Para verlo mas claro porque no intenta pensarlo de la manera contraria? En una rama de la economia una empresa tarda 1000 veces mas que el TTSN para hacer una mercancia (la empresa es 1000 veces menos productiva que la media de la rama). ¿Esa empresa esta creando 1000 veces mas valor? ¿Ese valor esta siendo apropiado por las demas empresas de la rama? Es un sin sentido. Un trabajador perezoso o inhabil produciria mas valor entonces que un trabajador con destreza y esfuerzos medios.

      En serio el asunto no es tan dificil, basta con leer los primeros capitulos de El Capital

      Me gusta

      german

      11/05/2020 at 16:47

    • Para mi el término «valor individual» es más que una licencia semántica. Por supuesto, no quiere decir que existen dos valores para la misma mercancía. Es probable que Marx haya usado esa categoría como sinónimo de productor que aplica mas o menos tiempo de trabajo que el socialmente necesario para producir determinado valor de uso de una forma más abreviada (lo que es muy cómodo), pero también para mi Marx lo emplea en el sentido de «valor potencial», es decir, de valor que tiene el potencial para transformarse en valor de mercado cuando la tecnología adelantada deviene modal. En muchos pasajes de El Capital Marx explica como los valores individuales de las mercancías producidas con un «modo de producción perfeccionado» genera presiones bajistas en precios y ganancias, lo que obliga, a la corta a la larga, a los capitalistas no innovadores a adoptar las nuevas tecnologías o perecer, lo que a la postre termina modificando el valor de mercado.

      Me gusta

      luisgac

      11/05/2020 at 18:54

    • En varios pasajes Marx apela a la expresión «valor individual». Sabemos que el valor siempre es social. Es claro que con esta expresión significa el tiempo de trabajo insumido en la producción del bien. Afirmo esto porque Marx, explícitamente, dice que el valor de la mercancía no está determinado por la cantidad de trabajo que cuesta producirla, considerada individualmente. Por ejemplo, escribe: «el valor de la mercancía en una esfera de producción lo determina, no la cantidad de trabajo que cuesta la mercancía, sino la que cuesta la mercancía que se produce en las condiciones medias de la esfera» (Teorías de la plusvalía, p. 207, t. 2). Afirma esto analizando la teoría de la renta. Allí explica la renta diferencial precisamente por la diferencia entre el valor de la mercancía, y su «valor individual». También en el mismo libro encontramos, por ejemplo: «La renta diferencial es igual a la diferencia entre el valor de mercado y el valor individual» (p. 250, ibid). En el mismo sentido encontramos la expresión «precio de producción individual». En El Capital, por ejemplo, explica que la renta diferencial «surge de la diferencia entre el precio de producción individual del capitalista individual… y el precio de producción general del capital invertido en esa esfera de producción general» (pp. 830-1, t. 3). Es claro que por precio de producción individual está significando el costo individual más la ganancia media; en el mercado existe un único precio de producción. Marx es muy claro en que el valor no es un asunto de la mercancía tomada en forma individual. Escribe: «Ningún productor, tanto industrial como agrícola, considerado aisladamente, produce valor o mercancía. Su producto solo se convierte en valor y mercancía en determinado contexto social» (p. 821, t. 3 El Capital).

      Voy a escribir una breve nota sobre este asunto. Con este afán de meter «gato por liebre» en la teoría de la renta de Marx nos vemos obligados, a cada momento, a volver a lo básico. Hace poco planteé que el valor no es una categoría física. Ahora tenemos que explicar que el valor individual no existe. Sería como afirmar que hay un lenguaje individual (la figura es de Marx). Si Marx en algún lado habla de valor individual, y en otro dice que el valor no puede ser individual, sino es social, es claro que cuando se refiere al valor «individual» está significando el costo laboral de su producción. Pero el contenido del valor siempre es tiempo de trabajo socialmente necesario; no tiempo de trabajo «individualmente necesario». ¿Puede ser que el marxismo haya retrocedido tanto que haya que explicar estas cosas a los teóricos de «renta por precio de monopolio?

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/05/2020 at 19:40

  8. En el tomo I de El Capital Marx plantea:
    “[…] las variaciones de la fuerza productiva no afectan para nada, de por sí, al trabajo materializado en el valor. […] El mismo trabajo arrojará en el mismo lapso de tiempo la misma magnitud de valor, por mucho que cambie su fuerza productiva. Pero suministrará en el mismo lapso de tiempo diferente cantidad de valor de uso, mayor si la fuerza productiva aumenta y menor si disminuye” (FCE, 2014, p. 50).
    Es decir, la mayor capacidad productiva no genera más valor, sino que permite producir más valores de uso. Dicha capacidad disminuye el valor contenido en las mercancías, en ese sentido va el siguiente planteo del tomo III en el cual Marx estudia la ganancia extraordinaria: “Esta mayor capacidad productiva individual del trabajo empleado disminuye el valor, pero disminuye también el precio de costo y, por tanto, el precio de producción de la mercancía. […]. Y al ser menor el precio de costo de su mercancía, lo es también su precio individual de producción” (pp. 597-598).
    El capital que opera con tecnología superior en una rama productiva tiene la posibilidad de vender sus mercancías por encima del valor, ya que el precio de mercado está determinado por el tiempo de trabajo socialmente necesario, no por el individual. De esta posibilidad de vender las mercancías por debajo del valor social, pero por encima del individual surge la ganancia extraordinaria.
    Dicha ganancia tiene como fuente a los que consumen esas mercancías por encima de su valor, es decir, se trata valor producido por fuera de la unidad productiva en cuestión. Esto es propio de la sociedad capitalista, por eso Marx plantea al respecto cuando trata la cuestión de la renta diferencial:
    “Si nos imaginamos la sociedad despojada de su forma capitalista y organizada como una asociación consiente y sujeta a un plan, […] esta sociedad no compraría, por tanto, ese producto agrícola por dos y media veces más de trabajo real del que en él se encierra […]” (tomo III, p. 614).
    El valor solo aumenta cuando hay un mayor gasto de energía humana, de tiempo de trabajo socialmente necesario, y en el caso que está en discusión, eso no sucede.

    Me gusta

    Lean Greco

    11/05/2020 at 22:37

    • Es increíble este nivel de argumento. ¿No se da cuenta de que en ese pasaje que cita Marx se está refiriendo al aumento de productividad que modifica el tiempo de trabajo socialmente necesario? Además, argumentar no pasa por oponer una cita a otra, aparentemente opuesta, y quedarse tan fresco. Hay que explicar por qué Marx dice que en tanto la innovación no se generaliza, el trabajo que la aplica genera más valor que el trabajo promedio, y cuando se generaliza no genera más valor (la plusvalía extraordinaria DESAPARECE). ¿No se da cuenta que en este último caso se modificó el TTSN, y antes de que la innovación se haya generalizado, el TTSN NO SE MODIFICÓ?

      Por supuesto,antes de discutir qué significa la supresión del mercado (y por lo tanto del valor, del precio, de las plusvalías extraordinarias) en una futura sociedad socialista, debería intentar entender lo elemental de la teoría del valor de Marx.

      Más en general, es llamativo, esta forma de discutir metiendo citas sin entender siquiera de qué va la cosa, -en el fondo, lo único que les interesa a los que hacen esto es «ganar» discusiones- la he visto en debates entre sectas trotskistas. Es un método horrible y desgastante, porque van «corriendo el arco» a medida que se les demuestran las cosas. En la nota cité a Marx diciendo que el trabajo potenciado GENERA más valor. No la pudo responder, y salió con el «valor individual». Le respondo dejándolo sin argumentos, no responde, y sale con otra cita que no se refiere al trabajo potenciado, sino al trabajo que determina el TTSN. Y así siguen saltando.

      Voy a escribir una nota explicando de nuevo cuestiones básicas sobre el valor (empezando por esto del valor «individual»). Y mostrando el método horrible que tienen de «discutir».

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/05/2020 at 08:25

    • Agregado: Siempre que se realiza un valor, existe un comprador que entrega el equivalente en términos de dinero (encarnación de TTSN) Pero esto no significa que el valor de la mercancía sea generado por el comprador. Es el productor de la mercancía quien generó el valor, y la venta solo la realizó. Esto, que de nuevo es elemental.

      Lo mismo ocurre con la plusvalía extraordinaria. La mercancía encierra plusvalía extraordinaria que se realiza en la venta. Esa mercancía se vende al valor determinado por el TTSN (lo que Marx llama valor social, o directamente valor, porque el valor individual estrictamente no existe).

      Por eso Marx hace todo un punto en mostrar que la plusvalía extraordinaria NO surge por precio de monopolio, sino por el hecho de que las mercancías se venden a sus valores (TTSN), o a sus valores modificados en precios de producción. Cuando hay monopolio, efectivamente el precio de venta supera al precio de producción, o al valor. Esto es porque el origen de la ganancia extraordinaria es el monopolio Todo el esfuerzo de Marx es demostrar cómo existen ganancias extraordinarias (y renta) vendiéndose las mercancías a precios de producción, o a sus valores. Es decir, cumpliéndose la ley del valor trabajo. Por eso también Marx explica que incluso si se aboliera la propiedad privada del suelo, seguiría existiendo la renta diferencial.

      Me gusta

      rolandoastarita

      12/05/2020 at 08:50

    • Acusan de «circulacionista» e inmediatamente después salen con la tesis de que la fuente de la ganancia es la venta en el mercado.
      Lean, cuando una empresa hace una innovación, no altera el ttsn. Este sigue siendo determinado por el promedio de la rama. Entonces si en promedio las empresa de la rama producen 10x por hora y esa x vale $1 y la empresa innovadora hace 12 X por hora, el precio de X sigue siendo $1. O sea que en una hora la generalidad de las empresas produjo $10 y la innovadora $12. Dónde está el problema?

      Me gusta

      Gus

      12/05/2020 at 18:59

  9. Hola Rolando, muy buena la respuesta, quería consultarle ¿que historiadores recomienda para estudiar los gobiernos argentinos del siglo XIX?

    Me gusta

    D.Q

    11/05/2020 at 23:32

  10. Estimado Rolando. He seguido con interés sus debates y entradas en el blog, por tanto, quería preguntarle su opinión sobre un artículo que salió en un medio de divulgación y teoría política que hay acá en México, sobre la conexión entre Hayek y Marx. Le dejo el link y ojalá pudiera darme su opinión. Saludos

    https://horizontal.mx/marx-y-hayek-destino-compartido/

    Me gusta

    educarteuc

    12/05/2020 at 16:51

    • «La valía que proyecta el usuario en el producto (demanda) y el precio que desde ahí permite establecer a los oferentes no es entonces lo que importa: lo que vale es el trabajo que concreta materias primas en producto, insiste el marxismo»

      Tremendo, no quieren leer ni las 3 primeras paginas de El Capital, pero se ponen a hablar de la teoria de Marx. Con todo respeto, pero hay un submundo dentro de las cs sociales que tiende a la paja mental y a hablar de otras ciencias (biologia, ingenieria, etc) sin saber una mierda de una manera que indigna.

      Una nota extensisima para decir «el neoliberalismo en america latina no sirve, el socialismo no sirve en ningun lado, aca todo funcionaba perfecto con el keynesianismo, ese es el mejor de los mundos» pero para disimularlo: hojas y hojas de charlateneria. Y repito que las hojas y hojas de palabrerio son para disimular el mensaje y no para argumentar, porque en esa nota los argumentos brillan por su ausencia. Y para eso meten cualquier cosa, la biologia, la ingenieria, el lenguaje, lo que dé.

      Me gusta

      german

      12/05/2020 at 18:39

    • Voy a necesitar un tiempo para leerlo. Pero el tema me interesa mucho.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      12/05/2020 at 22:29

    • Muchas gracias, Rolando. Estaré atento a sus consideraciones sobre el texto en cuestión. Saludos

      Me gusta

      educarteuc

      13/05/2020 at 14:10

  11. Uno de los planteos centrales de Iñigo Carrera es que los ciclos de la renta agraria tienen un peso fundamental para entender el proceso de acumulación de capital en Argentina, ya que actúan como fuente de compensación de las industrias poco productivas que operan en este espacio nacional (así como la deuda externa y la baja salarial). Si no es mucha molestia Rolando quisiera preguntarle qué opina al respecto, y si para usted efectivamente la renta agraria tiene tal peso en la economía local.

    Me gusta

    BoyBlue

    12/05/2020 at 23:16

  12. Quizás le intere dar cuenta del siguiente pasaje de Marx en donde, en polemica con Ricardo, especificamente señala que hay renta incluso si no media trabajo humano alguno. Ni potenciado ni nada.

    «¿Acaso el poseedor de un «bosque silvestre» ha invertido en el algún «cpita» para que dé «madera» o el poseedor de una mina de carbón o una cantera ha invertido en ellas un «capital» para que produzcan hulla o piedra? ¿A qué responde, entonces, la dicha «compensación»? No es, en modo alguno, como Ricardo pretende deslizar, una ganancia o un interes del capital Es, por tanto, renta y nothing else, aunque no sea renta en el sentido que Ricardo define este término. Lo cual quiere decir que la definición que el da de la renta excluye formas en que se paga una «compensación» simplemente por objetos naturales que no entrañan la realización de ningún trabajo humano, la cual se le paga al propietario de estos objetos naturales por el simple hecho de ser «propietario».»

    Esta en teorias de la plusvalia, fondo de cultura, tomo 2, pagina 224

    Me gusta

    Juan Iñigo el Mas grande

    14/05/2020 at 13:10

    • ¿Y si escribe algo con un poco de coherencia, así entendemos qué quiere decir?
      Pero además, sigue pendiente mi pregunta: ¿Dónde afirmé que JIC «habla en nombre de Marx»?
      Usted lo escribió, citando aprobatoriamente a JIC. ¿Puede responder esta sencilla pregunta que le estoy haciendo? No se haga el burro. La pregunta sigue pendiente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      14/05/2020 at 13:25

    • Estás entendiendo muy mal el significado de esa cita. Lo que Marx está discutiendo es que la tierra no es capital y no requiere trabajo para ser creada como tal. Se le paga al terrateniendo por usar ese medio de producción, que el terrateniente tiene como propitetario, pero no creó con trabajo de obreros. 2 páginas después de la cita, en la misma obra, Marx plantea literalmente que la renta sale del trabajo que produce esa madera, carbón o piedra:

      «Si nos situamos en la teoría certera, el problema no ofrece dificultad alguna. El trabajo o el capital invertido en «producir» madera, carbón o piedra ([trabajo] que, en realidad no crea estos productos naturales, pero los arranca a su integración natural [con] la tierra y los «produce» en cuanto madera, carbón o piedra útiles) forma parte, evidentemente, de las esferas de producción en que la parte del capital empleada en salarios es mayor que la invertida en capital constante [y en que] el trabajo directo [es] mayor que el trabajo «pretérito», cuyo resultado sirve como medio de producción. Por tanto, si la mercancía se vende aquí por su valor, este valor será superior a su precio de costo, es decir, al dechet de las herramientas más el salario y la ganancia media. Por consiguiente, el excedente puede pagársele en concepto de renta al owner of forest, quarry or coalmine».

      Me gusta

      BoyBlue

      14/05/2020 at 18:38

    • BoyBlue, efectivamente, Marx escribió las «teorias sobre la plusvalia» antes que el tomo 3 por lo que todavía mantenia firme la idea de que la rama dedicada a la producción agraria tenia una composición organica baja y por lo tanto, habia una parte que se sustraia a formar la tasa de ganancia media y pasaba a manos del terrateniente como renta. En el tomo 3 ya va a desarrollar la teoria de la renta definitiva en donde:

      «En general, al considerar la renta diferencial debe observarse que el valor de mercado se halla situado siempre por encima del precio global de producción de la masa de productos. […] por ejemplo […] 10 quarters de producto global se venden a 600 chelines, porque el precio de mercado está determinado por el precio de producción de A [determinado por el peor suelo], que asciende a 60 chelines por quarter […] El precio de producción real de los 10 quarters es 4Vygodskiĭ, Vitaliĭ Solomonovich: The Story of a Great Discovery: How Karl Marx wrote «Capital», Abacus Press, Tuonbridge Wells, 1974, p. 101.5Laclau, Ernesto: «Modos de producción, sistemas económicos y población excedente. Aproximación histórica a los casos argentino y chileno», Revista latinoamericana de sociología, 1969, 276-316, p 294.
      68 Razón y Revolución nº 27de 240 chelines; se venden a 600, es decir un 250% más caros. […] Es ésta la determinación mediante el valor de mercado, tal como el mismo se impone sobre la base del modo capitalista de producción, por medio de la competen-cia; ésta engendra un valor social falso. Eso surge de la ley del valor de mer-cado, a la cual se someten los productos del suelo. […] Lo que la sociedad, considerada como consumidor, paga de más por los productos agrícolas, lo que constituye un déficit en la realización de su tiempo de trabajo en produc-ción agraria, constituye ahora el superávit para una parte de la sociedad: los terratenientes»

      Me gusta

      Juan Iñigo el Mas grande

      16/05/2020 at 13:37

    • Pero si en la explicación de la renta absoluta no entra para nada la noción de trabajo potenciado. ¿Para qué escribe esto? ¿Para enturbiar y que nadie se entere del asunto?

      Además, sigo con la pregunta. ¿Dónde dije, o escribí, que JIC habla en nombre de Marx? Usted escribió eso, aprobándolo. ¿Por qué no se hace cargo de lo que dijo? ¿Por qué no explica dónde dije eso? ¿Esta es la manera «científica» en que proceden ustedes?

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/05/2020 at 13:53

  13. Lo hace todo el tiempo señalando, a cualquiera que ose conocer, lo que dijo «la teoria de Marx». Para ud hay un identidad absoluta entre Marx y la verdad. Salvo claro esta cuando la critica la hace usted. Le doy un ejemplo, en un comentario a su nota «critica al marxismo criptico», un comentador le hace conocer que Juan Iñigo Carrera escribió un libro sobre la Renta de la Tierra y que en dicho libro hay una critica a ud, su respuesta es la que sigue:

    «Gracias por la información. De todas maneras, en lo personal, considero que terminé con lo de Iñigo Carrera (ya le dediqué bastante tiempo a sus divagues sobre la renta). Es un hecho, además, que no hay manera de sostener que la base de la renta diferencial, en la teoría de Marx, es el trabajo agrario aplicado a la mejor tierra.» 12/05/2019

    Analicemos de a poco el contenido: 1) Primero, ni le da importancia a lo que el libro pueda contener
    2) Sin haberlo leido, presume que JIC dice seguir la teoria de Marx (le recuerdo que hace mas de 12 años JIC le había señalado exactamente esto, nunca le leyó mas que medio articulo y de ahí saco la mas absurda de las conclusiones, en ese momento le hizo decir a JIC que para el las fuerzas productivas no crecían)
    3) Dice que da por terminado un debate y un año despues arremete contra dos articulos y nuevamente supone que es lo mismo criticarlos que criticar a Iñigo Carrera. Mussi y Caligaris son personas independientes de JIC.

    Claramente a ud le resulta sencillo «tomar una cosa por otra». Quizás hasta se cree que discutiendo conmigo resuelve las diferencias que tiene con Iñigo Carrera. En fin, enough for me.

    Me gusta

    Juan Iñigo el Mas grande

    16/05/2020 at 16:03

    • Y sí, lo que leí de JIC fue suficiente ilustración. Ya se lo expliqué al mismo JIC, cuando se quejó porque no le dedicaba suficiente atención a sus escritos. Valoro mi tiempo, y leo hasta cierto punto. Cuando algo es rematadamente malo, explico -si lo considero necesario- mi postura, y de acuerdo a lo que considero más importante, le dedico más tiempo, o no.

      Lo que le critiqué hace 12 años lo tomé de lo que escribió JIC. No de otro lado. Cuando lo critiqué, en lugar de dar argumentos, respondió con «lea otra cosa». ¿Qué manera es esa de debatir? ¿Correr el arco?

      Pero además, ¿qué decir de alguien que escribe páginas y páginas con burradas del tipo «todo estudiante universitario pertenece a la clase obrera»; que no distingue entre riqueza y valor; que confunde la tierra con capital; que confunde la tasa de interés con la renta; que no entiende lo elemental sobre qué es trabajo potenciado; que dice que la URSS era capitalista porque el mercado mundial era capitalista; y así una tras otra, todo en un lenguaje abstruso, que solo sirve para tapar esos dislates. ¿Por qué tendría la obligación de seguir leyendo esas cosas? ¿Me puede mostrar aunque sea un escrito donde haya rectificado alguna de esas verdaderas barbaridades? No, no puede. ¿Y para qué, insisto en esto, voy a perder el tiempo en algo así?

      Yo distribuyo mis tiempos de lectura y estudio según me parece a mí, y no tengo por qué darle explicación a nadie. De la misma manera que no le exijo a nadie que lea lo que escribo. De manera que a algunos autores, conociendo sus antecedentes, no los leo. NO LES DOY IMPORTANCIA. Efectivamente, que le quede claro. ¿De dónde saca usted que estamos obligados a leer todo lo que se publica? Dejando de lado que es imposible.

      Por otra parte, los que citaron a JIC fueron Mussi y Caligaris. A todo esto, sigue sin responder. ¿Dónde afirmé yo que JIC «habla en nombre de Marx»?

      Por último, entiendo que esté muy enojado conmigo. A nadie le gusta que lo desenmascaren como un impostor; o como seguidor de un impostor.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/05/2020 at 16:46

  14. Debo contar en su blog mas de una docena de articulos en donde hay referencias directas o indirectas a Juan Iñigo Carrera y sus discipulos, eso sin contar comentarios suyos y los de sus seguidores, algunos que rayan con el insulto, decir que no le da importancia es insostenible. Podría contentarse con no leerlo y omitir toda critica. Por el contrario, en toda ocasión que puede se desata en afirmaciones que, para los que si leemos a Juan Iñigo Carrera, resultan ridiculas, como por ejemplo la de que «dice que la urss era capitalista» que acaba de lanzar o que «refuerza la tesis de que la burguesia industrial es explotada por los terratenientes» (esto ultimo porque nunca indago los flujos de renta que JIC afirma son apropiados por la burguesia industrial, para la que realizo una estadistica completa en su libro «formacion economica de la sociedad argentina» y las formulas para el computo, que no tienen nada que ver con ver el peso relativo en las cuentas nacionales). Con esto no le alcanza, en cuanto puede lanza acusaciones: «coqueteos con el nacionalismo», «oportunismo», etc. No tiene realmente ni idea del contenido de la obra de Juan Iñigo Carrera pero no desaprovecha oportunidad para fustigarlo. Y todavia se dedica a escribir un articulo sobre «imposturas intelectuales».

    Me gusta

    Juan Iñigo el Mas grande

    16/05/2020 at 17:25


Dejá tu comentario