Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Reedición, ampliada, de «Keynes, poskeynesianos y keynsianos neoclásicos»

with 63 comments

Con esta nota anuncio que la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes acaba de reeditar Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Se trata de una edición corregida y ampliada (348 páginas),

Su costo es 380 pesos, y se puede adquirir en librerías o bien en http://www.unq.edu.ar/catalogo/504-keynes-poskeynesianos-y-keynesianos-neocl%C3%A1sicos.php.

Reproduzco a continuación un extracto de la presentación del libro.

«Este libro constituye tanto una introducción a la Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero de John Maynard Keynes y al pensamiento poskeynesiano, como un análisis de las principales diferencias entre ese enfoque y la teoría marxista, por un lado, y la interpretación de Keynes que hoy domina en los manuales de macroeconomía y en los cursos de grado de las facultades y escuelas de economía.

En la primera parte se analizan los conceptos esenciales de la teoría de Keynes y la poskeynesiana, y se los coteja en varios pasajes con los enfoques marxista y neoclásico. Luego se amplía la crítica heterodoxa a Keynes con la posición neorricardiana y las principales críticas del marxismo; y las adaptaciones neoclásicas de la teoría keynesiana hasta la actualidad. Para esta segunda edición, además, se ha incorporado, o profundizado, el tratamiento de diversos temas: el debate sobre el llamado keynesianismo bastardo; las críticas de Keynes y Marx a la Ley de Say; los debates sobre las políticas económicas a implementar frente a la Gran Depresión; el rol de la incertidumbre en la teoría de Keynes.

En la segunda parte del libro se presentan tres notas sobre economía política, escritas a partir de discusiones y críticas suscitadas por planteos habituales en la economía ortodoxa, con la intención de profundizar en temáticas centrales de la macroeconomía moderna, y sus diferencias con los planteos poskeynesiano y marxista».

 

Written by rolandoastarita

01/03/2019 a 11:04

Publicado en General

Tagged with , , ,

63 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Felicitaciones! Tengo el anterior, ¿hay grandes diferencias con esta edicion? Ojo creo que el enlace esta incorrecto. Yo diría que es éste
    http://www.unq.edu.ar/catalogo/504-keynes-poskeynesianos-y-keynesianos-neocl%C3%A1sicos.php
    Abrazo

    Me gusta

    Tavo

    01/03/2019 at 11:16

    • Debo de haberme equivocado en el enlace ya lo corregí, gracias por avisarme.
      En esta edición hice varios agregados, en total creo que suman unas 50 páginas (no tengo ahora la edición anterior para comparar). Y algunas partes las reescribí. En especial el capítulo dedicado a demanda efectivo» lo volví a escribir casi en su totalidad (a partir de mis clases me convencí de que la explicación podía ser más clara). Pero las ideas principales se mantienen con respecto a la primera edición.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/03/2019 at 11:42

  2. Estando en CABA, los costos de envío me parecen exagerados: un 57% sobre el precio de lista del artículo. Rolando, tenes por casualidad el listado de librerías en donde pueda hacerme de un ejemplar?

    Me gusta

    luisgac

    01/03/2019 at 14:03

    • Voy a averiguar la semana próxima.

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/03/2019 at 15:38

    • Gracias Rolando. Este es un libro que me quería comprar hace rato, y no lo hice solo porque me enteré que estabas preparando una nueva edición corregida y aumentada. Un saludo.

      Me gusta

      luisgac

      01/03/2019 at 17:12

    • Rolando, disculpá la insistencia: alguna novedad con respecto a las librerías donde se puede adquirir? Gracias por adelantado.

      Me gusta

      luisgac

      08/03/2019 at 16:06

    • Desde la editorial me dicen que en las librerías Prometeo. Creo que hay un local de Prometeo sobre la avda Corrientes, a dos cuadras de Callao.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/03/2019 at 17:17

    • Ya tengo mi ejemplar. Muy interesante. Por cierto el local de Corrientes no es más Prometeo. Conseguí el libro en internet con costos de envío bastante razonables. Gracias y saludos.

      Me gusta

      luisgac

      04/04/2019 at 20:33

  3. Hay alguna forma de comprar la version digital del libro? Estoy en Canada pero me gustaria leer este libro

    Me gusta

    Paula Berton

    02/03/2019 at 13:39

  4. En este mundo todos van a por dinero, usted también, ¿por qué no lo pone junto con los demás libre en la red?. Y no lo digo solo por usted, todo el quiera liderar hoy una lucha anticapitalista en el mundo lo primero que tiene que tener es dinero, el que quiera estudiar el capitalismo si no tiene dinero está perdido (si vive en un país de la periferia pobre del capitalismo, ni se diga, y los obreros que usted defiende tanto si no son obreros de cierto nivel de ingresos (vaya que de obreros tengan bastante poco) los veo jodidos para instruirse de sus teóricos revolucionarios, marxistas y leninistas …en fin que le voy a decir a usted que, como todos son «sujetos automáticos» del capital. Pero le repito, no se escapa nadie, y el que pone algo libre en la red, primero le pidió permiso al capital para publicarlo. Sí, primero le pidió permiso al capital, aunque el libro que publique critique al capital (rocambolesco, rocambolesco, rocambolesco; no me he equivocado lo escrito tres veces para hacer énfasis en ello); todavía estoy por encontrar en este mundo el que tenga dignidad y vergüenza anticapitalista.
    Y repito no es algo contra usted, es general, si se lo escribo aquí es, porque el anuncio publicitario de su libro para que se lo compren se presta a ello, que conste, porque no tengo nada en contra suya, la crítica aquí es para todos los tribunos, escritores, teóricos, paladines, (y hasta para mentirosos y revisionistas) etc, etc, del movimiento obrero, comunista, revolucionario, de liberación nacional, de los humildes, explotados, antisistemas, «condenados de la tierra» etc, etc, que hay por ahí.

    Me gusta

    Matías Rojas

    02/03/2019 at 15:03

    • A veces me canso de responder imbecilidades. Pero paciencia, debe ser el clima de época, tan reaccionario.
      En primer lugar, con la publicación de libros prácticamente no gano nada. ¿O usted cree que escribo libros, artículos, o notas del blog por un afán de enriquecerme? A veces, cuando leo estas cosas, me dan ganas de cerrar el blog y mandar todo a la mierda. ¿Se puede tener tanta «mala leche» para mandar un comentario con esta bajeza?

      En segundo término, la decisión de ponerlo en la red no puede ser mía, dado que yo no edité el libro. El libro lo edita la Universidad de Quilmes. La Editorial pone el dinero, afronta los costos y además subvenciona la publicación. Agregando que ni siquiera hay un criterio de ganancia capitalista (los libros están subvencionados).

      El resto de lo que escribe no lo respondo porque lo considero irrelevante.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/03/2019 at 15:11

    • Agregado: considero que lo que ha enviado es un insulto que no tengo por qué soportar. Gente como usted no es bienvenida en este blog. Busque otro lugar para publicar sus comentarios de mierda. Aquí no publica más.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      02/03/2019 at 15:13

    • En definitiva, ¿qué es lo que quiere Matías Rojas? ¿sugiere que el libro debería estar editado bajo una licencia tipo copyleft? ¿o sencillamente quiere bajarse el pdf o ebook gratis? Si es así, podría haberlo dicho en esos términos y ahorrarse la lección moral (luego le responderán si es posible o no). Por otra parte ya explicó RA que el editor es la UNQ, y es el que -presumo- debe tener los derechos de propiedad intelectual, y por lo tanto debe ser quien decide el modo de distribución en formato digital de cada copia. En cualquier caso no es la decisión del autor. También es importante agregar que la literatura revolucionaria es más antigua que la noción de copyleft, que data de fines de los 80s y está más asociada a la industria del software y en general a los medios digitales. Y si bien el uso de una licencia tipo CC -por ejemplo- es naturalmente compatible con los objetivos de un partido o autor marxista revolucionario, tampoco creo que publicar bajo una licencia tipo copyright es una acción contrarrevolucionaria. Después de todo, la prensa o un libro con contenido revolucionario debería cubrir su precio de costo y un excedente para su reproducción ampliada. En alguna parte del Capitalismo Tardío, Mandel se refiere a quienes se burlan de la literatura revolucionaria, porque el capitalismo la ha transformado en una mercancía. Pero resulta que quienes critican eso no ven el valor de uso tras el valor de cambio de la literatura revolucionaria: en resumidas cuentas su potencial subversivo. Saludos.

      Me gusta

      luisgac

      02/03/2019 at 16:46

    • luisgac
      La verdad que no iba a opinar, pero sus palabras me invitan a ello.
      Lo primero que quiero decir es que Astarita no ha respondido la pregunta del Sr Matías, que plantea que (parece inducirse en el fondo de su no agresivo comentario) de que toda toda aquella persona que dado su intelecto, inteligencia y visión larga (nadie duda que Astarita reúne muchas de esas características, antes citadas) pueda aportar sus conocimientos de manera gratuita y libre, además con la ventaja de que hoy los medios digitales (que el capital no los creó para que los anticapitalistas se beneficien de ello, aunque no lo pueden evitar) posibilitan, para que un documento, un estudio, un programa o una orientación revolucionaria que puede venir de una publicación teórica se divulgue al instante.
      Usted dice que no es la decisión del autor: coincido con usted, pero es porque el libro lo ha engendrado la inteligencia de Astarita, pero al enajenar sus derechos (por lo que sea, porque no conozco el caso) ya no le pertenece. luisgac en la empresa donde trabajo yo tampoco soy libre, pertenezco al capital, que me ha comprado para utilizarme y explotarme, extraerme valor en forma de trabajo abstracto; la creatividad y sapiencia de un investigador (y no solo de las ciencias sociales) le ocurre lo mismo, tiene un dueño, porque en este mundo se valoriza todo, ¡queda muy poco que no sea objeto de la valorización por parte del capital!.
      Usted dice: «la prensa o un libro con contenido revolucionario debería cubrir su precio de costo y un excedente para su reproducción ampliada». CORRECTO, menos mal que ha reconocido que hasta los libros revolucionarios son propiedad del capital. Lo que me asombra es con el encanto y orgullo que usted acepta los derechos de propiedad intelectual; debo decirle que por esos mismos derechos, por ejemplo, en la rama farmacéutica hay escasez de medicamentos en un mundo donde sobran los mismos, que algunos mueren por falta de medicinas que perfectamente te pueden curar, vaya que hasta usted es un buen abanderado del capital.
      Y le termino: el gran potencial subversivo es el suyo cuando muestra su regocijo por «el valor de cambio de la literatura revolucionaria» que se esconde detrás del valor de uso de los libros revolucionarios; ¡que belleza de frase: hasta tenemos que contentarnos porque al fin nuestras ideas revolucionarias dejan de estar discriminadas y finalmente también han sido aceptadas en su seno por ese monstruo de susbtancia fantasmagórica y sin cualidad que es el valor!. ¡Si usted supiera bien lo que es el valor, su potencial destructivo, y sí usted supiera que mientras los productos del trabajo de los hombres revistan esa forma, no habrá liberación posible, ha entendido poco de marxismo; para decírselo con una frase muy bella de Baudelaire en «Mi corazón al desnudo»: La verdadera civilización no consiste en el gas, el vapor o las plataformas de ferrocarril. Consiste en la reducción de los rastros del pecado original»; mientras usted luisgac no acabe de comprender eso no podrá captar la esencia de lo planteado por el Sr Matías!
      Un saludo y gracias

      Me gusta

      Alden

      03/03/2019 at 13:04

    • Con las «recomendaciones» de gente como usted, lo único que me queda es no volver a escribir un libro.
      Con el agregado de que me acusan de escribirlo para hacer dinero. Ni siquiera les importan los datos (ya he dicho que la editorial ni siquiera tiene beneficios con la edición). Buscan destruir de la manera que sea.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/03/2019 at 15:33

    • Perdonadme si le he ofendido con el comentario, solo quise darle mi opinión a luisgac, por mi parte estimo
      y aprecio la labor que realiza.
      Mis saludos cordiales a usted

      Me gusta

      Alden

      03/03/2019 at 17:33

    • @Alden: básicamente lo que usted dice es que como yo entiendo poco de marxismo no puedo «captar la esencia de lo planteado por el Sr Matías». Bueno…si lo dice una lumbrera como usted seguramente es verdad. De todos modos, yo sigo pensando que lo que realmente quería el Sr Matías era una copia gratis del libro, y antes de hacer las preguntas correctas (¿Quién edita el libro? ¿bajo que licencia? ¿es posible que se licencie bajo copyleft para su distribución libre en la web?, etc), se dedicó a dar lecciones de «moral revolucionaria». Dijo: «todavía estoy por encontrar en este mundo el que tenga dignidad y vergüenza anticapitalista». Y aunque aclaró que no era personal, «en general» metió a todo el mundo en la misma bolsa: «la crítica aquí es para todos los tribunos, escritores, teóricos, paladines, (y hasta para mentirosos y revisionistas) etc, etc, del movimiento obrero, comunista, revolucionario, de liberación nacional, de los humildes, explotados, antisistemas, “condenados de la tierra” etc, etc, que hay por ahí.» Por supuesto, como yo soy un ignorante y un mal pensado, debe existir algo que me impida captar la esencia detrás de las apariencias en el planteo de Matías que no es accesible al común de los mortales. Aunque, por lo visto, no fui el único que encontró agraviante su comentario.
      Deje que me tome el atrevimiento de comentarle algo a un erudito del marxismo como usted. Yo hice una pequeña experiencia como maquetador gráfico en una organización marxista. Diagramaba la prensa y folletos del partido en el que militaba. Todo lo hacía con herramientas libres de diseño: scribus, gimp, krita, inkscape, etc. Desde el vamos diferenciábamos el criterio político para distribuir medios impresos y digitales. Los medios digitales, los poníamos «libres en la web». Pero los medios impresos necesitábamos venderlos para cubrir aunque sea el precio de costo (cualquiera que haya militado en una organización revolucionaria pequeña sabe que esto es muy difícil, y el grueso de la financiación de las publicaciones depende de las cotizaciones de los militantes). Es por eso que no poníamos «libre en la web» dichas publicaciones hasta que pasara un tiempo prudencial en que no estorbe el esfuerzo de venta: obviamente es más difícil vender algo que la gente puede obtener gratis en la web. Sucede que imprimir es caro, aunque nos ahorrábamos parte de los costos (la diagramación) mediante el trabajo militante. A lo mejor si usted nos acompañaba, con sus vastos conocimiento de la teoría marxista, podría haber convencido al empresario que nos imprima gratis. No teníamos esa suerte. Por otra parte, insisto en que no tiene nada de capitalista incluso si se quiere sacar un excedente (que horror!) sobre el precio de costo de una publicación revolucionaria, siempre que no exista apropiación privada capitalista de ese excedente y el partido u otro tipo de organización decida colectivamente como reinvertirlo. De hecho, me sorprende que un intelectual de su calibre, no haya cavilado en la diferencia entre reproducción ampliada y acumulación. Use adrede el término «reproducción ampliada» porque solo bajo el modo de producción capitalista esta adquiere la forma de acumulación del capital. Pero, desde ya, en modos de producción pre o poscapitalistas hay reproducción ampliada sin acumulación del capital.
      Pido perdón por la extensión. Saludos.

      Me gusta

      luisgac

      04/03/2019 at 14:58

    • Rolando no se enoje en vano, este tipo es el mismo que sobran en todas las redes «sos comunista pero usas internet», «sos comunista pero tenes un iPhone», etc.

      Tratan de correr por izquierda mostrando «contradicciones».

      Me gusta

      German

      04/03/2019 at 21:49

  5. Profe, nada que ver con esta entrada, pero quería saber si usted ha escrito algo sobre el «Gran Debate» que se dio en los primeros años de la revolución cubana entre Guevara, Carlos Rodríguez, Mandel, Bettelheim y otros.

    Me gusta

    Diego

    03/03/2019 at 15:43

  6. Tengo entendido que en esta edición le hace un repaso critico a la teoría de Gesell no?

    Me gusta

    Angel

    05/03/2019 at 01:10

    • Sí, trato el asunto. Es llamativo que Gesell haya sido el autor al cual Keynes dedicó más espacio en la Teoría General. No lo había incluido en la anterior edición porque quería acortar; pero discusiones sobre teoría monetaria me hicieron ver que era conveniente tratarlo.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      05/03/2019 at 06:35

  7. buenos dias
    Primero felicitarlle por su nueva reedicion de este libro. En segundo lugar, le escribo desde españa y me gustaria saber si esta editorial ha lanzado el libro a los mayoristas y lo puedo pedir. Su primera edición la vi en la casa del libro. ¿Esta segunda también?. Gracias.
    He leido un comentario de una persona haciendo alusión a lo que gana usted con el libro: si me permite, no sé lo que gana o deja de ganar. Si usted gana algún dinero con él, se lo merece, es su trabajo y tiene derecho a ser recompensado por ello.
    Perdone. Saludos

    Me gusta

    Juan Trigo

    05/03/2019 at 08:30

  8. Leí la primera edición. Podría decir algo más sobre cuál es el repaso crítico de Gesell? Qué piensa de la famosa Robinsonada como crítica a la teoría del valor trabajo?
    http://www.eumed.net/cursecon/textos/2013/silvio-gesell/robinsonada.html

    Me gusta

    CV

    05/03/2019 at 10:41

    • Bueno, no sé bien cuáles son esas críticas a Silvio Gesell, pero por lo que pude ver acá: https://rolandoastarita.blog/2015/11/02/plan-b-de-varoufakis-y-contradicciones-del-dinero-2/
      me parece que son erradas.

      Un argumento simple (no lo puedo desarrollar completamente en un comentario) es la equivalencia funcional (isomorfismo) de los mercados laborales y de crédito para verificar explotación (ver Roemer, John A General Theory of Exploitation and Class(Cambridge, MA: Harvard University Press, 1982, cap. 3):

      «The isomorphism theorem states, truly, that it does not matter whether labor hires capital or capital hires labor: the poor are exploited and the rich exploit in either case.» (p. 93).

      Para Gesell, justamente, la explotación ocurre a través del mercado de crédito y la moneda (en lo que los Marxistas llaman esfera de la circulación). Recomiendo leer un texto de 1922: «Die Ausbeutung, ihre Ursachen und ihre Bekämpfung».

      Me gusta

      CV

      16/03/2019 at 09:39

    • La crítica contenida en «Keynes, poskeynesianos…» es a la propuesta de reforma monetaria de Gesell, tal como es reivindicada por Keynes. Cuestión que no tiene nada que ver con las tesis de Roemer y el marxismo analítico.

      Me gusta

      rolandoastarita

      17/03/2019 at 00:18

    • Ambas cosas están relacionadas. Lo que allí prueba Roemer es que, formalmente, es posible la explotación SIN mercado laboral. Este era el punto de Gesell: la explotación ocurre debido al mercado de crédito y las propiedades de la moneda «normal» (que incluye, obviamente, los intercambios en el mercado laboral!).

      Gesell no se proponía lograr unicamente una economía funcionando según la «Ley de Say», sino combatir la explotación, aunque rechazaba que para esto el remedio fuera la «socialización de los medios de producción».

      Keynes mismo efectuó algunas críticas a la propuesta de Gesell. Tendría que ver las suyas, pero no creo que las de Keynes sean absolutamente insuperables. Para mí, la teoría monetaria marxista es equivocada.

      Me gusta

      CV

      18/03/2019 at 12:48

    • La explicación de Roemer sobre la posibilidad formal de explotación sin mercado laboral no me interesa discutirla (no le encuentro utilidad alguna para entender al sistema capitalista). Y en cuanto a Gesell, lo trato en tanto tiene relación con la concepción monetaria de Keynes y su crítica a la ley de Say. Un tema que no tiene nada que ver con una teoría de la explotación. Las consideraciones de Keynes sobre la propuesta de reforma monetaria de Gesell no rozan siquiera cuestión alguna referida a la explotación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/03/2019 at 20:28

    • «La explicación de Roemer sobre la posibilidad formal de explotación sin mercado laboral no me interesa discutirla (no le encuentro utilidad alguna para entender al sistema capitalista).»

      Claro, porque el capitalismo funciona sin mercados de crédito…

      «Y en cuanto a Gesell, lo trato en tanto tiene relación con la concepción monetaria de Keynes y su crítica a la ley de Say. Un tema que no tiene nada que ver con una teoría de la explotación.»

      No se entiende a Gesell – y sus diferencias con el enfoque que Keynes hace de Gesell – si no se entiende su teoría de la explotación.

      «Las consideraciones de Keynes sobre la propuesta de reforma monetaria de Gesell no rozan siquiera cuestión alguna referida a la explotación.»

      Nunca sostuve lo contrario.

      Me gusta

      CV

      18/03/2019 at 23:18

    • No sé de dónde saca usted que el capitalismo funciona sin mercados de crédito.
      La propuesta de Gesell que reivindica Keynes se entiende perfectamente sin hacer referencia a teoría alguna de la explotación. La aceptación de Keynes de la reforma monetaria propuesta por Gesell tiene como fundamento la concepción monetaria del interés, y su diferencia con la eficiencia marginal del capital. Keynes está de acuerdo, por supuesto, con esa diferencia, y lo manifiesta así en la TG. También coincide con Gesell en que la tasa de interés es un fenómeno estrictamente monetario. Y con la idea de que la peculiaridad del dinero consiste en que es un medio para atesorar riqueza con gastos de almacenamiento despreciables (como puede ver, en todas estas coincidencias la explotación del trabajo no juega rol alguno).

      Por otra parte Gesell pensaba que, por razones psicológicas (de nuevo, punto de contacto con Keynes que no tiene relación con la explotación), la tasa de interés tendía a ser estable, a diferencia de la EMC. Además, Gesell pensaba que el crecimiento económico era frenado por la tasa de interés (a pesar de no haber incluido en su análisis la preferencia por la liquidez keynesiana). Si se eliminara ese freno, según Gesell, se aceleraría el crecimiento del capital real. Por este motivo quería que el dinero tuviera costos de conservación. O sea, los billetes que no circularan perderían valor (de nuevo, esta propuesta no tiene que ver con teoría alguna de la explotación). Keynes dice entonces que si bien la medida de sellado de billetes es difícil de implementar, el costo de conservación del dinero debería ser igual a la diferencia entre la tasa monetaria del interés y la EMC correspondiente a nuevas inversiones acorde con el nuevo empleo. Por ejemplo, si la EMC necesaria para lograr el pleno empleo fuera el 2% y la tasa de interés el 5%, el costo anual de conservar dinero debía establecerse en el 3%.

      Si bien Keynes consideraba que la medida propuesta por Gesell (sellado de los billetes que circularan) era difícil de instrumentar, su rescate de la propuesta de reforma monetaria de Gesell es demostrativa de la importancia que daba al dinero como causa fundamental de los problemas de la sociedad capitalista. Por supuesto, Keynes jamás explicó el interés o la ganancia por medio de alguna teoría de la explotación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/03/2019 at 09:09

    • «No sé de dónde saca usted que el capitalismo funciona sin mercados de crédito.»

      Es obvio que mi comentario era irónico. Justamente, si el capitalismo funciona con mercados de crédito, entonces tiene utilidad el modelo (y prueba) de Roemer.

      «Por otra parte Gesell pensaba que, por razones psicológicas (de nuevo, punto de contacto con Keynes que no tiene relación con la explotación), la tasa de interés tendía a ser estable, a diferencia de la EMC.»

      No recuerdo que Gesell hablara de «razones psicológicas» por los que la tasa de interés tendiera a ser estable. Gesell nunca habló de EMC. Todo eso es Keynes.

      «Además, Gesell pensaba que el crecimiento económico era frenado por la tasa de interés (a pesar de no haber incluido en su análisis la preferencia por la liquidez keynesiana). Si se eliminara ese freno, según Gesell, se aceleraría el crecimiento del capital real. Por este motivo quería que el dinero tuviera costos de conservación. O sea, los billetes que no circularan perderían valor (de nuevo, esta propuesta no tiene que ver con teoría alguna de la explotación).»

      La propuesta en Gesell tiene que ver con una teoría de la explotación, y no sólo con el crecimiento del capital real. Gesell. No Keynes reinterpretando a Gesell.

      Me gusta

      CV

      20/03/2019 at 01:46

    • No entiendo por qué del hecho de que el capitalismo no funciona sin mercado de créditos deba desprenderse que tiene sentido sostener que el trabajo contrata al capital. Y tampoco veo qué puede tener que ver esto en la exposición de la teoría de Keynes.

      Con relación a Gesell, lo he citado para ilustrar el enfoque de Keynes. Es claro que su teoría monetaria es distinta de la de Keynes. Para Gesell, el dinero es esencialmente medio de cambio; se utiliza en lo fundamental como mercancía de canje. Esto es, según Gesell, hay demando de dinero donde es necesario el medio de cambio (en todo esto me baso en «El orden económico natural»). No entra en juego la preferencia por la liquidez ante la incertidumbre, que es vital en el esquema de Keynes (en la TG).

      Dicho esto, sin embargo, es cierto que Gesell distingue la tasa de interés de lo que Keynes llama eficiencia marginal del capital. Aunque no utiliza estas expresiones. Gesell habla por un lado del interés por los préstamos, y por otra parte del «interés del capital real» (fábricas, casas, buques); a veces a estos últimos también los ubica como rentas. Y sostiene que en la medida en que aumenta la producción de capital «real» baja su interés (que, insisto, no es igual al interés monetario de los préstamos). Esta idea de la caída del «interés del capital real» (EMC aproximadamente para Keynes) lo acerca a este último.

      Además, Keynes anota que el interés, según Gesell, a largo plazo tiende a ser estable. Aquí es Keynes quien dice que esto coincide con su idea de que la tasa de interés depende de caracteres psicológicos constantes. Pensé que esto estaba claro en el comentario. De todas maneras, creo que efectivamente existe un rasgo psicológico en la fundamentación del interés en Gesell. Es cuando afirma que la percepción del movimiento futuro de los precios es decisiva en el interés.

      En cualquier caso, segun Gesell el interés es independiente de los capitales reales (véase, por ejemplo, p. 89 de «Orden natural…») Este interés es el tributo que se paga por el rol que juega el dinero en el cambio. Explícitamente Gesell dice que no es la ganancia comercial. Es un servicio especial que el dinero cobra porque se halla libre de la necesidad a la que en general están sometidas las mercancías. Y este tributo es posible, siempre según Gesell, cuando suben los precios. Puede verse en todo esto la distancia con Keynes (por supuesto, también con Marx, como se encarga el propio Gesell de destacarla; al pasar, no veo como esto tiene que ver con alguna teoría de la explotación).

      Pues bien, a pesar de estas diferencias entre Keynes y Gesell, hay un punto de vinculación muy importante, que explica por qué Keynes está de acuerdo con la reforma monetaria que propone Gesell (aunque la ve difícil de aplicar). Su idea es que si la oferta supera la demanda y la tasa de interés de los capitales «reales» (o sea, su renta, o EMC) desciende por debajo de lo habitual, no se invertirá dinero en nuevas empresas. Entonces el dinero se retira, caen los precios y tenemos la crisis. Esto último ocurre porque los comerciantes perciben la perspectiva de más caídas de los precios. Lo cual significa atesoramiento (como puede verse, el motivo es distinto al de Keynes, pero el fenómeno del atesoramiento es clave).

      De ahí que Gesell proponga, para evitar el estancamiento de la economía: 1) desligar el dinero del oro (lo cual coincide con Keynes); 2) ajustar el papel moneda de manera tal que bajo todas las circunstancias sea ofrecido y siga ofreciéndose aun cuando el interés del capital (el interés del dinero como el del capital real) descienda y desaparezca. Aquí es donde entra entonces su reforma monetaria del sellado de los billetes (al pasar, critica la idea de que el estancamiento se puede evitar inyectando dinero). Y es esta propuesta la que considera Keynes, integrándola a sus argumentos más generales (los de la TG, no los de Gesell). Una propuesta que equivale a hacer funcionar una economía según la ley de Say. ¿Por qué? Pues porque el dinero estaría siempre en circulación. Que era el punto que quería destacar en la nota.

      Por todo esto, sigo sin ver por qué esta propuesta de Gesell tiene que ver con una teoría de la explotación. En realidad, tiene que ver con su teoría del dinero. Incluso el interés del capital (la plusvalía, en términos de Marx si incorporamos la renta y el interés), según Gesell, es una creación o producto «del carácter tradicional del dinero». Lo cual no tiene nada que ver con alguna forma de explotación del trabajo humano.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/03/2019 at 11:49

    • «No entiendo por qué del hecho de que el capitalismo no funciona sin mercado de créditos deba desprenderse que tiene sentido sostener que el trabajo contrata al capital.» ¿Los micro-emprendedores no piden créditos en el capitalismo para producir? (Esto para no hablar del caso (mucho más controversial) de las Pymes, que seguro caracterizará como «burgueses explotadores», y que también dependen crucialmente del crédito para producir…)

      «Y tampoco veo qué puede tener que ver esto en la exposición de la teoría de Keynes.» No tiene que ver con Keynes, sí tiene relevancia para evaluar Gesell.

      «Dicho esto, sin embargo, es cierto que Gesell distingue la tasa de interés de lo que Keynes llama eficiencia marginal del capital. Aunque no utiliza estas expresiones. Gesell habla por un lado del interés por los préstamos, y por otra parte del “interés del capital real” (fábricas, casas, buques); a veces a estos últimos también los ubica como rentas. Y sostiene que en la medida en que aumenta la producción de capital “real” baja su interés (que, insisto, no es igual al interés monetario de los préstamos). Esta idea de la caída del “interés del capital real” (EMC aproximadamente para Keynes) lo acerca a este último.»

      Sí, Gesell distingue analíticamente entre «Urzins» (interés básico o fundamental) e «interés del capital real». Si bien se podría «reinterpretar» esto como la distinción de Keynes entre tasa de interés y EMC ( y hay quien llega a sostener que, en verdad, Keynes fue un mero plagiador de Gesell (Guido Preparata)), la EMC es idéntica a «la tasa de rendimiento sobre costo» de Irving Fisher (TG, p. 126).

      «De todas maneras, creo que efectivamente existe un rasgo psicológico en la fundamentación del interés en Gesell. Es cuando afirma que la percepción del movimiento futuro de los precios es decisiva en el interés.»

      No me parece que sea así para nada. Son los rasgos intrínsecos de la moneda «normal» vis a vis las mercaderías lo que explican el Urzins, no ninguna percepción psicológica contingente.

      «Además, Keynes anota que el interés, según Gesell, a largo plazo tiende a ser estable. Aquí es Keynes quien dice que esto coincide con su idea de que la tasa de interés depende de caracteres psicológicos constantes. Pensé que esto estaba claro en el comentario. De todas maneras, creo que efectivamente existe un rasgo psicológico en la fundamentación del interés en Gesell. Es cuando afirma que la percepción del movimiento futuro de los precios es decisiva en el interés.

      En cualquier caso, segun Gesell el interés es independiente de los capitales reales (véase, por ejemplo, p. 89 de “Orden natural…”) Este interés es el tributo que se paga por el rol que juega el dinero en el cambio. Explícitamente Gesell dice que no es la ganancia comercial. Es un servicio especial que el dinero cobra porque se halla libre de la necesidad a la que en general están sometidas las mercancías.»

      Sí.

      «Y este tributo es posible, siempre según Gesell, cuando suben los precios.» No entiendo bien este último punto. El tributo es posible siempre que exista «el dinero tal cual es» (y no el dinero como «puede y debe ser», según Gesell).

      «Puede verse en todo esto la distancia con Keynes (por supuesto, también con Marx, como se encarga el propio Gesell de destacarla; al pasar, no veo como esto tiene que ver con alguna teoría de la explotación).»

      OK. Sobre lo último, más abajo.

      «Pues bien, a pesar de estas diferencias entre Keynes y Gesell, hay un punto de vinculación muy importante, que explica por qué Keynes está de acuerdo con la reforma monetaria que propone Gesell (aunque la ve difícil de aplicar). Su idea es que si la oferta supera la demanda y la tasa de interés de los capitales “reales” (o sea, su renta, o EMC) desciende por debajo de lo habitual, no se invertirá dinero en nuevas empresas. Entonces el dinero se retira, caen los precios y tenemos la crisis. Esto último ocurre porque los comerciantes perciben la perspectiva de más caídas de los precios. Lo cual significa atesoramiento (como puede verse, el motivo es distinto al de Keynes, pero el fenómeno del atesoramiento es clave).»

      Parece contradictorio con lo que afirmó antes: que el tributo sólo es posible cuando suben los precios. Hay caída de precios de los mercancías, atesoran y entonces los poseedores de dinero pueden extraer más Urzins, no menos.

      «De ahí que Gesell proponga, para evitar el estancamiento de la economía: 1) desligar el dinero del oro (lo cual coincide con Keynes); 2) ajustar el papel moneda de manera tal que bajo todas las circunstancias sea ofrecido y siga ofreciéndose aun cuando el interés del capital (el interés del dinero como el del capital real) descienda y desaparezca. Aquí es donde entra entonces su reforma monetaria del sellado de los billetes (al pasar, critica la idea de que el estancamiento se puede evitar inyectando dinero). Y es esta propuesta la que considera Keynes, integrándola a sus argumentos más generales (los de la TG, no los de Gesell). Una propuesta que equivale a hacer funcionar una economía según la ley de Say. ¿Por qué? Pues porque el dinero estaría siempre en circulación. Que era el punto que quería destacar en la nota.

      Por todo esto, sigo sin ver por qué esta propuesta de Gesell tiene que ver con una teoría de la explotación. En realidad, tiene que ver con su teoría del dinero. Incluso el interés del capital (la plusvalía, en términos de Marx si incorporamos la renta y el interés), según Gesell, es una creación o producto “del carácter tradicional del dinero”. Lo cual no tiene nada que ver con alguna forma de explotación del trabajo humano.»

      Sí tiene que ver, en definitiva, con una teoría de la explotación para Gesell. Lo dice en «El Orden Económico Natural». Todavía mucho más claro es el texto de 1922 que le referencié (OEN es de 1916): “Die Ausbeutung, ihre Ursachen und ihre Bekämpfung” (La explotación, sus causas y su combate).

      Me gusta

      CV

      21/03/2019 at 00:41

    • Algunas precisiones–. La primera, con relación a Roemer y el trabajo que contrata capital. Mi cuestionamiento no es a la posibilidad de que un productor obtenga un crédito para ponerse a producir. Este es un caso más o menos común, que atraviesa los modos de producción mercantiles (capitalista o producción simple de mercancías). No es necesaria una teoría especial para ello. El problema en cambio se presenta cuando se busca establecer una equivalencia formal entre la compra de fuerza de trabajo por el capital y una supuesta contratación de «capital» por la fuerza de trabajo. Todo esto, por supuesto, se relaciona con la crítica de Marx al capital (en especial, con la noción del capital como una relación social coercitiva; véase aquí). En esencia, es esta noción de capital la que está cuestionando Roemer. Un tema que, por otra parte, y aquí repito, no tiene mucho que ver con lo que discutimos sobre la reforma monetaria propuesta por Gesell.

      En segundo lugar, la EMC de Keynes se asemeja a una «tasa interna de retorno». El interés del «capital real» de Gesell no lo encuentro bien definido (al menos en el Orden…») pero pienso que, al menos Keynes, la asemeja a su EMC.

      En tercer término, pienso que Gesell es bastante explícito al sostener que cuando hay caída de los precios no hay posibilidad de que exista interés derivado de la función del dinero como medio de cambio. Por caso, en la p. 81 de «Orden…», versión en castellano), sostiene que hay que pagarle al dinero el servicio de cambio, y en la siguiente página dice que para que exista ese tributo, durante el período que transcurre entre la compra y la venta el precio de la mercancía no debe bajar, sino subir. Explica que en el momento de la caída de precios el comerciante, al dudar o percibir que puedan seguir bajando los precios, no compra (Gesell dice que el comerciante no se endeuda para comprar, no pagará por lo tanto interés). Agrega que es matemáticamente imposible el comercio con precios en descenso. Luego afirma que si suben los precios, o sea, si la demanda supera a la oferta, afluye rápidamente el crédito, y suben los precios. En p. 84 sostiene que es la suba de precios, no la baja, la que incita al comerciante a comprar (y a pagar interés por los créditos).

      Sigo sin ver en todo esto una teoría de la explotación del trabajo en el «Orden…». Sinceramente, no la encuentro. Aunque no conozco el segundo texto que cita.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/03/2019 at 08:52

    • «El problema en cambio se presenta cuando se busca establecer una equivalencia formal entre la compra de fuerza de trabajo por el capital y una supuesta contratación de “capital” por la fuerza de trabajo. Todo esto, por supuesto, se relaciona con la crítica de Marx al capital (en especial, con la noción del capital como una relación social coercitiva; véase aquí). En esencia, es esta noción de capital la que está cuestionando Roemer. Un tema que, por otra parte, y aquí repito, no tiene mucho que ver con lo que discutimos sobre la reforma monetaria propuesta por Gesell.»

      No veo ese (supuesto) cuestionamiento de Roemer. No veo que decir que el capital es una «relación social» sea muy relevante en tanto teoría del capital. Creo recordar, por otro lado, que la teoría del capital que se desprende de Das Kapital es, en definitiva, la de «un conjunto heterogéneo de bienes».

      Dicho sea de paso, la moneda también es una «relación social»!

      La explotación a través de los mercados de crédito de quienes toman préstamos para producir tiene relación con la teoría de la explotación de Gesell.

      «En tercer término, pienso que Gesell es bastante explícito al sostener que cuando hay caída de los precios no hay posibilidad de que exista interés derivado de la función del dinero como medio de cambio.»

      No, no. El interés (tributo) no es «derivado» sino que, al contrario, se obtiene porque el dinero no es un mero medio de cambio (!).

      «Desde el punto de vista de las premisas a las cuales el dinero subordina sus servicios de intermediario es matemáticamente imposible el comercio con precios en descenso. Pero es de notar aquí que sólo el poseedor de dinero habla de tal imposibilidad absoluta. Para el poseedor de mercancías ni las pérdidas mercantiles mas graves forman un obstáculo a la oferta; él no conoce, en este sentido, obstáculos insalvables. La mercancía está lista indefiniblemente para el cambio, haya perspectivas de ganancia o de pérdida. El dinero, empero, se declara en huelga cuando no se le asegura el tributo habitual, y ello sucede tan pronto como, por una causa cualquiera, se perturbe la relación entre la oferta y la demanda, y bajen los precios.
      ¡Alto ahí! ¿Qué acabamos de decir? Que al declinar los precios retrocedería la demanda, se haría calculadamente imposible la circulación monetaria. ¡Pero si los precios bajan precisamente por la escasez de dinero ofrecido! ¿Y porque la oferta de dinero es insuficiente para impedir un descenso de precios, se la reduce más aún? Seguramente que sí; no hay ningún error de imprenta en la frase. El dinero se retira efectivamente del mercado, la circulación monetaria se hace imposible tan pronto como sea insuficiente la oferta de dinero, y se inicie o se aproxime un descenso de precios.»

      Supongo que se refiere a este párrafo. Sólo que no toma en cuenta que el dinero (oro) puede esperar y ahí está el origen del interés:

      «Su poseedor no está forzado a enajenarlo; puede aguardar. Cierto que pierde los intereses mientras espera. Pero, ¿acaso no debe el interés su origen precisamente al hecho de que el poseedor del oro puede esperar?»

      «La oferta puede medirse siempre exactamente por el stock de mercancías existentes; ella se cubre con las mismas. La mercancía ordena, no admite réplica. La voluntad de su poseedor es tan impotente que con razón podemos pasarla por alto. En cambio, en el caso de la demanda se hace valer la voluntad del poseedor de dinero; el oro es un servidor obediente de su amo quien lleva a la demanda de la soga como si fuese un perro, y el perro muerde cuando se le azuza. Pero, ¿contra quién podría azuzarse la demanda? O para usar el lenguaje figurado marxista: la demanda entra al mercado con porte marcial, pisando fuerte, como quién está acostumbrado a la victoria y viene a recoger laureles; oferta llega oprimida, modesta, encorvada, como quién viene a que lo desplumen. De una parte necesidad, de la otra libertad, y la concurrencia de ambas determina el precio.
      ¿Cuál es la causa de este comportamiento tan diferente? Que el uno tiene para vender oro indestructible, mientras el otro posee objetos deteriorables. El primero puede esperar, el segundo no. En tanto, aquél posee el instrumento de cambio, que es inalterable y le permite sin perjuicio personal diferir el canje, éste sufre con la postergación un daño inmediato, tanto más grave cuanto más se prolongue. Porque esta relación coloca al poseedor de mercancías en una situación de dependencia frente al poseedor de dinero, o para expresarlo en la forma clara y concisa de Proudhon: porque el oro no es la llave, sino el cerrojo del mercado (del intercambio de mercancías).
      ¿Y si la demanda, aprovechando su libertad, se alejara del mercado?
      Entonces actúa la obligación a la que está sujeta la oferta, haciendo que esta misma vaya en busca de la demanda, la localice y trate de atraerla mediante alguna proposición ventajosa.
      La oferta necesita de la demanda, y de una demanda inmediata, y ésta, por su parte, conoce bien la situación precaria o forzada de la oferta.
      En consecuencia, podrá la demanda generalmente exigir una compensación especial a cambio de su privilegio de permanecer retraída del mercado.
      ¿Y por qué no ha de exigir el poseedor del dinero tal tributo? ¿Acaso toda nuestra economía, la determinación del precio por la oferta y la demanda, no está basada en la explotación de los apuros del prójimo, como lo hemos demostrado con la extensión que merece el asunto?»

      Observe cómo explícitamente habla aquí de «explotación».

      Me gusta

      CV

      21/03/2019 at 13:16

    • Estoy con mucho trabajo y no puedo responder todas las cuestiones. Sin embargo, tres aclaraciones: en la teoría de Marx la idea de que el capital es una relación social objetivada es clave. Su concepción del capital no tiene punto que ver con la de “un conjunto heterogéneo de bienes”. Tampoco con los planteos de Roemer. Por ejemplo, con la idea de Roemer que así como se puede hablar de «explotación del trabajo» se puede hablar de «explotación del hierro». Esto por no hablar de los «fundamentos micro» que Roemer pretende dar a la relación capital – trabajo, basados en los criterios de la elección racional.

      Segundo, usted afirma que en Gesell «los precios bajan precisamente por la escasez de dinero ofrecido». Pero el movimiento del dinero en sus escritos aparece como una consecuencia de los movimientos de los precios, y no al revés (véase desde la pág. 81 a la 84).

      Tercero, hablar de «la explotación de los apuros del prójimo» no es una teoría de la explotación del trabajo. Incluso, agrego, Gesell no puede fundar teoría alguna de la explotación desde el momento en que rechaza todo análisis del valor, o toda teoría del valor. A produjo un bien X que vende a $100 al comerciante, y este lo revende a $110 (el alza de precios que permite, según Gesell, el surgimiento del interés del dinero). Se trata lisa y llanamente de una teoría del beneficio por alienación.

      Me gusta

      rolandoastarita

      21/03/2019 at 14:22

    • «Estoy con mucho trabajo y no puedo responder todas las cuestiones. Sin embargo, tres aclaraciones: en la teoría de Marx la idea de que el capital es una relación social objetivada es clave. Su concepción del capital no tiene punto que ver con la de “un conjunto heterogéneo de bienes”. Tampoco con los planteos de Roemer. Por ejemplo, con la idea de Roemer que así como se puede hablar de “explotación del trabajo” se puede hablar de “explotación del hierro”. Esto por no hablar de los “fundamentos micro” que Roemer pretende dar a la relación capital – trabajo, basados en los criterios de la elección racional.»

      No se sienta obligado a responder si está con mucho trabajo. De todos modos, no ha respondido las varias objeciones que le he hecho. En qué sentido es una teoría del capital – desde la perspectiva de la teoría económica – una «relación social objetivada»??? La teoría del capital de Marx es que son bienes (heterogéneos) materiales (medios de producción). Ahí está el error (y lo que critica Gesell): excluye al dinero de su teoría del capital.

      Todo los otros temas que menciona de Roemer ni los he tocado, sólo la cuestión de que es posible la explotación a través del mercado de crédito. Sobre esto sólo dijo que era «inútil» (cosa que, me parece, no es así teniendo en cuenta que no hay capitalismo realmente existente que funcione sin mercado de crédito).

      «Segundo, usted afirma que en Gesell “los precios bajan precisamente por la escasez de dinero ofrecido”. Pero el movimiento del dinero en sus escritos aparece como una consecuencia de los movimientos de los precios, y no al revés (véase desde la pág. 81 a la 84).»

      Dónde digo esto???

      «Tercero, hablar de “la explotación de los apuros del prójimo” no es una teoría de la explotación del trabajo. Incluso, agrego, Gesell no puede fundar teoría alguna de la explotación desde el momento en que rechaza todo análisis del valor, o toda teoría del valor. A produjo un bien X que vende a $100 al comerciante, y este lo revende a $110 (el alza de precios que permite, según Gesell, el surgimiento del interés del dinero). Se trata lisa y llanamente de una teoría del beneficio por alienación.»

      Ese es el error de los Marxistas, el creer que sólo ellos pueden tener una teoría de la explotación. Y no.

      Me gusta

      CV

      22/03/2019 at 11:25

    • “Segundo, usted afirma que en Gesell “los precios bajan precisamente por la escasez de dinero ofrecido”. Pero el movimiento del dinero en sus escritos aparece como una consecuencia de los movimientos de los precios, y no al revés (véase desde la pág. 81 a la 84).” Dónde digo esto???

      Perdone si interpreté mal ese pasaje de sus comentarios. Por lo que dice, creo interpretar entonces que coincidimos en que Gesell no afirma que los precios bajan por la escasez del dinero ofrecido.

      Sobre la noción de Marx del capital, remito a la nota sobre el asunto (aquí). Y más en general, a El Capital. Marx en su crítica a identificar al capital con los medios de producción. Esto es elemental. Por favor, infórmese un poco del asunto. No puedo dedicarle más tiempo en un «comentario» a algo tan básico.

      Tercero: el marxismo no niega que pueda existir explotación sin que exista valor. Por caso, hay explotación del trabajo en una sociedad de tipo «asiático», donde la burocracia se apropia del excedente, sin que haya mercado, precio y valor. Por otra parte, es la posibilidad que plantea Garegnani en el plano teórico. Pero en una sociedad capitalista el surgimiento del beneficio (que se expresa en valor de cambio) no puede explicarse sin apelar a una teoría del valor. El problema con Gesell es que no solo no tiene una teoría del valor, sino que ni siquiera se plantea el problema del excedente.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/03/2019 at 11:38

    • Sobre la noción de Marx del capital, remito a la nota sobre el asunto (aquí). Y más en general, a El Capital. Marx en su crítica a identificar al capital con los medios de producción. Esto es elemental. Por favor, infórmese un poco del asunto. No puedo dedicarle más tiempo en un “comentario” a algo tan básico.

      No asuma que no leí El Capital. También había leído su nota. Seguramente esto dará lugar a una discusión exegética, que no me interesa francamente. Dos cuestiones: a) no veo cómo una teoría del capital como «relación social objetivada» es una teoría del capital en el sentido de la teoría económica (Por ejemplo, ¿en qué unidades medimos esa «relación social objetivada»?); b) No sé si objetivada o no objetivada (qué significa «objetivada»??), pero la moneda también es una relación social: no hay moneda en la economía de Robinson Crusoe, y entonces?

      «Tercero: el marxismo no niega que pueda existir explotación sin que exista valor. Por caso, hay explotación del trabajo en una sociedad de tipo “asiático”, donde la burocracia se apropia del excedente, sin que haya mercado, precio y valor. Por otra parte, es la posibilidad que plantea Garegnani en el plano teórico. Pero en una sociedad capitalista el surgimiento del beneficio (que se expresa en valor de cambio) no puede explicarse sin apelar a una teoría del valor. El problema con Gesell es que no solo no tiene una teoría del valor, sino que ni siquiera se plantea el problema del excedente.»

      Creo que usted no conoce bien el pensamiento de Gesell y su teoría de la explotación. Infórmese un poco, por favor.

      Me gusta

      CV

      25/03/2019 at 17:53

    • La verdad, no entiendo qué quiere demostrar. De la relación Gesell – Keynes me interesa lo que Keynes tomó de Gesell en cuanto a la propuesta de reforma monetaria. En eso no entra en absoluto teoría de explotación alguna. Por otra parte, cuando usted me pregunta por la teoría de la explotación en Gesell, le respondo que en «El orden natural» ni siquiera trata la cuestión del excedente. Y además, dedica páginas enteras a explicar que discutir una teoría del valor carece de objeto. Pero esta cuestión ni siquiera es importante para entender por qué Keynes considera que la reforma monetaria propuesta por Gesell puede ser de utilidad. ¿Tengo que leer las obras completas de Gesell para esto? Sinceramente, con la lectura de El orden natural ya tuve bastante dosis de Gesell. No sé qué provecho le puedo sacar a seguir con Gesell. Como ya le expliqué, mi objetivo fue el análisis de Keynes y del pensamiento keynesiano, no de Gesell.
      Como entenderá, distribuyo mi tiempo de la manera que me parece más provechosa (como hace cualquier otra persona).

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/03/2019 at 18:06

    • Distribuya su tiempo como le plazca. OK. si le interesa Keynes y no Gesell. Pero sí la propuesta de reforma monetaria de Gesell (no la de Keynes, o lo que Keynes dice de Gesell) está íntimamente relacionada, en definitiva, con su teoría de la explotación.

      «Por otra parte, cuando usted me pregunta por la teoría de la explotación en Gesell, le respondo que en “El orden natural” ni siquiera trata la cuestión del excedente. Y además, dedica páginas enteras a explicar que discutir una teoría del valor carece de objeto.»

      Es que presupone muchas cuestiones que deberían ser analizadas cuidadosamente. ¿Es condición necesaria para una teoría de la explotación una teoría del valor-trabajo? ¿No podría existir – al menos, teóricamente – explotación en una economía de subsistencia (o en la que Marx denominó de «reproducción simple»)?

      Todo mi punto es que Gesell tiene una teoría de la explotación. Usted mismo admitió que no la conoce.
      Las obras completas de Gesell son 18 tomos: https://www.silvio-gesell.de/gesammelte-werke.html
      No hace falta leer todo (yo no lo he hecho), pero sí algunos de sus escritos más representativos si se quiere entender mejor su pensamiento.

      Me gusta

      CV

      26/03/2019 at 13:21

    • Primero: la propuesta de reforma monetaria de Gesell que acepta Keynes es independiente de cualquier teoría de la explotación. Lo cual explica por qué Keynes la acepta sin haber hablado nunca de una teoría de la explotación.

      Segundo: Pregunta: «¿Es condición necesaria para una teoría de la explotación una teoría del valor-trabajo?». Lo respondí en otro comentario. ¿Para qué vuelve a preguntar?

      Tercero: Sostuve que para que haya una teoría de la explotación es condición necesaria que una teoría del excedente, y su apropiación. Se lo he dicho en otro comentario. Agregué que en Gesell no encuentro atisbo siquiera de una teoría del excedente. Pero tampoco responde a estas cuestiones.

      Cuarto: Ahora se mete con el esquema de reproducción simple de Marx y pregunta: «¿No podría existir – al menos, teóricamente – explotación en una economía de subsistencia (o en la que Marx denominó de “reproducción simple”)?». Respuesta: a) El esquema de reproducción simple no es de subsistencia. Hay excedente en forma de valor, apropiado por el capital. b) Por lo tanto, hay explotación. Esto es elemental. ¿Por qué no se interioriza un poco antes de seguir mandando estos comentarios sobre la teoría de Marx?

      Quinto: Puede ser que en algún escrito Gesell haya hablado de la explotación. Pero si su punto es que Gesell tiene una teoría de la explotación, no se lo voy a discutir. Simplemente he afirmado que en «El orden natural» esa teoría brilla por su ausencia. Tal vez usted pueda aportar algún texto donde sí figure.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/03/2019 at 13:41

    • «Primero: la propuesta de reforma monetaria de Gesell que acepta Keynes es independiente de cualquier teoría de la explotación. Lo cual explica por qué Keynes la acepta sin haber hablado nunca de una teoría de la explotación.»

      Falso (en Gesell, no en Keynes).

      «Segundo: Pregunta: “¿Es condición necesaria para una teoría de la explotación una teoría del valor-trabajo?”. Lo respondí en otro comentario. ¿Para qué vuelve a preguntar?»

      No veo su respuesta. Yo creo que no es, ni siquiera, condición necesaria. Puede consultar (si le place, por supuesto), por ejemplo, Cohen, G.A. «The Labor Theory of Value and the Concept of Exploitation» Philosophy & Public Affairs, Vol. 8, No. 4 (Summer, 1979), pp. 338-360.

      «Tercero: Sostuve que para que haya una teoría de la explotación es condición necesaria que una teoría del excedente, y su apropiación. Se lo he dicho en otro comentario. Agregué que en Gesell no encuentro atisbo siquiera de una teoría del excedente. Pero tampoco responde a estas cuestiones.»

      Tampoco está claro por qué sería condición necesaria una teoría del excedente.

      «Cuarto: Ahora se mete con el esquema de reproducción simple de Marx y pregunta: “¿No podría existir – al menos, teóricamente – explotación en una economía de subsistencia (o en la que Marx denominó de “reproducción simple”)?”. Respuesta: a) El esquema de reproducción simple no es de subsistencia. Hay excedente en forma de valor, apropiado por el capital. b) Por lo tanto, hay explotación. Esto es elemental. ¿Por qué no se interioriza un poco antes de seguir mandando estos comentarios sobre la teoría de Marx?»

      Nunca afirmé que el esquema de reproducción simple de Marx sea igual a la economía de subsistencia. Pero ok, dejemos de lado el esquema de reproducción simple de Marx en el que no hay crecimiento (pero sí según usted habría excedente), para no entrar en polémica sobre «excedente» y «crecimiento».

      (By the way, con una rápida búsqueda en Internet, el primer artículo que me ahora me aparece sobre el tema (de Sártancangelo y Borroni, http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n56/v31n56a01.pdf) dice: «El análisis de Marx sobre la expansión del sistema, da lugar al surgimiento de los conceptos de reproducción simple y reproducción a escala ampliada del capital (Marx, 1995). La primera consiste en la reposición periódica del capital usado, manteniendo así su nivel inicial, en este caso la reproducción no reporta excedente o en caso de reportarlo, no sería utilizado productivamente(Neffa, 1998)»

      «Quinto: Puede ser que en algún escrito Gesell haya hablado de la explotación. Pero si su punto es que Gesell tiene una teoría de la explotación, no se lo voy a discutir. Simplemente he afirmado que en “El orden natural” esa teoría brilla por su ausencia. Tal vez usted pueda aportar algún texto donde sí figure.»

      Ya le señalé el texto que debería consultar (nuevamente, si le place). No es que «brille por su ausencia». ES que usted lee «El orden natural» con el prisma keynesiano (y no geselliano).

      Me gusta

      CV

      26/03/2019 at 22:14

    • 1) “¿Es condición necesaria para una teoría de la explotación una teoría del valor-trabajo?”. Lo respondí en otro comentario. ¿Para qué vuelve a preguntar?” No veo su respuesta.

      Lo cierto es que el 23/03 le respondí que «el marxismo no niega que pueda existir explotación sin que exista valor. Por caso, hay explotación del trabajo en una sociedad de tipo “asiático”, donde la burocracia se apropia del excedente, sin que haya mercado, precio y valor. Por otra parte, es la posibilidad que plantea Garegnani en el plano teórico. Pero en una sociedad capitalista el surgimiento del beneficio (que se expresa en valor de cambio) no puede explicarse sin apelar a una teoría del valor. El problema con Gesell es que no solo no tiene una teoría del valor, sino que ni siquiera se plantea el problema del excedente».

      2) Como Sártancangelo y Borroni dicen que en la reproducción simple no hay excedente, usted piensa que ha probado que en la reproducción simple de Marx no hay excedente. ¿No se dio cuenta que hay plusvalía? ¿Y qué es plusvalía si no excedente bajo la forma de valor?

      3) Y después se mete con que leo a «El orden natural» «con prisma keynesiano». ¿Qué diablos es eso? Vaya uno a saber.
      Pues bien, hasta aquí llegué.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/03/2019 at 23:47

    • «Lo cierto es que el 23/03 le respondí que “el marxismo no niega que pueda existir explotación sin que exista valor. Por caso, hay explotación del trabajo en una sociedad de tipo “asiático”, donde la burocracia se apropia del excedente, sin que haya mercado, precio y valor. Por otra parte, es la posibilidad que plantea Garegnani en el plano teórico. Pero en una sociedad capitalista el surgimiento del beneficio (que se expresa en valor de cambio) no puede explicarse sin apelar a una teoría del valor. El problema con Gesell es que no solo no tiene una teoría del valor, sino que ni siquiera se plantea el problema del excedente”.

      Naturalmente, leí lo que escribió. Lo que no veo es cómo esto muestra que la teoría del valor-trabajo es condición necesaria de una teoría de la explotación.

      «2) Como Sártancangelo y Borroni dicen que en la reproducción simple no hay excedente, usted piensa que ha probado que en la reproducción simple de Marx no hay excedente. ¿No se dio cuenta que hay plusvalía? ¿Y qué es plusvalía si no excedente bajo la forma de valor?»

      Naturalmente, una cita no prueba que uno esté en lo correcto. Ahora no tengo tiempo para releer (e interpretar) las partes pertinentes del Tomo I, cap. XXI y XXII y Tomo II, caps. XX y XXI de El Capital (donde Marx trata lo de la reproducción simple y ampliada). Pero, por ejemplo, Robert Paul Wolff también habla del caso de «simple reproduction without surplus». Ver Understanding Marx. A Reconstruction and critique of Capital (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1984), p. 13.

      A mí, francamente, no me interesa la pura exégesis de Marx, sino si – teóricamente – es posible la reproducción simple sin plusvalía.

      «3) Y después se mete con que leo a “El orden natural” “con prisma keynesiano”. ¿Qué diablos es eso? Vaya uno a saber.
      Pues bien, hasta aquí llegué.»

      No es nada muy misterioso lo del «prisma keynesiano». Usted mismo afirmó que le interesaba Keynes (y no Gesell). Lo cito textual: «Como ya le expliqué, mi objetivo fue el análisis de Keynes y del pensamiento keynesiano, no de Gesell.» Gesell hablaba en sus escritos de explotación, de «moneda anti-capitalista» (Anti-capitalisches Geld), de que el trabajador recibiera el producto de su trabajo. Nada de eso está presente en Keynes.

      Pese a no coincidir, lo felicito por la segunda edición del libro (leí la primera).

      Me gusta

      CV

      27/03/2019 at 00:46

  9. Hola, buenos días. ¿Hay alguna forma de conseguir el libro en España?

    Me gusta

    aleksandercg

    09/03/2019 at 10:47

  10. ¡Estimado profesor!
    Conocí este blog hace dos semanas y hoy acceso con frecuencia.
    Estaba investigando análisis sobre Venezuela y un amigo indicó ese blog.
    Hoy te admiro.
    La semana pasada estuve en Argentina y compré ese libro.
    Lamentablemente no voy a poder estudiarlo, porque mi foco ahora son los Estados Unidos.

    De todos modos, dejo mis felicitaciones por la publicación.
    abrazos
    Pedro Irio

    Me gusta

    Pedro Irio

    13/04/2019 at 23:16

  11. No puedo adquirir el libro en línea, al parecer no esta en eistencia o no esta disponible para compra.

    Me gusta

    Juan M.

    21/04/2019 at 20:47

  12. Vivo en Brasil, pero tengo interés en dos libros que usted escribió: «Monopolio, imperialismo e intercambio desigual» y «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo»
    ¿Cómo puedo comprarlos?

    Me gusta

    Pedro Irio

    22/04/2019 at 00:46

    • «Monopolio, imperialismo e intercambio desigual» se editó en España y creo que está agotado. De todas maneras, la mayor parte de su contenido (fue un pedido de los editores) está en «Valor, mercado mundial y globalización». Si le interesa, le puedo enviar la versión digitalizada de «Valor…» (me manda un mail y le respondo).
      Por «Economía política de la dependencia…» debe pedirlo a libreria@unq.edu.ar

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/04/2019 at 10:58

  13. Muchas gracias profesor.
    Hoy voy a enviar el e-mail para usted y para libreria@unq.edu.ar para conseguir el libro «Economía política de la dependencia…»
    Muchas gracias por la atención y la disponibilidad.

    Me gusta

    Pedro Irio

    22/04/2019 at 11:54

  14. Hola Rolando felicidades.

    Aprovecho para consultar, en la primer edición página 131, «acomodacionistas y estructuralistas» no entendí muy bien por qué un incremento del gasto no genera crowding out, me perdí en ese punto. Saludos.

    Me gusta

    fernando

    10/04/2020 at 08:56

    • Este pasaje no lo modifiqué en la segunda edición. Los poskeynesianos horizontalistas sostienen que la curva de oferta de créditos por parte de los bancos es enteramente horizontal. O sea, las empresas toman las decisiones de invertir, o producir; solicitan créditos; los bancos se los conceden generando dinero bancario (aumento del giro en descubierto; creación de depósitos). sin que se eleve la tasa de interés (que es igual a la tasa de referencia del banco central más un recargo).

      Pero esto también podría repetirse para empresas o gasto estatal. Por ejemplo, el gobierno solicita créditos (a bancos públicos o privados); los bancos se lo otorgan (la curva de oferta es horizontal); se producen las obras, que incrementan la capacidad productiva del país; el aumento de la actividad económica (multiplicador mediante) le permite recuperar lo gastado (ya que aumenta la recaudación). Y por último, el circuito se cierra cuando el gobierno devuelve el crédito a los bancos. No hay aumento de la tasa de interés.

      Por lo tanto no existe el efecto desplazamiento que postulan los neoclásicos. Recuerdo que en la Macro del IS LM (o en otras variantes más o menos ortodoxas) el aumento del gasto público produce, inevitablemente, aumento de la tasa de interés. De ahí que la concepción endógena de dinero de los poskeynesianos jugó un rol clave en la crítica a los monetaristas y variantes afines, como los nuevos keynesianos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/04/2020 at 09:59

  15. Hola profesor, qué tal. Entré a la editorial de la UNQ para comprar una edición digital del libro desde Colombia, pero no me deja comprarla porque tengo una cuenta de Mercado Pago Colombia y no de Argentina. ¿Usted sabe cómo podríamos hacer para que yo tenga la edición digital? Le agradezco su respuesta.

    Me gusta

    Santiago García Cabrera

    29/07/2020 at 18:23

    • Voy a escribir a la editorial, transmitiendo tu mensaje. Ahora está la dificultad de que las clases están suspendidas (dictamos por virtual), espero que me respondan. Muchas gracias por el interés.

      Me gusta

      rolandoastarita

      30/07/2020 at 14:47

    • Hola profesor, cómo está. Quería saber dos cosas: 1) si le han dado alguna respuesta desde la editorial y 2) si podría enviarle un correo para mantenernos en contacto a este respecto. Muchas gracias.

      Me gusta

      Santiago García Cabrera

      03/08/2020 at 03:11

    • Escribí a la editorial y espero la respuesta. Mi mail: rastarita@gmail.com

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/08/2020 at 09:43

    • La gente de la editorial de la UNQ me dice que te comuniques directamente con ellos. Te paso la dirección de mail: editoria@junq.edu.ar. Anna Mónica Aguilar es la responsable.
      Cualquier dificultad avisamen.
      Muchas gracias por el interés.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/08/2020 at 12:07

  16. He intentado comprarlo y que lo envíen a Chile, no ha resultado.
    ¿Estará disponible en formato pdf o digital?
    Me aparece un texto especialmente vigente en atención a los intentos de salida keynesiana a la actual crisis capitalista

    Me gusta

    Cesar Hormazabal Fritz

    17/06/2021 at 15:31


Dejá tu comentario