Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Factores de producción y una crítica de la derecha a Marx

with 78 comments

En la nota anterior (aquí), en crítica al método con el que Chesnais evalúa los avances de la productividad, planteé que la mejor medida de la productividad es la relación entre cantidad de producto (en términos de Marx, valores de uso, riqueza material) y tiempo de trabajo.

A raíz de esa afirmación, un lector escribió al blog diciendo que esa definición de productividad podría estar de acuerdo con la teoría de Marx, ya que de esta se deduce que el trabajo es el único factor de producción. Respondí que Marx nunca sostuvo que el trabajo fuera el único factor de producción. En el intercambio posterior, precisé que de ninguna manera se desprende de la ley del valor trabajo que el trabajo sea la única fuente de valores de uso.

En esta nota amplío el argumento, ya que tanto en la corriente neoclásica, como en la austriaca, está muy extendida la idea de que, según la teoría del valor de Marx (y de Ricardo), el trabajo (a veces se agrega la naturaleza, pero esto es marginal) es el único factor de producción. Por ejemplo, en Economía internacional, Miltiades Chacholiades, economista neoclásico, critica a la teoría del valor trabajo con el argumento “el trabajo no es el único factor de producción” (véase pp. 16-7, McGraw-Hill, 1992). En el mismo sentido el profesor Juan Ramón Rallo, de la corriente austriaca, en “Los 10 errores básicos de la teoría económica de Marx” (https://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2018-05-14/los-10-errores-basicos-de-la-teoria-economica-de-marx-yii_1563135/), escribe: “Para Marx, solo el trabajo y la naturaleza son factores productivos originarios, esto es, son los únicos capaces de generar nuevo valor. Los medios de producción (materias primas procesadas y herramientas, esto es, los “capitales constantes”) son solo trabajo cristalizado y, en consecuencia, no generan nuevo valor: cuando son usados dentro del proceso productivo, se limitan a transmitir el valor que previamente —cuando fueron fabricados— les fue transmitido esencialmente por el trabajo”.

Pues bien, el cargo que hacen Chacholiades y Rallo (y muchos otros), no tiene fundamento alguno en los escritos de Marx. En relación a la crítica de Rallo, precisemos incluso que en ninguna parte Marx sostiene que la tierra genera valor. Según Marx, el valor solo es generado por el trabajo humano, no por la tierra. La renta es plusvalía  generado por el trabajo humano que se aplica a la tierra de mejor calidad relativa.

Pero lo más importante para lo que nos ocupa ahora es que los medios de producción son, según Marx, clara e indubitablemente factores productivos. A Marx jamás se le ocurrió plantear que el trabajo es el único factor de producción. Decir algo semejante sería ir en contra de toda la evidencia sobre la historia de la producción humana. De hecho, Marx insiste, una y otra vez, que a fin de generar el producto – esto es, riqueza material que satisface necesidades humanas – es necesaria la combinación del trabajo humano, los objetos de trabajo y las herramientas. En El Capital escribe: “los elementos simples del proceso laboral son la actividad orientada a un fin – o sea, el trabajo mismo – su objeto y sus medios” (p. 216, t. 1).

Aclaremos que el objeto del trabajo pueden ser cosas de la naturaleza (por ejemplo, el mineral desprendido de una veta, la madera obtenida en una selva virgen, etcétera) o las materias primas. Los medios de trabajo son las cosas que el trabajador interpone entre él y el objeto de trabajo (siendo la tierra misma un medio de trabajo). Marx daba tanta importancia a los medios de trabajo, que llega a afirmar que “lo que diferencia unas épocas de otras no es lo que se hace, sino cómo, con qué medios de trabajo se hace” (p. 218, ibídem).

De manera que cabe la pregunta ¿de dónde sacan Rallo, Chacholiades y tantos otros críticos de la teoría del valor trabajo, que esta no considera a las herramientas, o a los objetos de trabajo, como factores productivos? Afirmar que el trabajo es el único factor de producción “originario” (¿qué tiene que ver aquí lo “originario”?) equivale a decir que todo el producto se le atribuye al trabajo, lo cual es imposible. Toda la historia humana está atravesada por producción realizada con herramientas, sobre objetos de trabajo.

Lo que sí afirma la teoría del valor trabajo es que la única fuente de valor es el trabajo humano. Lo cual es muy distinto a sostener que el trabajo es el único factor de producción. Para explicarlo con un ejemplo: la materia prima algodón es necesaria para fabricar la tela; el trabajo, sin el concurso del algodón, no puede producir la tela. Sin embargo, el algodón no genera nuevo valor al transformarse en tela; simplemente su valor es transferido – mediante el trabajo en su aspecto de trabajo concreto – a la tela.  De manera que la ganancia que corresponde al capitalista en tanto inversor en algodón no puede explicarse por la simple presencia del algodón en el proceso productivo. El mismo razonamiento se aplica a la máquina, las instalaciones, o cualquier otro objeto que intervenga en la producción. El obrero que trabaja con la máquina transfiere una parte del valor de esta al producto final. No hay manera de que la máquina pueda generar nuevo valor (de ahí las incoherencias lógicas de la explicación de la ganancia por la productividad marginal). Pero esto no equivale a afirmar que la materia prima (algodón) y la máquina no intervienen, junto al trabajo, en el proceso de producción de la tela.

En consecuencia, no hay forma de afirmar que, según la teoría del valor de Marx, el único factor de producción es el trabajo. Más aún, en La crítica al programa de Gotha Marx planteó que la idea de que el trabajo es la fuente de toda riqueza oculta la situación de subordinación en que se encuentran los seres humanos que están desposeídos de los medios de producción y de los objetos de trabajo. Escribe: “… el hombre que no dispone de más propiedad que su fuerza de trabajo tiene que ser, necesariamente, en todo estado social y de civilización, esclavo de otros hombres, de aquellos que se han adueñado de las condiciones materiales de trabajo. Y no podrá trabajar, ni por consiguiente vivir, más que con su permiso” (p. 10, t. 2, edición Akal de Obras Escogidas de Marx y Engels).

Para concluir, es asombroso cómo los economistas de la derecha tergiversan y mienten para criticar, o descalificar, la teoría del valor trabajo, y de la plusvalía, de Marx. Lo hacen con absoluta impunidad. En este terreno, pareciera no haber límites.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archiv—-o/Descargar Como: Factores de producción y una crítica de la derecha a Marx.

 

Written by rolandoastarita

24/06/2019 a 09:19

Publicado en General

Tagged with , , , ,

78 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Hola Rolando,

    vos decís aquí: «En el intercambio posterior, precisé que de ninguna manera se desprende de la ley del valor trabajo que el trabajo sea la única fuente de valor.» Y después: «Lo que sí afirma la teoría del valor trabajo es que la única fuente de valor es el trabajo humano. Lo cual es muy distinto a sostener que el trabajo es el único factor de producción.»
    ¿Esto significa que la noción de trabajo es más general que la de trabajo humano? ¿Tiene que ver con la distinción entre el trabajo vivo del ser humano y el trabajo (¿muerto?)realizado por la maquina?

    Saludos,
    Fernando.

    Me gusta

    Fernando Turri

    24/06/2019 at 09:43

    • No se trata de una diferencia entre trabajo y trabajo humano. Marx criticó la idea de Smith de que un buey agregaba valor al tirar de un arado, ya que «trabaja» al hacerlo. De lo que se trata es de la diferencia entre el trabajo abstracto y concreto. Escribí sobre eso en una nota larga en el blog (aquí y siguientes).

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/06/2019 at 11:39

    • Creo q aquí hay un error. El trabajo humano sí es la única fuente de valor. No es la única fuente de riqueza material.

      Me gusta

      Gus

      24/06/2019 at 17:25

    • En este punto, estoy de acuerdo con Gus: «…de ninguna manera se desprende de la ley del valor trabajo que el trabajo sea la única fuente de valor». ¿Puede tratarse de algún error de redacción? Es decir, del desarrollo de la presente polémica, y de cuanto llevo leído en este blog, siempre interpreté, que tu interpretación, valga la redundancia, de la teoría del valor de Marx, era que el trabajo no es la única fuente (de creación) de valor (de uso), pero sí que el trabajo abstracto socialmente necesario es la única sustancia generadora de valor. (Aunque, por supuesto, hay cosas que pueden tener precio y no valor) ¿Me estoy perdiendo de algo?

      Me gusta

      luisgac

      24/06/2019 at 20:00

    • Recién ahora pude leer los comentarios. La frase «de ninguna manera se desprende de la ley del valor trabajo que el trabajo sea la única fuente de valor» es un error de redacción, está en contradicción con todo el argumento de la nota. Debe decir «fuente de valor de uso». Ya lo corrijo. Gracias por avisar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/06/2019 at 22:34

  2. En ningún párrafo de su breve articulo define que es un «factor de producción».

    No obstante se deduce de su articulo que una azada, un tractor, una pizca de levadura usada para fermentar el vino son todas ellas «factores de producción».

    No comparto las teorías económicas del señor Rallo ni de otras escuelas de pensamiento de «derechas» pero no se puede criticar una teoría porque defina de manera diferente lo que se entiende por un factor de producción. No es honesto criticar a otra persona, afirmando que está equivocada o está diciendo tonterías, cuando lo único que está pasando es que le estamos …»quitando el suelo bajos sus pies»… al cambiar el significado de las palabras.

    En el concepto marxista ….»Trabajo Social Empleado»… que aparece en la definición del VALOR, la palabra «social» no se está utilizando en balde. Esta allí para recordar y hace referencia a que el trabajo humano no puede medirse separado de los medios de producción que utiliza cuando se lleva a cabo. «Medios de Producción» que hacen referencia a «algo» muy diferente de lo que se entiende por «Factor de Producción».

    Todos sabemos lo que es un «medio de producción». Astarita nos cuenta de manera magistral en su pequeño articulo y la Teoría Económica de Marx nos recuerda, con mucho acierto, que los trabajadores, cuando se ven despojados ellos, se convierten en esclavos al tener que vender su trabajo al mejor postor.

    Todo eso esta muy bien, pero… un «Medio de Producción» es algo muy distinto a un «Factor de Producción».

    Me gusta

    rojaspedro1959

    24/06/2019 at 11:00

    • Lo suyo es increíble. Factor de producción en economía son los elementos que entran en la producción. Cuando Chacoliadis, por caso, dice que la teoría del valor trabajo considera solo al trabajo como un «factor de producción», explica que eso no es cierto porque «usualmente los bienes se producen a través de varias combinaciones de calificación de trabajo, bienes de capital [en la economía neoclásica es sinónimo de herramientas, maquinaria y equipos) y recursos naturales» (p. 16 de su «Economía Internacional»).

      En cualquier manual de Economía se encuentra la misma idea. Y en Marx esos «factores de producción» mencionados por Chacholiadis son los que llama «los elementos simples [aquí simple se entiende como los más generales y elementales] del proceso laboral». En seguida, para que no quede lugar a dudas de que son las mismas cosas que Chacholiades y otros neoclásicos llaman «factores de producción», Marx dice que esos «elementos simples» son el trabajo, los objetos de trabajo y las herramientas. De manera que un medio de producción en Chacholiades es uno de los «factores de producción» y en Marx es uno de los «elementos del proceso productivo».

      Por eso cuando Chacholiades (y otros) dicen que Marx solo tuvo en cuenta al trabajo como «factor de producción» están diciendo una mentira. Aclaro, además, que esta definición de Marx de cuáles son los elementos, o factores, que intervienen en el proceso productivo, es independiente del hecho de que exista o no exista valor. En una sociedad primitiva existían esos factores, o elementos, de producción, y no había producción de valor (ni mercado ni precios). Por supuesto entonces, tanto en Chacholiades como en Marx, «medio de producción» no es lo mismo que «factor de producción». «Medio de producción» forma parte del concepto más general «factores de producción», de Chacholiades; y forma parte del concepto más general «elementos del proceso productivo» de Marx.

      Todo esto, por supuesto, es elemental. Pero tengo la impresión de que con usted no se puede clarificar nada, porque lo único que le importa es tapar, de alguna manera, la burrada que dijo. ¿Por qué no se informa un poco antes de escribir sobre la teoría de Marx? No entiende ni jota del asunto, y sigue con lo mismo. Pues bien, aquí paro con usted. Cuando a la ignorancia se le suma la soberbia, no hay remedio. Solo me queda recomendarle que se mude de blog para mandar sus inventos acerca de lo que dijo o no dijo Marx. Está lleno de sitios en la web a los que se puede «mandar fruta» sin peligro de que alguien desnude su ignorancia. De onda se lo digo, esto no es para usted.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/06/2019 at 11:37

    • Lo importante para mi era que, entre insulto e insulto, definiera lo que es un «factor de producción» y eso lo ha hecho. Por lo tanto, yo ando satisfecho:

      …»Factor de producción en economía son los elementos que entran en la producción»…

      Se deduce entonces de su definición que los «factores de producción» son el trabajo, los medios de producción, y todo aquello que no siendo, ni «trabajo» ni «medios de producción», se necesite para la producción. No me parece una mala definición para alguien que desconoce la Teoría Clásica pero no es la que utiliza la economía clásica para definir «factor de producción».

      …»Para la economía clásica, un factor de producción es cualquier cosa que participe en el proceso productivo y reclame una renta monetaria por ello»…

      Es necesario que reciba parte de los bienes que contribuye a producir ….(se sobre entiende en dinero)…para que pueda considerarse un bien de producción. Por ejemplo, el aire que aire que consume el motor de un coche es necesario para quemar la gasolina y producir movimiento, entraría en su definición de «factor de producción» pero no entraría en la definición clásica de «factor de producción» porque no se aparta ningún dinero para pagar el aire que utiliza el motor.

      Otro ejemplo, seria el de una persona que tiene un «tractor» y pide un alquiler por su uso. Esa persona, el dueño del tractor, reclama una parte de lo que se va a producir el uso del tractor …(en dinero, se sobre entienden). El tractor seria un «factor de producción».

      Esta es la razón por la que Rallo y otros economistas clásicos afirman que, según la Ley del Valor, solo el trabajo es un factor de producción, porque a los demás «medios de producción» diferentes del trabajo no se le asigna una parte de lo que contribuyen a producir, además de la que se dedica para su reposición. Esto es lógico, si la plusvalía es cero entonces todo lo que se produce va a parar al salario del trabajador…(quitando lo que se dedica a reposición de los medios de producción).

      No es lo mismo «factor de producción» que «medio de producción». En uno hay dinero por medio, en el otro no.

      Me gusta

      rojaspedro1959

      24/06/2019 at 14:18

    • Entonces, por qué dice Rallo (economista clásico?) que para Marx la naturaleza es un factor de producción?

      Me gusta

      Ezequiel

      24/06/2019 at 14:56

    • Personalmente, dejé de responderle. Es lo más parecido a tratar de aclararle alguna idea a una pared. Por ejemplo, ni los clásicos, ni los neoclásicos, ni los austriacos, llegan a sostener que la materia prima agrega valor al producto final. Es decir, no hay forma de que puedan afirmar que contribuye a la generación de plusvalía. No lo dicen Ricardo, Smith y ningún clásico, hasta donde conozco. No lo dicen los teóricos de la productividad marginal.

      Sin embargo, TODOS consideran que la materia prima es un factor de producción. También Rallo lo afirma. Pero entonces no se puede afirmar que los clásicos, los neoclásicos y los austriacos definen «factor de producción» a partir de si genera, o no, valor agregado. Esto es tan elemental que casi da vergüenza explicarlo. Pero no hay caso. Cuando la ignorancia llega al punto de que se ignora que se es ignorante, no hay forma de avanzar.

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/06/2019 at 15:18

    • (Para Ezequiel)

      Una de las grandes refutaciones empíricas que encuentra la Ley de Valor es la producción agrícola. La existencia de la «renta diferencial»…(concepto que crea Ricardo y que «destroza» Marx)… muestra que el trabajo no es lo único capaz de producir «valor» poniendo en jaque toda la TEORÍA DEL VALOR, primero del propio Ricardo y luego de Karl Marx.

      Ante esta manifiesta situación contradictoria, Ricardo declara que una cosa son los bienes reproducirles …(coches, zapatos, vestidos, operaciones a corazón abierto, etc)…y otra cosa son los bienes no reproducirles …(la tierra), pero Karl Marx no puede hacer lo mismo. Karl Marx ha basado toda su «teoría» en la afirmación de que…el trabajo es lo único que crea «valor»… y no puede justificar que la «renta de la tierra» salga del trabajo asalariado si se trabaja lo mismo en una tierra mas productiva que en otra menos productiva. Si la plusvalía fuera cero en ambos casos, el salario de los que trabajan la tierra mas productiva seria mayor que el salario de los que trabajan la menos productiva.

      La solución, evidentemente, es mezclar la producción tierra buena y de tierra mala …y repartir entre todos….(muerto el perro se acabo la rabia)… y es lo que hace Karl Marx al recurrir al «trabajo social incorporado» y definirlo ahora como media de todo el trabajo realizado en la industria…(algo que es muy diferente al «trabajo social» que aparece en la definicion de VALOR).

      Karl Marx, como todos los farsantes, no solo destroza la idea de «renta diferencial» de Ricardo, sino que inventa una realidad paralela para seguir manteniendo la validez de la Ley del Valor en la que basa su teoría.

      (para Astarita)

      La intención de mi comentario era mostrarle las razones por las que Rallo y otros economistas clásicos dicen que la Ley del Valor implica que el trabajo es el único «factor de producción». Si no le satisface mi explicación… me parece muy bien… pero en ningún momento me ha movido una segunda intención.

      Me gusta

      rojaspedro1959

      25/06/2019 at 09:24

    • ¿Por qué no se informa al menos de las cuestiones elementales, antes de continuar con esta diarrea mental? Además de mostrar que no conoce lo básico de la teoría de Marx, ahora inventa a gusto sobre la teoría de la renta de Ricardo. Ya le dije, ¿por qué no se busca otro blog para mandar estas cosas? ¿Por qué sigue torturándonos con este despliegue de impúdica ignorancia? ¿Tengo que concluir que es un troll? ¿O lo suyo es compulsivo?

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/06/2019 at 09:36

    • Lo cierto es que la teoría del valor trabajo no puede explicar el precio de la tierra (otro tanto ocurre con el interés, que según el propio Marx se determina por oferta y demanda). Ergo, es una teoría deficiente (por ser insuficientemente general) como teoría de los precios.

      Me gusta

      CV

      27/06/2019 at 19:25

    • Lo cierto es que Marx explica el precio de la tierra en base a la teoría del valor trabajo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/06/2019 at 20:26

    • No es que la tierra no tiene valor, pero sí tiene precio? No dice usted, haciendo unos malabarismos medio extraños, que es capital ficticio?

      Me gusta

      CV

      27/06/2019 at 20:32

    • Usted afirmó «la teoría del valor trabajo no puede explicar el precio de la tierra» Le dije que eso no es cierto, la teoría de Marx explica el precio de la tierra. Esto es al margen de la discusión sobre capital ficticio. No cambie de tema. Repito: usted afirmó que la teoría de Marx no podía explicar el precio de la tierra y eso no es cierto. No sé si lo escribió porque ignora la teoría de Marx y escribió por escribir (como hacen muchos reaccionarios que critican a Marx desconociendo su teoría), o porque carece de honestidad intelectual; o por una combinación de ambas. Pero lo cierto es que Marx sí explica el precio de la tierra.

      Me gusta

      rolandoastarita

      27/06/2019 at 23:00

    • «Le dije que eso no es cierto, la teoría de Marx explica el precio de la tierra. Esto es al margen de la discusión sobre capital ficticio. No cambie de tema. Repito: usted afirmó que la teoría de Marx no podía explicar el precio de la tierra y eso no es cierto.»

      A ver. Mi razonamiento es muy simple. La tierra no tiene valor (trabajo), pero sí tiene precio. Ergo, la teoría del valor trabajo no puede explicar el precio de la tierra.

      Fíjese que hablo de la teoría del valor trabajo, no de la «teoría de Marx». Es claro que la teoría de Marx sí se ocupó del precio de la tierra. (Igual sucede con la tasa de interés). Pero no explicaron el precio de la mercancía-dinero y la mercancía-tierra en términos de su valor trabajo (la tierra, por definición, no lo tiene!)

      Espero sus aclaraciones.

      Sobre mi ignorancia y honestidad intelectual: si quiere repasamos punto por punto lo que dice Marx en El Capital, Tomo III, caps. XLVI. Renta de Solares, Renta de Minas. Precio de la Tierra. y caps. XLVII. Génesis de la Renta Capitalista del Suelo.

      Marx dice que la renta de la tierra se paga con plusvalor, con trabajo sobrante, no que el precio de la tierra se determina según su valor trabajo.

      Dice en el cap. XLII:

      «El precio de la tierra no es sino renta capitalizada y, por tanto, anticipada». Y luego da la analogía con el régimen de esclavitud. «El precio que se paga por el esclavo no es sino la plusvalía o ganancia anticipada o capitalizada que se piensa arrancar de él.» O sea, que el propietario está dispuesto a pagar un precio por la tierra o por un esclavo porque piensa arrancar plusvalía con el trabajo del esclavo o poniendo a trabajar la tierra. Esto es elemental. Nadie invertiría en algo que no espera que le reporte ganancias. Pero esto no significa que el precio de la tierra lo determine la LVT.

      Dice después: «Hemos visto que, partiendo de una renta dada, el precio de la tierra se regula por el tipo de interés. Si éste es bajo, el precio de la tierra será alto y a la inversa.» (…) «En tercer lugar, para la mayor parte de los productores y un campo indispensable de inversión para su capital, el precio de la tierra aumenta, independientemente del tipo de interés y no pocas veces en razón inversa a él, por el predominio de la demanda de propiedad territorial sobre la oferta. (…) Este elemento, ajeno de por sí a la producción, el precio de la tierra, puede, por tanto, aumentar hasta un nivel en que haga imposible la producción (Dombasle)»

      Entonces, el precio de la tierra se regula por a) el tipo de interés (que, recordemos, no se explicar por la LVT, sino por oferta y demanda) y b) independientemente del tipo de interés, por la oferta y demanda de tierra.

      Sobre que supuestamente sería «reaccionario»: no soy austríaco. Creo que bajo el capitalismo actual existe el imperialismo y la explotación, sólo que no creo en la explicación marxista de la explotación. (Cansa un poco tener que aclarar todas estas cosas).

      Me gusta

      CV

      28/06/2019 at 05:25

    • «Mi razonamiento es muy simple. La tierra no tiene valor (trabajo), pero sí tiene precio. Ergo, la teoría del valor trabajo no puede explicar el precio de la tierra». Luego «el precio de la tierra se regula por a) el tipo de interés (que, recordemos, no se explicar por la LVT, sino por oferta y demanda) y b) independientemente del tipo de interés, por la oferta y demanda de tierra».

      Pues bien, todo mal. Si el precio de la tierra es renta capitalizada, y la renta Marx la explica por la ley del valor trabajo, el precio de la tierra se deriva del valor generado por el trabajador agrícola. De manera que usted miente cuando afirma que Marx no explica el precio de la tierra. Más en general, es muestra de una ignorancia mayúscula de la teoría del valor de Marx pensar que la no existencia de valor equivalga a la no existencia de precio. En este respecto, Marx dice, una y otra vez, que la tierra tiene precio (precio entonces que explica, contra lo que usted afirmó) y no tiene valor.

      Por otra parte, si el interés es plusvalía (como sostiene Marx), y la plusvalía es trabajo no pagado, no se puede afirmar que el interés no se explica por la LVT. No hay forma de que haya interés si no hay plustrabajo. La oferta y la demanda de créditos explican las oscilaciones de la tasa de interés, no el interés. Oferta y demanda que, por otra parte, está regulada, en lo fundamental, por el ciclo económico y la dinámica de la acumulación del capital (como sostiene también Marx, y se comprueba en la mayoría de los estudios empíricos sobre el ciclo).

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/06/2019 at 08:52

    • «Dice en el cap. XLII:» Debió decir, «Dice en el cap. XLVII»

      Me gusta

      CV

      28/06/2019 at 05:36

    • «Pues bien, todo mal. Si el precio de la tierra es renta capitalizada, y la renta Marx la explica por la ley del valor trabajo, el precio de la tierra se deriva del valor generado por el trabajador agrícola.» La conclusión no se deduce de las premisas (non-sequitur). No es el precio de la tierra sino por qué se está dispuesto a pagar un precio por la tierra (o el esclavo): porque va a reportar una renta o ganancias. A lo sumo es una explicación de por qué la tierra tiene precio, no una explicación de la determinación del precio de la tierra.

      «De manera que usted miente cuando afirma que Marx no explica el precio de la tierra.» Donde afirmé que «no lo explica»? No lo explica en términos de la LVT, que es otra cosa. Están las citas TEXTUALES de El Capital donde Marx habla de la tasa de interés y de oferta y demanda de tierras. Que los lectores juzguen quién es mentiroso.

      «Más en general, es muestra de una ignorancia mayúscula de la teoría del valor de Marx pensar que la no existencia de valor equivalga a la no existencia de precio. En este respecto, Marx dice, una y otra vez, que la tierra tiene precio (precio entonces que explica, contra lo que usted afirmó) y no tiene valor.»

      Dónde digo que la no existencia de valor equivale a la no existencia de precio? Explícitamente digo que la tierra no tiene valor (trabajo), pero sí tiene precio.

      «Por otra parte, si el interés es plusvalía (como sostiene Marx), y la plusvalía es trabajo no pagado, no se puede afirmar que el interés no se explica por la LVT. No hay forma de que haya interés si no hay plustrabajo.»

      Esto es porque Marx está «encerrado» en su teoría de la plusvalía, y se ve obligado a hacer estas afirmaciones: que el interés y el precio de la tierra dependen de (se pagan con) la existencia de plusvalía. En ningún lugar se demuestra esto. Y no, la LVT no determina el precio de la tasa de interés. Tampoco el precio de la tierra.

      Creo, además, que diferimos acerca de la palabra «explicación». Cuando digo que el interés y el precio de la tierra no se explican por la LVT lo digo en términos de explanans y explanandum. Hay que mostrar el mecanismo que los liga. No bastan afirmaciones como «la renta de la tierra se paga con plusvalor», «el interés es plusvalor».

      Me gusta

      CV

      28/06/2019 at 09:51

    • Marx explica por qué surge la renta diferencial en base a la teoría del valor trabajo (esto es, por qué se está dispuesto a pagar por el uso de la tierra). Explica luego cómo el precio de la tierra se determina por la capitalización de la renta. Explica, además, que el interés es plusvalía, esto es, que se explica por la LVT. Antes todavía había demostrado que el valor agregado es trabajo objetivado. De lo cual se desprende fácilmente que el interés y la renta no pueden no ser pluistrabajo objetivado. Y usted afirma que Marx no explica el precio de la tierra por la LVT. Pues bien, cualquiera puede leer los argumentos y sacar las conclusiones.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      28/06/2019 at 11:55

    • Sobre que el interés es plusvalía, que los lectores juzguen: http://www.eumed.net/cursecon/textos/2013/silvio-gesell/robinsonada.html

      Me gusta

      CV

      28/06/2019 at 12:30

    • No quiero meterme donde no me llaman pero el compañero «CV» lleva razón cuando dice que la LEY DEL VALOR no puede explicar el precio de la tierra porque lo que hace Karl Marx cuando explica la renta diferencial es explicar por qué la LEY DEL VALOR no se cumple en la producción agrícola.

      La dificultad de la teoría de Marx esta en que La LEY DEL VALOR no se cumple nunca. Si se cumpliera el precio de las cosas seria el precio de venta de las cosas … y eso no ocurre nunca. Cuando Marx utiliza la idea de la renta diferencial de Ricardo su problema es demostrar, no la renta diferencial que ya la ha explicado Ricardo, sino por qué los productos agrícolas no se vende según el trabajo social que contienen.

      Karl Marx se pasa el tomo II y el tomo III explicando por qué la LEY DEL VALOR no se cumple.

      (¿O es que algún marxista cree que la LEY DEL VALOR se cumple? ….¿Astarita cree que un coche se vende por el precio del «trabajo social» que contiene?

      Me gusta

      rojaspedro1959

      28/06/2019 at 16:04

    • Lo suyo es de no creer. ¿Dónde Marx dice que en el caso de la tierra no se cumple la ley del valor trabajo? ¿No puede parar de inventar? ¿O la única manera que tiene de «refutar» a Marx es esta?

      Después afirma que la LVT no se cumple nunca porque «si se cumpliera el precio de las cosas sería el precio de venta de las cosas». El «precio de las cosas» es el precio que figura «en las cosas», precio que luego se puede o no puede concretar en las ventas.

      Por otra parte, lo que afirma la LVT (de Marx) es que el valor es generado por el trabajo humano. Precisamente Marx critica a Ricardo porque este sostiene que el precio de las mercancías debe ser proporcional a los tiempos de trabajo invertido (con discrepancias del 6 o 7%). Marx CRITICA a Ricardo por esto. Y lo CRITICA APLICANDO LA LEY DEL VALOR TRABAJO. Esto es, los precios de producción surgen DE LA LEY DEL VALOR TRABAJO. Aplicando la LVT Marx explica por qué los precios de producción no pueden ser iguales a los precios directamente proporcionales a los tiempos de trabajo.

      A todo esto, el disparate mayúsculo: «Marx se pasa el tomo II y el tomo III explicando por qué la LEY DEL VALOR no se cumple». A ver, ¿dónde Marx explica que la ley del valor no se cumple? ¿Por qué no estudia un poco antes de seguir escribiendo gansada tras gansada? Pues bien, la paciencia ante sus disparates e ignorancia (¿o mala fe intelectual?) tiene un límite. Usted no tiene derecho a inventar cualquier cosa. Al menos, no en este blog. No vuelvo a publicarle un comentario hasta que CITE en qué pasaje del tomo II o III de El Capital Marx explica que la ley del valor trabajo no se cumple.

      Me gusta

      rolandoastarita

      28/06/2019 at 16:25

    • Honestamente lo admiro, Rolando, precisamente por su bastante elevado nivel de paciencia. Paciencia con gente que no hace el menor esfuerzo por entender la diferencia entre valor de uso y valor, y menos aún la diferencia entre valor y precio, o el concepto de precio regulador, donde precios de valor, de producción y mercado fluctúan permanentemente unos alrededor de otros sin necesidad de converger en ningún equilibrio general de largo plazo, etc. Es cierto que Marx y Ricardo dicen que la ley del valor se aplica a los bienes reproducibles con trabajo, por lo que hay cosas que se pueden vender -como la dignidad de un político corrupto- sin contener valor. Sin embargo, el origen del valor que un empresario transfiere con la compra de la voluntad del político corrupto -y el poder de compra en manos del político corrupto-, claramente se deduce de la plusvalía que extrajo previamente a «sus» obreros. Otros, que presumen de «ley del valor» más general, al final no pueden explicar ni un caso ni el otro.

      Me gusta

      luisgac

      28/06/2019 at 18:52

  3. No tengo a mano los Grundisse pero recuerdo el pasaje sobre la tendencia a extinción del factor trabajo como generador de riqueza al desarrollarse la producción de valores de uso sin trabajo directo, excepto el control social general sobre el proceso produchivo, si recuerdo bien sus palabras. Precisamente es un caso de contradicción entre desarrollo de fuerzas productivas y relaciones de producción porque esa tendencia no puede generalizarse en un modo de producción basado en la explotación del trabajo vivo. La teoría de economía política de Marx y de la producción y el trabajo no se refiere solamente al capitalismo

    Me gusta

    Fernando Moyano

    24/06/2019 at 13:43

  4. saludos a todos…..gracias por esta nueva entrega.solamente hare un comentario sobre un punto del texto….señalas: «El obrero que trabaja con la máquina transfiere una parte del valor de esta al producto final. No hay manera de que la máquina pueda generar nuevo valor»pienso que esta afirmación es correcta, pero no es suficiente digo esto por lo siguiente: es importante que recordemos que el proceso de producción capitalista es y debe ser perpetuo( tu lo has explicado varias veces), acumular y acumular,competir y competir, invertir y invertir,explotar y explotar la fuerza de trabajo y en este movimiento de circulación permanente e inevitable presenta multiples dificultades, barreras que deben superar y unas de ellas la consigue en la competencia con los otros capitalistas y esta obligado, so pena de desaparecer,a obtener un plusvalor(relativo, momentaneo)con respecto a los otros capitalistas de su rama industrial o de otra…….
    este plus valor relativo lo logran los capitalistas de revolucionar constantemente el factor tecnológico,es decir,entre otros aspectos,maquinarias, mas eficientes y que permitan alterar o modificar el tiempo de trabajo socialmente necesario en la producción de mercancías y asi elevar o mejorar los niveles de productividad….
    Repito, tu afirmación es correcta,pero, pienso que el capitalista esta obligado a revolucionar tecnológicamente la producción,aparte de los tiempos productivos y de organización, deben estar «al dia» con las maquinarias…….
    Es cierto que la maquinaria no produce VALOR, pero si permite producir PLUSVALOR y esta, es necesaria constantemente para mantener el ritmo de acumulación capitalista y poder cumplir con las leyes de la competencia…….
    Agradecido por el espacio……..

    En lunes, 24 de junio de 2019 08:20:07 GMT-4, Rolando Astarita [Blog] escribió:

    Mostrar mensaje original

    Me gusta

    hector 1

    25/06/2019 at 10:04

    • Sí, el trabajo que aplica una tecnología superior genera más valor por unidad de tiempo que el trabajo que aplica la tecnología modal, o media. Por eso Marx habla de trabajo potenciado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/06/2019 at 11:14

    • el trabajo que aplica una tecnología superior supone una fuerza de trabajo «elaborada» con un mayor valor que la fuerza de trabajo incapaz de utilizar esta tecnología. Es la conclusión a que se llega cuando aplicamos el marco teórico de la plusvalía a la educación, esto es, la producción de la mercancía «fuerza de trabajo». Y así se entiende que cada nueva generación de fuerza de trabajo tiene incorporada en si más valor que la generación anterior, y en cuanto mercancía productora de valor, puede producir más valor que la fuerza de trabajo que no tiene incorporada en si misma la misma cantidad de valor.

      Me gusta

      felipe

      25/06/2019 at 13:52

  5. Para cuando haya tiempo, si llegara a haberlo, sería interesante un post sobre la reproducción ampliada de capital «à la» Marx versus «à la» Rosa Luxemburg. Estoy terminando «La acumulación de capital» de esta última y me encuentro con que en vez de profundizar la teoría de «El capital» (que no he leído, me guío por la presentación de Luxemburg en su libro) … LO DEMUELE. He buscado críticas, y encontré la de una tal Raya Dunayevskaya en https://bataillesocialiste.wordpress.com/english-pages/1946-04-luxemburg%E2%80%99s-theory-of-accumulation-dunayevskaya/#n40 , donde menciona que también Lenin escribió rebatiéndola. El problema es que no veo con claridad quién tiene razón. Ho mejor dicho no me doy cuenta por qué Luxemburg está descarriada. Es largo el camino a la sabiduría …

    Me gusta

    José Mercado

    25/06/2019 at 13:14

  6. buenas tardes Astarita.

    Sobre esta frase : «No hay manera de que la máquina pueda generar nuevo valor (de ahí las incoherencias lógicas de la explicación de la ganancia por la productividad marginal)». podría facilitar algún post suyo al respecto sobre la maquina y la ganancia. Es para debatir en la facultad. Abrazo

    Me gusta

    José

    25/06/2019 at 21:30

    • No tengo un post. La crítica más general se basa en la crítica de Cambridge. Pero intentaré escribir algo sintético y sencillo. ¿Es para debatir en una facultad de Económicas o de Sociales?

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/06/2019 at 08:50

    • Hola de nuevo. En sociales (derecho). Particularmente para dar un enfoque nuevo en derecho comercial.

      Me gusta

      Jose

      26/06/2019 at 23:12

    • Buenas tardes. Con respecto a la consulta de José acerca de la relación entre la máquina y la ganancia (partiendo de «la máquina no genera valor») ¿Hay algún texto recomendado que desarrolle con mas argumentos esta cuestión? Abrazo

      Me gusta

      Miguel Ángel

      29/06/2019 at 19:16

  7. Profesor Astarita, que opinión le merece el tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea firmado el día de hoy? Qué implicancias y efectos podría tener el mismo para la economía argentina?

    Me gusta

    Ramiro

    28/06/2019 at 17:19

    • Por ahora se conoce muy poco del tratado. Además, todavía debe aprobarse por los parlamentos, y luego vendrán las negociaciones por la instrumentación del acuerdo. De todas formas, y en términos generales, me inclino por una postura similar a la que tuvo Marx cuando la polémica en Inglaterra entre los partidarios del librecambio y el proteccionismo: se trata de dos fracciones burguesas, ninguna de las cuales es particularmente progresiva para la clase obrera. Esto es, lo más importante es que los trabajadores, y la izquierda, no se embanderen con algunos de los bandos. Lamentablemente, todo hace prever que la izquierda va a acentuar su nacionalismo, más o menos en la misma línea que el peronismo de izquierda, y el nacionalismo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2019 at 17:12

  8. Buenas noches. Lo molesto un poco, antes que nada admiro mucho su trabajo, la divulgación un marxismo con bases intelectuales solidas es mas que necesario.
    Off topic totalmente tengo una duda , si china tiene un fuerte superávit en de la balanza de pagos, aumentaron sus reservas internacionales 20 veces en el periodo 2000 – 2013 , emite moneda para mantener estable el tipo de cambio, pero pareciera a simple vista que no hacen ninguna clase de esterilización, las preguntas serian ¿que clase de teoría monetaria estarían aplicando? ¿ alguna variante de la teoría cuantitativa podría justificar ese accionar?

    Me gusta

    ivanpablovsky

    28/06/2019 at 20:08

    • Es claro p cualquier buen entendedor – no Talmudio – q cuando arriba puse «valor trabajo» me refería a la cantidad humana de trabajo tiempo socialmente necesario para producir X. Nunca afirmé q el trabajo tuviera valor como cualidad intrínseca ni q lo sostuvo Marx. Es claro q no lo posee, así como tb puede ser q no tenga precio (se puede trabajar y q nadie pague por ello en una tribu aborígen)
      Lo del precio de las obras de arte y la LVT tb fue irónico (es obvio).

      Me gusta

      CV

      29/06/2019 at 17:23

    • Tuve que mandar tres largos comentarios explicando que, según Marx, el trabajo no tiene valor, y pidiéndole que citara dónde Marx había hablado del «valor del trabajo» para que me diga que «para cualquier buen entendedor», usted se refería a la cantidad de TTSN para producir un bien X. Cuestión «obvia» que, por supuesto, está en el fondo de las discrepancias entre Marx y Ricardo. Y subyace a gran parte de las críticas a la teoría de Marx. A lo que agrega ahora que lo de las obras de arte y la LVT «fue irónico». En fin, una pérdida de tiempo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2019 at 17:43

  9. Los partidarios de la visión idealista de la economía, al menos los que han opinado en el presente debate, no muestran el más mínimo pudor al presentar argumentos totalmente tirados de los cabellos en su afán de rebatir la ley del valor trabajo (LVT). Para los partidarios de la visión materialista de la economía, de la cual la LVT es uno de sus puntales más importantes, el rigor teórico y el sentido común es muy importante.

    En lo que se refiere al debate sobre el precio de la tierra, está fuera de discusión que la tierra misma carece de valor pues no es el resultado del trabajo humano. No obstante ello, tiene un precio, porque puede obtenerse una renta de ella mediante la presencia del trabajo humano. Sin el trabajo humano no habría renta y, por lo tanto, sería absolutamente inútil e innecesario hablar sobre el precio de la tierra. Vale decir, no tendrían ningún sentido hablar sobre el precio de la tierra.

    ¿Cuánto vale un kilómetro cuadrado en la luna? Creo que todos estamos claros que es una pregunta totalmente absurda. Simplemente no tiene precio o su precio es cero; precisamente porque no hay presencia humana en la luna, por lo cual es imposible, con los actuales niveles de tecnología, aprovechar algún recurso de la luna para venderlo en la tierra de una manera competitiva.

    Hasta un mendigo que se sienta en un rincón y extiende la mano para recibir alguna limosna está vendiendo su pena, su tristeza o su desgracia, con la esperanza que personas caritativas lo puedan comprar con una limosna. En realidad, el mendigo ofrece o vende la oportunidad de realizar una obra de caridad a ciertas personas que necesitan aliviar la carga de sus pecados. Visto desde este ángulo, lo que el mendigo vende no es poca cosa.

    Los partidarios del idealismo económico se equivocan totalmente cuando sostienen que algo puede tener precio al margen de cualquier injerencia económica humana. Por eso afirman que el hecho de que el trabajo humano pueda obtener una renta de la tierra nada tiene que ver con el precio de dicha tierra.

    ¿Qué cosa puede tener precio en este mundo al margen de una intervención directa o indirecta de un agente económico humano? Si esto fuera cierto, equivaldría a pensar que algo puede aparecer en el mercado con un precio, sin que tenga dueño o propietario; además que, ese algo, apareció en el mercado por sus propios medios no humanos o al margen de toda posibilidad humana. Absurdo total.

    Me gusta

    Amauta

    29/06/2019 at 03:27

    • Ya lo he dicho: en el caso del precio de la tierra, a lo sumo, la LVT (que se puede trabajar la tierra) podría explicar por qué tiene precio la tierra, no explicar la determinación del precio. De la misma manera, se podría sostener que la tierra tiene precio porque es útil para satisfacer necesidades humanas.

      La explicación de la oscilación de precios en torno a «centros de gravedad» constituidos por la LVT podría funcionar -acaso- para el supuesto de bienes reproducibles.

      NO en el caso de la mercancía-dinero (tasa de interés) o la mercancía-tierra. ¿Cuál es la LVT en torno a la cual oscila la tasa de interés? ¿¿Cuál es el valor trabajo de producir dinero??? ¿El de impresión???? ¿¿El de búsqueda y extracción del oro?? ¿¿¿Cuál es el valor trabajo de «producir» tierra??!?!!

      Me gusta

      CV

      29/06/2019 at 12:58

    • La utilidad no puede explicar los valores de cambio. He tratado esto extensamente en el blog, en crítica a los austriacos.

      En consecuencia, la utilidad de la tierra no puede explicar la renta diferencial. La renta diferencial se explica por la LVT. Y la renta diferencial es la base para la determinación del precio de la tierra.

      La LVT no se aplica a bienes que no son reproducibles, tales como obras de arte. La LVT sí se puede aplicar a la determinación del precio de la tierra porque el trabajo agrícola produce bienes que son reproducibles, y cuyo valor, por lo tanto, se explica por la LVT (de hecho, son precios de producción).-

      La tasa de interés oscila con el ciclo económico. El ciclo económico se puede explicar por las leyes de la acumulación del capital. Leyes que a su vez conectan con la teoría de la plusvalía. Además, Marx analiza la contradicción implicada en el «precio del dinero» (la tasa de interés) siendo el dinero el medio para la expresión de los precios.

      Por otra parte, el trabajo de impresión de billetes no determina el valor que representa el billete. Esto es elemental. La explicación de por qué el dinero encarna valor está en El Capital, pero también lo he tratado extensamente en el blog. Incluso puede consultarse las notas (son varias) en las que critico la tesis de la desmaterialización del dinero, y el rol monetario del oro en la actualidad. También, por supuesto, puede contrastarse esta explicación con la imposibilidad de la teoría subjetiva del valor para explicar el valor del dinero (véase la nota correspondiente, en las polémicas con los austriacos).

      En la teoría de Marx el trabajo no tiene valor. Por lo tanto, no tiene sentido, siempre desde el enfoque de Marx, preguntarse por «el valor del trabajo que produce la tierra». La sola formulación de esta pregunta pone en evidencia que se desconoce lo elemental. Por otra parte, Marx una y otra vez explica que precisamente porque la tierra virgen no es producto de trabajo humano, no puede tener valor (otro problema es cuando interviene la renta diferencial II).

      Por último, pregunto: ¿por qué los críticos de Marx no se interiorizan primero de su teoría, antes de criticar sin ton ni son? Si critico a los austriacos, o a los neoclásicos, o a los keynesianos. no basta con que conozca la teoría de Marx. Es necesario que conozca la literatura de los austriacos o de los neoclásicos, o de los keynesianos. Es imposible discutir con alguien que no maneja lo más elemental, y a cada rato hay que estar explicándole lo básico.

      ´

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2019 at 13:18

    • Se sigue asumiendo – sin prueba alguna – que «desconocería lo básico», cuando arriba dí citas textuales del El Capital, además de haber ya citado mucha literatura secundaria que aborda El Capital (Elster, Wolff, Roemer, Shaikh por ejemplo).

      Tal vez decir que el precio de la tierra «se conecta» (a través de la intermediación teoría de la renta diferencial) con la teoría de la plusvalía y la tasa de interés «se conecta» (a través de sucesivas intermediaciones, como la teoría del ciclo económico) con la teoría de la plusvalía, les parezcan explicaciones satisfactorias del precio de la tierra y de la tasa de interés. A mí me parece que no lo son, que no son ningunas «explicaciones».

      De hecho, me parece que la tierra no tiene «valor de cambio» porque el trabajo agrícola produce bienes que son reproducibles ni por su utilidad, sino por restricciones legales: se la cercó y se establecieron títulos de propiedad. Podría ser tranquilamente colectivizada y no tener precio, o ser colectivizada y entregado sus títulos en enfiteusis y usufructo y se podría trabajar en ella para producir bienes que son reproducibles y tendría precio su uso exclusivo nada más. De hecho, esto segundo es lo que yo haría si fuera «dictador» :)

      Sobre la teoría monetaria marxista, ya he emitido opinión. Agrego: si los bancos centrales no acumularan oro, el oro no tendría ningún rol monetario. Por otra parte, si se explica el rol monetario del oro porque los bancos centrales lo acumulan, sería una explicación chartalista del oro! (O los bancos centrales no son el Estado???)

      Me gusta

      CV

      29/06/2019 at 13:55

    • En el anterior comentario usted preguntó: «¿¿Cuál es el valor trabajo de “producir” tierra??!?». Le he dicho que esta pregunta demuestra su ignorancia de la teoría de Marx. Ahora usted afirma: «Se sigue asumiendo – sin prueba alguna – que “desconocería lo básico”, cuando arriba dí citas textuales del El Capital»

      Pues bien, su pregunta «por el valor del trabajo de producir tierra» tendría sentido solo si Marx en algún lado hubiera aceptado que el trabajo tiene valor. Por lo cual ahora le pregunto en qué lugar de su obra madura Marx aceptó la noción «valor del trabajo». Más en concreto, ¿puede indicar en qué lugar de «El Capital», los «Grundrisse», la «Historia crítica de la teoría de la plusvalía», la «Contribución de la crítica de la Economía Política», o «Salario, precio y ganancia», Marx dice que se puede determinar el valor de cualquier bien por el «valor del trabajo empleado en producirlo»? ¿¿¿DÓNDE???

      Es realmente imposible discutir con alguien que objeta una teoría desde el invento. Por lo tanto, no paso a ningún otro tema hasta que usted indique dónde Marx trató de explicar el valor por el valor del trabajo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2019 at 14:59

    • «También, por supuesto, puede contrastarse esta explicación con la imposibilidad de la teoría subjetiva del valor para explicar el valor del dinero (véase la nota correspondiente, en las polémicas con los austriacos).»

      Yo no adhiero a la explicación subjetivista del valor del dinero ni en su versión neoclásica ni en su versión austríaca (el teorema de regresión de Von Mises). Una vez más, POR QUÉ tiene valor el dinero (como algo distinto a la explicación de la determinación de la tasa de interés), está dado por una serie de restricciones legales: en las sociedades modernas sólo podemos acceder a bienes que sí nos reportan utilidad o satisfacen necesidades (valores de uso) sólo si usamos unos papelitos de colores que el Gobierno dice que valen X. Podría ser también que no fueran papelitos de colores, sino que se impusiera el oro, la plata o cigarrillos. O tranquilamente, podríamos hacer trueque y no usar dinero (aunque estaría el problema de la «doble coincidence of wants»). Y sólo existe tasa de interés porque el dinero es dinero «normal». Tranquilamente podría desaparecer con una reforma monetaria. Eso es lo que yo haría si fuera «dictador» :)

      Me gusta

      CV

      29/06/2019 at 14:19

  10. Es como discutir con un Talmudista… A ver, qué cantidad de trabajo-tiempo socialmente necesario se requiere para «producir» tierra o dinero y cuál es la relación con su precio? (Es claro q es/era una pregunta irónica, porque no se produce tierra y porque el costo de imprimir billetes – la lvt p ser extremadamente puntilloso – no tiene nada que ver con el precio al cual se determina la tasa de interés. Ni siquiera en el caso de la cantidad de trabajo-tiempo socialmente necesario p extraer oro, éste tiene una relación significativa en torno a la cuál «oscilaría» la tasa de interés)

    Me gusta

    CV

    29/06/2019 at 16:35

    • No cuestiono la «ironía» (la tierra no se produce), sino su referencia al «valor del trabajo» en Marx. Y no es un detalle. Es la base de la TVT. De manera que le pregunto de nuevo: ¿¿¿DÓNDE MARX HABLÓ DE VALOR DEL TRABAJO??? ¿¿Cuándo Marx pretendió explicar el valor de algo por el «valor del trabajo»? ¿Por qué no lo dice?

      Además, ¿qué tiene que ver el precio del oro con el interés? ¿No se puede parar con estos disparates? ¿No se da cuenta de que el interés está determinado por el rendimiento del CAPITAL (y del dinero EN CUANTO CAPITAL) y no por el valor del dinero?

      Marx trató este asunto extensamente – la paradoja de los «dos precios del dinero», en términos de Hicks – en El Capital, pero esto es imposible de entender si no se entiende qué dice la TVT. Y es imposible de entender la TVT de Marx si no se entiende que el trabajo no tiene valor. Por eso vuelvo a preguntarle: ¿¿Dónde Marx sostuvo que el valor se explica por el valor del trabajo?? No se vaya por las ramas. ¿Por qué no contesta?

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2019 at 16:53

  11. BTW, con los criterios expuestos, el precio de las obras de arte se podría «explicar» x la LVT. Es claro q se pagan con trabajo sobrante («surplus»). Así, el precio de las obras de arte «se conecta» con la LVT.

    Me gusta

    CV

    29/06/2019 at 16:44

    • ¿Qué tiene que ver que las obras de arte se paguen con valor, con el hecho de que su precio no está determinado por el tiempo de trabajo empleado en producirlas? Un funcionario vende su dignidad al mejor postor, y esto no significa que esa dignidad encierre tiempo de trabajo empleado para generarla. ¿No puede parar con estos disparates?

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2019 at 16:59

    • «Tuve que mandar tres largos comentarios… etc.»

      Esto porque se puso a discutir lo que tuvo ganas de discutir (nimiedades), en lugar de centrarse en las objeciones sustantivas.

      Una simple reforma legal (léase Henry George, o mejor, a Walras o Gesell (Libretierra) y desaparece todo la renta diferencial que explicaría la determinación del precio oscilante según la LVT (O tengo que poner TVT o TTSN Talmúdico para que se entienda???).

      Una simple reforma legal del dinero (Ver Gesell o Stamp Script de Irving Fisher ) y desaparecería toda la tasa de interés que se explicaría por el rendimiento del capital y del ciclo económico, explicados todos últimamente, claro, por la LVT, en una cadena causal clarísima y además completa (Espero no empezar a discutir Hume sobre causalidad…).

      No sé bien quién estaría perdiendo su tiempo…

      Me gusta

      CV

      29/06/2019 at 20:29

    • Discutir «nimiedades»: el trabajo no tiene valor. «Nimiedades». Escribe burradas, cuesta un Perú que las rectifique, y después, cuando ya no puede disimular más, pues «son nimiedades». Y ahora pasamos a la desaparición de la renta diferencial con «reformas legales». Y otra reforma del dinero y desaparece el interés. Se explica el rechazo que le genera a los curanderos sociales la LVT.

      Me gusta

      rolandoastarita

      29/06/2019 at 22:56

    • Le repito: nunca dije que tuviera valor intrínseco el trabajo ni que lo sostuviera Marx.

      ¿La renta no desaparecería en el esquema de Walras o Gesell?
      ¿No lo haría el interés con la reforma de Gesell-Fisher? Hay hasta comprobaciones empíricas (Wörgl)

      «Curandero social» no es ningún argumento.

      Me gusta

      CV

      30/06/2019 at 00:02

    • Usted preguntó «¿¿Cuál es el valor trabajo de “producir” tierra??!?”. Y le tuve que explicar reiteradamente que la pregunta, dirigida a la teoría de Marx, carece de sentido.

      Lo de curandero social se refiere a aquellos que pretenden curar los males de la sociedad capitalista con reformas en las relaciones de distribución. Tiene una larga historia. Por caso, en épocas de Marx Proudhon, o los socialistas que pretendían arreglar los problemas con los bonos de trabajo. Otro caso fue en de los reformadores sociales en EEUU, que querían acabar con la renta nacionalizando la tierra, también mencionados por Marx. Un ejemplo más cercano es el de la reforma monetaria de Gesell, que menciona Keynes en la Teoría General (lo he tratado en mi libro sobre Keynes, en la segunda edición). Otro ejemplo es el de las agrupaciones de izquierda, que pretenden acabar con las crisis argentinas votando leyes (del tipo prohibir los despidos) o no pagando la deuda externa.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/06/2019 at 09:19

    • Y? Qué tendría de malo o erróneo? Cuál sería el argumento en contra de hacer reformas legales que posibiliten eliminar el interés y la renta de la tierra (el «curanderismo social», usted que se queja lástimosamente de los términos de discusión en la izquierda)?

      Todo la idea de que hay una esfera de producción y una esfera de distribución (o circulación), está mal planteada y no tiene ningún fundamento sólido. No es un enunciado ni analítico ni empírico (es claro que en el sistema capitalista no hay producción sin circulación, ni circulación sin producción (No me va a empezar con Hegel, no?)

      Me gusta

      CV

      30/06/2019 at 09:38

    • Más que erróneo, es ilusorio. La relación de propiedad se impone sobre las reformas que se quedan en la esfera de la distribución. La razón de fondo es que la propiedad del capital es una relación de poder económico. Por eso el curanderismo social nunca pudo dar respuesta a la constricción que impone la negativa del capital a invertir cuando considera que las condiciones de valorización del capital no son las adecuadas (límite que tuvieron que admitir los mejores poskeynesianos, como Robinson y Kalecki). En tanto exista la propiedad privada del capital, el interés surgirá una y otra vez (como lo demostró, entre otras experiencias históricas, lo ocurrido en la URSS después de terminada la guerra civil. Algo similar con la renta; más aún, subsiste incluso si se anula la propiedad privada de la tierra.

      De todas maneras no puedo explicar todo el asunto aquí sobre la primacía de las relaciones de producción sobre las relaciones de distribución. Remito, entre otros textos, a la Introducción a la crítica de la Economía Política de Marx. Y si no le gusta la explicación dialéctica, también puede consultar sobre el asunto «La teoría de la historia de Marx. Una defensa», de Gerald Cohen, donde lo explica utilizando la filosofía analítica. –

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/06/2019 at 11:32

    • «Más que erróneo, es ilusorio.» No veo por qué. Se puede tranquilamente nacionalizar la tierra y entregar en usufructo. Por ejemplo, es así en China. Si estuviera en la cierto, daría por completo lo mismo tener o no tener, por ejemplo, un impuesto a la renta de la tierra a lo Henry George o nacionalizar la tierra y entregarla en usufructo. Y me parece que no da lo mismo.

      «La relación de propiedad se impone sobre las reformas que se quedan en la esfera de la distribución. La razón de fondo es que la propiedad del capital es una relación de poder económico.» Y? Por qué no pueden cambiar las relaciones de poder económico?

      «Por eso el curanderismo social nunca pudo dar respuesta a la constricción que impone la negativa del capital a invertir cuando considera que las condiciones de valorización del capital no son las adecuadas (límite que tuvieron que admitir los mejores poskeynesianos, como Robinson y Kalecki). En tanto exista la propiedad privada del capital, el interés surgirá una y otra vez (como lo demostró, entre otras experiencias históricas, lo ocurrido en la URSS después de terminada la guerra civil.»

      Lea sobre los experimentos de Schwanenkirchen y Wörgl.

      «Algo similar con la renta; más aún, subsiste incluso si se anula la propiedad privada de la tierra.» No entiendo esto. Si se nacionaliza con un régimen de enfiteusis no entiendo en que sentido sigue habiendo renta supuestamente explicada por la LVT. Cree que sería iguales el precio por el uso en usufructo de la tierra con el precio bajo propiedad privada?

      Noto cierta inconsistencia además: por un lado sostiene que como hay propiedad privada nunca desaparecerá el interés. Por otro, aún cuando se anulara la propiedad privada de la tierra no desaparece la renta diferencial. El régimen de propiedad privada cumpliría un rol explicativo diferente en el caso del interés y en el caso de la renta.

      «De todas maneras no puedo explicar todo el asunto aquí sobre la primacía de las relaciones de producción sobre las relaciones de distribución. Remito, entre otros textos, a la Introducción a la crítica de la Economía Política de Marx. Y si no le gusta la explicación dialéctica, también puede consultar sobre el asunto “La teoría de la historia de Marx. Una defensa”, de Gerald Cohen, donde lo explica utilizando la filosofía analítica. –»

      Conozco bien ese libro de Cohen. Es, en todo caso, la primacía de las fuerzas productivas sobre relaciones de producción, no de distribución. Y esto sí que no es una minucia o una discusión si se puso o no bien una palabra o frase.

      No es que no me gusta la explicación dialéctica: es que permite sostener completos disparates y no me parece buena para la teoría social (ver Elster, Logic and Society) (Dejo la discusión filósofica sobre el principio de no contradicción y el dialetheism para otro blog, quiero creer…)

      Me gusta

      CV

      30/06/2019 at 12:47

  12. ah bueno amigo, por lo menos se un poco ordenado y respeta mi comentario.

    Mira, anda abajo del todo donde dice Deja tu comentario y ahí escribí todas las boludeces que quieras. Que paciencia que te tiene el profe dios mio. Yo no podria responder tantas pelotudeces ni aunque me paguen.

    Me gusta

    ivanpablovsky

    29/06/2019 at 22:01

    • Ya dije lo que pasó con mi comentario (error de lugar por uso de móvil), sólo que Astarita no lo publicó.

      Me gusta

      CV

      29/06/2019 at 23:50

    • Creía haber publicado todos los comentarios que envió (que no son pocos). Si tiene algo sin publicar, puede enviarlo de nuevo.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/06/2019 at 09:13

  13. Coincido con las dos ideas básicas, la de los factores de la producción y la del trabajo humano como única fuente de valor y plusvalor, tal como se han expuesto en el trabajo. Quiero llamar la atención sobre la importancia de las relaciones sociales de producción, que son un factor decisivo en la productividad del trabajo, y que deberían ser considerads un factor de producción.

    Me gusta

    Miguel

    30/06/2019 at 14:35

  14. Profe, buenas noches. Aprovechó los debates en torno a la renta diferencial para preguntarle cuáles son los efectos de la aplicación tecnológica en dicha renta?

    Me gusta

    kevin

    01/07/2019 at 00:56

    • A partir del comentario de un lector del blog (crítico de Marx) que sostiene que la renta diferencial desaparece si se nacionaliza la tierra y se entrega en usufructo, decidí escribir una entrada explicando las cuestiones más básicas de la teoría de la renta de Marx. Podría agregar en esa nota la cuestión de los efectos de la aplicación de tecnología. Básicamente, la cuestión la trata Marx cuando analiza la renta diferencial II. Este aspecto también lo trato en mi libro «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo». Pienso que no se puede entender la renta de la tierra en Argentina si se hace abstracción de la inversión de tecnología en la tierra (por eso mismo, pienso que no se aplica la renta absoluta; también lo trato en el libro).

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/07/2019 at 08:34

  15. Muchas gracias!

    Me gusta

    Kevin

    01/07/2019 at 20:03

  16. Espero entonces a leer el post (ayer repasé un poco lo que dice en su libro «Economía política de la dependencia y subdesarrollo»).

    Aclaro que cuando digo «desaparece» la renta con la nacionalización, me refiero a que no se la apropia más el propietario privado de la tierra.

    Igual, aún suponiendo que se pueda explicar el precio de la tierra por la renta de la tierra explicada a su vez por la TSSN de los productos agrícolas, va a ser medio al pedo muy pronto…

    https://bigpictureeducation.com/hydroponics-and-future-farming

    Me gusta

    CV

    02/07/2019 at 14:00

    • Decir que la renta «desaparece» no es lo mismo a afirmar que no se la apropia el propietario privado de la tierra. Sinceramente, no tengo interés en seguir un debate con usted de esta manera. Dice «a» y al rato (curiosamente, después de que le señalo el error) me dice que donde dijo «a» en realidad quería decir «b». Voy a escribir ese post porque encuentro que mucha gente piensa que con la nacionalización de la tierra desaparece la renta diferencial.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/07/2019 at 14:35

    • Hasta ahora sólo ha señalado errores de palabras o frases, ningún error conceptual, analítico o empiríco.
      Desaparece la renta de la misma manera q desaparece la apropiación de plusvalor si se socializaran los medios de producción. A menos q crea q con la socialización de los medios de producción «desaparece» el excedente.

      Me gusta

      CV

      02/07/2019 at 15:37

    • Primero afirmó que si se nacionalizaba la tierra la renta diferencial desaparecía. Cuando se le dice que es un error, lo disfraza diciendo que en realidad quería decir que la renta no se la apropia el propietario privado de la tierra. Cuando se le dice que desaparición de la renta no es sinónimo de «no se la apropia el propietario privado», sale con el tema del excedente, y su comparación con la plusvalía. Pues bien, si se acaba la producción capitalista, el excedente no desaparecerá, pero sí la renta diferencial (en la concepción de Marx). Pero al margen de este nuevo error, lo más grave es que lo único que parece preocuparle es salvar su prestigio, disimulando como puede sus metidas de pata. Sí, a esta altura, paso de usted.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/07/2019 at 15:46

  17. Qué «prestigio» si soy un anónimo (CV, aunq son mis iniciales), escribiendo en un blog? Creo q necesita tranquilizarse un poco.
    BTW, no dí por buena tampoco la teoría de la renta diferencial de Marx (entiendo q hay renta en tierra q no se destina a producir bienes agrícolas, y esa renta se la apropia el propietario privado, lo q no haría si sólo adquiriera el derecho de superficie, y los precios del mercado de derechos de superficie no serían iguales a los precios del mercado de propiedad privada de tierras, me parece).

    Me gusta

    CV

    02/07/2019 at 16:00

    • Eso es lo más llamativo de su «prestigismo»: siendo anónimo, defiende las burradas que manda a capa y espada. Sinceramente, no estoy «intranquilo» con usted. Simplemente lo suyo es cansador. Ahora incursiona en «los derechos de superficie». ¿No se le ocurrió buscar otro blog para mandar estas cosas? ¿Por qué este blog? ¿Qué mal le hice?

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/07/2019 at 16:08

    • Bueno, espero el post y la seguimos ahí. Los derechos de superficie designan lo mismo que usufructo (aunque este es más general, no sólo para tierras) o el derecho enfitéuticos Romanos (este me pareció
      muy antiguo).

      Me gusta

      CV

      02/07/2019 at 18:15

  18. Hasta un pequeño propietario de terrenos agrícolas con poca instrucción básica, tiene una idea más o menos precisa de cómo determinar el precio de la tierra. Con sus propias palabras es capaz de expresar que dicho precio se calcula dividiendo el alquiler anual de una hectárea entre la tasa de interés bancaria anual a plazo fijo. Por su puesto que en el proceso concreto de la oferta y demanda de tierras intervienen otros factores que influyen en el precio.

    En su sentido más simple el precio de la tierra es directamente proporcional a la renta e inversamente proporcional a la tasa de interés. El caso es que la renta lo produce el trabajo humano, no lo producen los pericotes ni los saltamontes. La tasa de interés de mercado se define en el mercado financiero, entre la oferta y demanda de capital dinerario o capital financiero. Y aquí, también, el caso es que el capital es resultado de la explotación del trabajo obrero.

    El trabajo humano explica la renta y la tasa de interés y estos a su vez explican o determinan el precio de la tierra. Si buscas algo en este mundo capitalista que tenga precio pero que no esté relacionado con el trabajo humano, estás perdiendo el tiempo. Claro que no hay una relación directa entre el trabajo humano y el precio de la tierra. En este caso existen puentes como lo son la renta y la tasa de interés.

    Hablar de una relación directa significa que el trabajo humano puede crear tierra. Lo cual no es nada imposible en un futuro. El trabajo humano puede crear tierra agrícola flotante en el mar o flotante en el aire. Con el desarrollo de la tecnología de la antigravedad, esto último podría ser posible. En este caso, el valor de estas tierras artificiales estarían referidas a la cantidad de trabajo socialmente necesario invertido en ellas; vale decir, sí habría una relación directa entre el trabajo humano y la fabricación de tierras agrícolas artificiales.

    Ciertamente el trabajo humano no interviene directamente en la determinación del precio de la tierra natural, pero de ahí pretender teorizar que es falso que el trabajo humano es la única fuente de valor, es un disparate total. Sería como que la madre de un vástago pretendiera negar los derechos del padre sobre el mismo sólo por el hecho de que él no lo ha parido.

    Me gusta

    Amauta

    05/07/2019 at 15:57

    • ¿Tecnología de la antigravedad? Alucinante…¿tendrías algún enlace o referencia bibliográfica dónde pueda aprender más al respecto?

      Me gusta

      luisgac

      05/07/2019 at 19:26

    • Lo decís vos (y también Marx!): oferta y demanda. Una explicación del precio de la tierra que «oscila» en torno a la renta diferencial de la tierra que «oscila» en torno al precio de producción de los bienes agrícolas es renunciar a una «explicación».

      No veo qué progresos hacemos con decir que el precio «está relacionado» con el trabajo humano. El trabajo humano podría no tener precio y sí podría haber cosas que tengan precio aún cuando no se haya trabajado con ellas (arriba dieron el caso del funcionario que vende su dignidad al mejor postor).

      No es que considere imposible que se pueda crear tierra en un futuro. Más bien veo que el tema es que la renta diferencial va a desaparecer (ahora sí en el sentido de no existir) por la hidroponía (se van a cultivar alimentos incluso en el espacio!)

      No veo qué progreso hemos hecho con afirmaciones como «el trabajo es la única fuente de valor». Si nos referimos a valores de uso, es falsa (y nadie está interesado en el «valor» sin valor de uso). Y también se podría afirmar «la energía es la única fuente de valor», y?

      Del mismo modo no entiendo qué progreso hacemos con meras clasificaciones (por ejemplo, «el plusvalor es un subconjunto del excedente» y después señalamos (supuestos) «errores» en la clasificación cuando decimos la renta «desaparecería» (si se la apropia el conjunto de la población) del mismo modo que el plusvalor desaparecería (si se lo apropia los trabajadores), sin que en ningún caso implicar (estúpidamente) que desaparece el «excedente físico».

      En fin. Mala mía. Debí decir «eutanasia del rentista» y chau.

      Me gusta

      CV

      06/07/2019 at 11:24

  19. amigo luisgac, sólo se trata de experimentos de laboratorio o caseros que se pueden ver el youtube
    por ejemplo:

    Me gusta

    Amauta

    06/07/2019 at 02:50

    • Muchas gracias @Amauta. Sí, estuve haciendo una búsqueda rápida, y veo que el futuro desarrollo de estas tecnologías, se basaría en predicciones todavía no probadas de la física – «gravitón» y «antigravitón». De todos modos, no deja de ser un tema interesante a largo plazo, más allá de que google de 10 resultados me tira 9 sitios conspiranoicos ;)

      Me gusta

      luisgac

      06/07/2019 at 18:42


Dejá tu comentario