Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

La crisis argentina, una visión de largo plazo (1)

with 19 comments

Esta nota fue escrita a comienzos del mes de noviembre pasado, y fue publicada en francés en el sitio Al l’encontre (véase http://alencontre.org/ameriques/amelat/argentine/la-crise-argentine-mise-en-perspective-a-long-terme.html). La reproduzco ahora para los lectores del blog. Dada su longitud, la publico en tres partes.  

Disparada por la crisis cambiaria, la economía argentina se ha precipitado en la recesión. En septiembre, la actividad industrial se desplomó un 11.5% interanual; la construcción cayó 4,2%, también en términos anuales. El uso de capacidad industrial instalada, en septiembre, fue 61,1% (INDEC,  Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). La evolución de la actividad económica en 2018, medida por el Estimador mensual (INDEC), se puede observar en el siguiente gráfico:

La previsión es que el PBI caiga 2,5% en 2018, y que se mantenga negativo por lo menos hasta mediados de 2019.

De octubre de 2017 a octubre de 2018 el dólar aumentó un 100%, y solo se ha estabilizado con el Banco Central pagando tasas del 70% (que dan lugar a grandes ganancias vía “carry trade”). Los bancos cobran (principios de noviembre) tasas del 75% para operaciones de cortísimo plazo, como adelantos de cuenta corriente, con la consecuencia de que el crédito se derrumbó.

La inflación en los 12 últimos meses (a octubre) es del 45,9% (INDEC). El consumo en octubre cayó (interanual) 9,4%, (Cámara Argentina de la Mediana Empresa). En los 10 primeros meses de 2018 los salarios disminuyeron, en términos reales, entre el 10% y 16%. De enero a agosto de este año se perdieron 106.000 empleos registrados (Ministerio de Trabajo) a lo que debe sumarse la caída en el empleo informal (más del 30% de los trabajadores ocupados están en la informalidad). Si se tiene en cuenta la caída de salarios, la reducción de puestos de trabajo y de horas trabajadas, la caída de los ingresos familiares en 2018 sería de entre el 11% y 18%.

La perspectiva del largo plazo

La actual crisis se inscribe en una larga historia de recurrentes caídas del producto, como puede verse en el siguiente cuadro, que registra las variaciones anuales del producto desde la crisis de 1975 hasta 2018 (primer semestre). Tomamos como referencia la crisis de 1975 ya que fue la última que ocurrió bajo la ISI, industrialización por sustitución de importaciones (o sea, el programa de avanzar en la industrialización basándose en el mercado interno).

Fte: Memorias anuales del Banco Central RA e INDEC.

A lo largo de estos 43 años, hubo nada menos que 18 de crecimiento negativo del PBI. En 1981-1982, 1988-1990, y 1999-2002, las caídas fueron superiores al 10%. Aunque los derrumbes se combinan con años de crecimiento, e incluso elevado crecimiento.

Precediendo, o acompañando, esas caídas del producto, se registra también una larga secuencia de crisis cambiarias, seguidas por alta inflación. Los episodios más destacados, desde 1975:

Entre abril de 1975 y abril de 1976 el precio del dólar subió 600%. En 1975 los precios aumentaron 183%, y 444% en 1976. En los 5 años siguientes, hasta 1981, la inflación anual promedió el 156%.

De junio de 1980 a junio de 1982 el dólar subió 1200%. Desde 1982 hubo una nueva aceleración de la subida de precios: en 1982 la inflación fue 344%; en 434% en 1983; en 1985, 385%. Se desacelera entre 1986 y 1987.

De febrero de 1988 a febrero de 1991 el precio del dólar se multiplicó por 1662 (pasó de $6,18 a $10.275). La inflación se dispara desde principios de 1988: ese año fue 388%; en 1989 alcanzó el 3080%; en 1990 fue 2314%. Estos procesos de hiperinflación se cortan con la ley de Convertibilidad (se establece, por ley, una relación fija de 1 peso = 1 dólar).

Entre noviembre de 2001 y diciembre de 2002 se produce la ruptura de la Convertibilidad, y el dólar aumenta 240%. La suba de precios en 2002 fue, del 41% (contra una deflación de 1,1% en 2001).

De enero 2013 a enero 2014 el precio del dólar subió 56,7%. La inflación (según el Índice de Precios Congreso) se acelera en 2014 y llega al 38,5% (contra un promedio anual del 23,5% entre 2007 y 2013).

Entre septiembre de 2017 y octubre de 2018 el precio del dólar aumentó 114%. La inflación pasa del 25%, en 2016, al 45% (previsto) en 2018.

Estas violentas oscilaciones del tipo de cambio nominal y las tasas de inflación provocaron pronunciadas variaciones del tipo de cambio real. El siguiente gráfico muestra cómo varió el tipo de cambio real multilateral desde 1997 al presente.

                                                                              Fte: Banco Central RA

 Interpretación subjetiva o materialista

Frente a la sucesión de crisis, caídas del producto, devaluaciones y alzas de precios, existen dos tipos fundamentales de interpretaciones. Una sostiene que esas evoluciones se explican por razones exógenas a la economía, básicamente por políticas equivocadas de los gobiernos. Esta explicación es común tanto a pensadores de la derecha –“la crisis de debe a que el Estado gasta más allá de sus posibilidades”-; como a los que se identifican con el centro progresismo –“las crisis se deben a que los gobiernos son corruptos”. Pero la explicación que hace hincapié en factores exógenos también se extiende a gran parte de la izquierda y los representantes del nacionalismo pequeño burgués. Según estos últimos enfoques, las  crisis son el producto de los programas perversos y saqueadores de los gobiernos neoliberales y proimperialistas. Por eso la solución a los problemas pasaría por el acceso al poder de fuerzas políticas con un pensamiento nacional, más o menos de izquierda.

De conjunto, se trata de variantes del “idealismo subjetivo” (Lenin, caracterizando al populismo), cuyo tronco común es la creencia de que las personas, con sus ideas y sentimientos, son los  artífices libres de la historia.

El enfoque opuesto al anterior, que compartimos, es el materialista, y dice que las crisis no pueden entenderse como una simple sucesión de contingencias fortuitas, o provocadas por las ideas de tal o cual gobernante, sino deben explicarse a partir de las relaciones sociales imperantes, el grado o intensidad de la lucha de clases, y el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas del país, en relación al desarrollo de las fuerzas productivas globales, y el mercado mundial. De ahí la necesidad de poner el foco en el proceso de acumulación.

 

Written by rolandoastarita

07/12/2018 a 23:35

Publicado en Economía

Tagged with , ,

19 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolo
    Por que si vemos el pbi desde 1970 a 2018 de argentina comparado con cualquier pais de latinoamerica argentina crecio en esos casi 50 años menos de la mitad que el resto(peru colombia chile brasil uruguay mexico)? Vos decis que son las condiciones sociales de acumulacion pero porque en el resto de latinoamerica se pudo crecer mas en el ultimo medio siglo?
    Es acaso que argentina crecio mas antes y esta agotada? por que si comparamos estados unidos crecio desde 1970 a 2018 menos que todos los paises latinoamericanos excepto argentina y claramente estados unidos crecio mas desde digamos 1800 a 1970 que los paises de america del sur

    Me gusta

    cecilia

    08/12/2018 at 00:17

    • porque crecen las otras burguesías y la celeste y blanca no?cri,cri,cri,cri jajaja,diste en el clavo Cecilia.

      Me gusta

      GUS LIZA

      08/12/2018 at 11:28

    • Me parece muy buena la pegunta de Cecilia.
      Tal vez esta dicotomía entre factores subjetivos y objetivos no debería saldarse exclusivamente por uno de los dos polos.

      Me gusta

      Eduardo Cabrera

      08/12/2018 at 11:46

    • En la segunda parte de la nota adelanto una hipótesis sobre el porqué de lo agudo y cronicidad de las crisis argentinas. En cualquier caso, creo que lo importante es abrir el debate acerca de las razones de fondo. Pienso que es importante superar las explicaciones subjetivistas. En la nota me refiero a los enfoques subjetivistas con respecto a la crisis actual, pero el argumento psicológico, subjetivp, también muchas veces se ha extendido a la explicación del atraso en el largo plazo. Es la idea, muy repetida, de que la burguesía argentina tendría una suerte de «tara» congénita, que la llevaría a optar por comportamientos parasitarios, no productivos. Otra explicación de tipo subjetiva es la del institucionalismo «a lo North»: también por una suerte de mala formación civil, los argentinos desprecian o desconocen las normas, o instituciones («las reglas del juego» de North) o favorecen las instituciones que perpetúan los comportamientos rentísticos, no productivos.
      Otra variante de subjetivismo es la tesis del «transformismo» (esto último lo discutí aquí, aquí).

      Habría que intentar explicar el problema a partir de la articulación entre el modo de producción (desarrollo de las fuerzas productivas, relaciones de producción) y el conflicto de clase. Pienso que algo de lo planteado por los teóricos de la «estructura social y política de la acumulación» puede ser útil para abordar estas cuestiones.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/12/2018 at 11:58

  2. gracias Rolando por acercar la luz de un analisis marxista serio muy sencillo de entender Se me ocurre como seguidor preguntarte si alguno de tus libros pueden conseguirse hoy en dia. Asimismo te pregunto si tenes alguna rutina de cursos dictados por vos a los que se pueda acceder La ultima vez que te escuche fue en el, Cervantes en el encuentro por los 200 anos de Marx Bueno supongo cualquier encuentro con vos al que se púeda asistir se comunicara por esta via a los que recibimos tus escritos Muchas gracias por el gran servicio que seguis haciendo y que seria deseable que mucha gente que lucha por el socialismo te leyera con atencion Abrazo grande Alberto Urthiague

    Me gusta

    ALBERTO URTHIAGUE

    08/12/2018 at 10:35

    • Muchas gracias por el aliento.
      Sobre los libros, los que se consiguen hoy en Argentina: «Economía política de la dependencia y el subdesarrollo» (Univ. de Quilmes, 2013) y «Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos» (Univ. de Quilmes, 2009). De todas formas, sobre último aclaro que está a punto de salir una nueva edición, corregida y aumentada (agregué unas 50 páginas, y alguna parte la reescribí totalmente).

      Los cursos que dicto son los universitarios. En la UNQ dicto «Sistema financiero internacional» y Macroeconomí. En Económicas UBA «Desarrollo Económico» (1er cuatrimestre) y «Tópicos de Microeconomía (2º cuatrimestre, en realidad, teorías de valor y la distribución en Ricardo, Marx y Sraffa). Y en la Facultad de Sociales, carrera de Sociología, dicto una optativa, «Cambios en el sistema económico mundial», siempre en el primer cuatrimestre.

      Me gusta

      rolandoastarita

      08/12/2018 at 11:47

  3. Profesor, podria explayarse en futuros post sobre la ISI, y sus limitaciones como proyecto económico (pues es lo que sostienen los peronistas de la oposición hoy , instalandola como la variante contra el «neoliberalismo financiero» de Macri). Seria muy útil contar con un aporte suyo para debatir contra el chovinismo actual. Un saludo respetuoso.

    Me gusta

    Jose

    08/12/2018 at 23:10

    • Debería escribir una nota para discutir el tema. De todas maneras, una primera cuestión, que es elemental, pero los nacionalistas pasan por alto, es explicar la crisis argentina de 1974-75. Es una crisis que le estalla al gobierno «nacional y popular», que declaraba que su proyecto era desarrollar un capitalismo industrialista y nacional. No tienen explicación para esto. Por eso, no es de extrañar que los nacionalistas traten de «fechar» el inicio de «la ofensiva neoliberal» en 1976.
      Pero además, el nivel alcanzado por el crecimiento de las fuerzas productivas a nivel mundial hace imposible que un país pueda desarrollar, de manera autárquica todas las ramas de la economía, con una productividad que esté acorde con el capitalismo contemporáneo. La idea de «capitalismo en un solo país» es una estupidez. Los proyectos de desarrollos nacionales más o menos autárquicos pudieron prosperar a partir de la crisis de los 1930, cuando se hundió el mercado mundial (en especial, a partir de 1931 y la instauración de áreas monetarias en competencia). Luego, con la internacionalización de la economía -esto es, de las relaciones capitalistas y las fuerzas productivas), esos proyectos fueron perdiendo consistencia. Su falta de viabilidad se refleja tanto en el atraso productivo (véase algunos casos extremos, como Corea del Norte o Myanmar), como en las crisis periódicas en la balanza de pagos. Recordemos que la crisis de 1974-5 fue una crisis típica de la ISI, y Argentina estuvo al borde de la cesación de pagos.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/12/2018 at 10:42

  4. Hola Rolando. ¿Cómo obtuviste los datos en crudo para la realización del gráfico de variación del PBI 1974-2018? ¿Directamente de la web el indec y banco central, o tuviste que cruzar información?
    Estoy tratando de conseguirlos pero no tuve éxito hasta el momento. Gracias.

    Saludos

    Me gusta

    Matias

    10/12/2018 at 09:41

    • Para obtener los datos más antiguos, revisé las memorias anuales del BCRA. Para los años más recientes me basé en el INDEC.

      Me gusta

      rolandoastarita

      10/12/2018 at 10:30

  5. Saludos, profesor Astarita.Aunque no es un asunto relacionado con el tema de la entrada,quisiera preguntarle si tiene proyectado publicar alguna nota complementaria de la que ya publicó sobre el libro «Dinero y Totalidad » de Fred Moseley,que haga balance de los debates subsiguientes,que ya han alcanzado un espesor notable.En particular me llaman la atención los intercambios del autor con Andrew Kliman,que le acusa de ser un «sraffiano en ropaje macromonetario».Y,por otro lado,y desde un angulo contrapuesto,una critica muy acerba de Skillman,seguidor de John Roemer,que lo acusa de tautologia y presuponer ya dado lo que hay que demostrar.Me parece que son cuestiones relevantes para la clarificacion de la teoría marxista.Gracias por su paciencia y atención.

    Me gusta

    Enrique José

    10/12/2018 at 11:50

    • Por ahora no voy a poder encarar el tema, estoy con mucho trabajo. Espero tratarlo en un futuro.

      Me gusta

      rolandoastarita

      11/12/2018 at 08:55

  6. Estamos esperando las otras dos partes!

    Me gusta

    Claudio FM

    10/12/2018 at 20:11

  7. Hola Rolando,
    Porque está subiendo el dólar con unas tasas altísimas?
    Gracias.

    Me gusta

    Otro

    26/03/2019 at 16:58

  8. Profesor hay un grupo de izquieda llamado razon y revolucion que dice y repite , entre ellos sartelli, que gran parte de la burguesia industrial argentina es parasitaria y sobrevive por los subsidios del estado.
    Es cierto eso? la industria textil, del acero etc son parasitos? ademas dice que no tienen la productividad de los paises desarrollados como si la tiene la burguesia agraria argentina y esta ultima no es parasitaria ni subsidiaria y tiene alta productividad.

    Me gusta

    benjamin

    07/11/2019 at 16:14

  9. el tema central en quien estan los medios de produccion, las fuerzas rpoductivas su desarrollo y concientizacion. El Kapital viaja a donde tiene una mayor tasa de ganancia, tasa de explotacion, mayor plusvalia.

    Me gusta

    marcelo

    14/12/2020 at 12:22

  10. el trabajo mas dificil es concientizar a los que no somos dueños de los medios de produccion que vendemos nuestra fuerza de trabajo por un salario , y que esos medios de produccion estan en manos privadas o del estado que obtiene una ganancia.
    fabrico 10 sillas y me pagan con 5 sillas, el kapitalista se apropia de una ganancia,de 5 sillas tasa de explotación del 100%

    Me gusta

    marcelo

    14/12/2020 at 12:30

  11. porque sr. astarita boro mi comentario anterior

    Me gusta

    marcelo

    14/12/2020 at 12:32


Dejá tu comentario