Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Marx y la ganancia del capital comercial, revisado

with 11 comments

Casi inmediatamente después de publicada la nota sobre la explicación de Marx de la naturaleza y origen de la ganancia del capital comercial (aquí), me di cuenta de que el razonamiento presentado no es correcto. Y que el problema central está en la forma en que traté los costos en que incurre el capital comercial, su relación con el precio, y por ende, con la plusvalía.

En esta entrada entonces vuelvo a la cuestión de la ganancia del capital comercial. La nota se estructura de la siguiente manera: empiezo con el caso que analiza Marx (primera parte del cap. 17, t. 3, El Capital), de determinación de la ganancia comercial sin incluir los costos asociados al pago de trabajadores comerciales (o capital variable comercial), ni al capital constante dedicado al comercio. En segundo término, repaso el caso que analicé en la nota anterior, y muestro por qué no es sostenible. En tercer término, presento la solución que da Marx a la inclusión del capital variable y constante comercial (segunda parte de ese cap. 17) y señalo los problemas que presenta. En cuarto lugar, presento una solución alternativa. En todo este desarrollo, doy por supuesta la idea clave de la teoría del valor trabajo, a saber, que el trabajo aplicado a esa metamorfosis mercancía – dinero no genera valor.

Primer caso de Marx: ganancia del capital comercial sin considerar capital variable y constante

Marx comienza con el caso de un capital industrial adelantado que es 720c + 180v (c es capital constante y v capital variable), con una tasa de plusvalía de 100%. Supone que esa composición del capital es igual a la composición social media, de forma que valor y precio de producción coinciden (supuesto que mantenemos en todos los ejemplos que siguen). El producto entonces es 720c + 180v + 180s = 1080. La tasa de ganancia, π, es 0,2 (o 20%). Luego Marx supone que, además de las ₤900 adelantadas en capital constante y variable, se agregan ₤100 del capital comercial, el cual participa en la ganancia en iguales condiciones que el capital industrial. Por lo tanto, el capital total invertido ahora es ₤900 + ₤100 = ₤1000, y siendo la plusvalía ₤180, π baja a 0,18 (o 18%).

De manera que el capital industrial vende al capital comercial la mercancía a un precio que es igual a (c + v) (1 + π), o sea, 900 × 1,18 = 1062. A su vez, el comerciante vende la mercancía a su valor (o precio de producción), 1080, con lo cual recupera el valor adelantado en la compra de las mercancías, y realiza una ganancia de ₤18. Escribe Marx: “… el capital comercial entra en la nivelación del plusvalor para convertirse en la ganancia media, aunque no entre en la producción de dicho plusvalor” (p. 368).

Obsérvese que hasta aquí Marx considera que las ₤100 invertidas por el capitalista comercial representan el valor de las mercancías que están en la fase de circulación, esto es, de transformación de mercancía a dinero. Por eso dice que “con este capital dinerario ocurre lo mismo que con el capital fijo del capitalista industrial, en la medida en que no ha sido consumido y su valor no constituye un elemento del valor de la mercancía” (p. 369). De ahí que, si el comerciante vende la mercancía, refluye hacia él el capital que adelantó en la compra de las mercancías (véase ibid.). En este nivel de análisis, Marx no incluye lo que el capitalista pudo haber invertido en compra de fuerza de trabajo y bienes necesarios para la actividad (por ejemplo, cajas registradoras, electricidad, mostradores, edificios). En su ejemplo numérico, la diferencia entre el precio al cual el capital comercial vende la mercancía, y el precio al que compra al capital industrial, solo cubre la ganancia correspondiente al capital que invierte en la compra de las mercancías. Por eso la venta repone en su totalidad esta suma adelantada.

El ejemplo numérico de mi nota anterior

En la nota anterior elaboré un ejemplo numérico inspirado en el caso analizado en el apartado anterior, pero incorporando el pago de salarios a los trabajadores del comercio (también procuré tener en cuenta el tiempo promedio de rotación del capital comercial, pero esto ahora es secundario).

Sintéticamente, el caso es: el capital industrial produce 10 mercancías A por mes, empleando 90c + 10v + 10s. El valor total es $110 y el valor de A es $11. En promedio se venden 5 A cada 15 días, por lo que en la esfera de la circulación hay invertidos $55 constantemente. A esta cuenta le agregué el pago de $5 a un trabajador ocupado en las tareas de comercialización. De manera que el capital el capital invertido en la esfera de la circulación M’-D’ es $60. En consecuencia, el total del capital invertido es $160, y la tasa de ganancia mensual es 10/160 = 6,25%. Por lo tanto, el capitalista industrial vende A al capitalista mercantil a un precio que es igual al costo ($10) multiplicado por 1 + la tasa de ganancia de 6,25%. Esto es, vende A al capitalista comercial en $10,625. El capitalista mercantil, que ha invertido $60 en el negocio de comercializar A, vende esta en $11, de manera que tiene una ganancia de $0,375 por cada pieza, a la vez que recupera el capital adelantado. Así, si a lo largo del mes vende las 10 A, obtiene una ganancia de $3,75 con $60 de inversión (6,25% de beneficio).

El error que he cometido en este ejemplo es muy sencillo de ver: el capitalista comercial debe pagar por la fuerza de trabajo del empleado vendedor $5. Pero en ese caso, no solo no obtiene ganancia, sino tiene una pérdida de $1,25. ¿Cómo hace entonces el capitalista comercial para pagar por el valor de la fuerza de trabajo (o el capital constante aplicado a la comercialización)?

Segundo caso de Marx: ganancia comercial considerando el capital variable y constante   

Avanzado ese capítulo 17, Marx introduce el capital variable y constante aplicado al comercio, además del dinero adelantado en la compra de la mercancía al capitalista industrial. A este último lo designa con B; al capital variable invertido en la compra de fuerza de trabajo dedicada a la comercialización con b; y con K designa al capital constante que se consume en esa función. Sostiene entonces que “la reposición de B no ofrece dificultad alguna” (p. 380). Y en seguida dice que en la venta el comerciante obtiene la reposición del capital constante consumido, K, a lo que suma la ganancia correspondiente a esta parte del capital (ibid.). De manera que el precio de venta consta de B + K + Bπ + Kπ. A lo cual luego suma b y la ganancia sobre b. En definitiva, el precio de venta, según Marx, será B + K + b + Bπ + Kπ + bπ (véase p. 381).

Pero esta solución de Marx no parece aceptable. Es que, en tanto B “no añade ninguna parte a este precio”, K “no solo agrega la ganancia sobre K, sino K mismo” (p. 381). Y lo mismo ocurre con b: no solo se suma al precio final, sino también hay que sumar la ganancia sobre b. En la página siguiente, para afianzar el concepto, Marx supone que K = 0, y nos dice que el precio de venta es B + Bπ + b + bπ. Pero si esto es así, habría que concluir que el trabajo comercial agrega valor: no solo repondría el valor consumido por la fuerza de trabajo, sino también daría lugar a un “plus”, bπ.

Sin embargo, Marx insiste, en esas mismas páginas, en que el trabajo aplicado al comercio no agrega valor. Escribe: “… el trabajo comercial es el trabajo necesario, en general, para que un capital funcione como capital comercial… Es trabajo que realiza valores, pero no los crea” (p. 381). ¿Cómo es entonces que b (la fuerza de trabajo en acción de comercializar) agrega valor a la mercancía? ¿Cómo es que K se agrega al valor de la mercancía?

Una explicación alternativa

Presento ahora una explicación alternativa. El supuesto de base, como siempre, es que el trabajo aplicado al comercio no genera valor. El análisis comienza suponiendo que el capitalista industrial se ocupa de la comercialización del producto. Tenemos que analizar cómo afronta los gastos en capital variable y constante que demanda la comercialización. Usamos el caso numérico de Marx, presentado en el primer apartado. Como vimos, el valor del producto está determinado por 720c + 180v + 180s = 1080. El capitalista industrial tiene invertido, además, ₤100 en mercancías “en tránsito”. Pero ahora vamos a suponer también que paga ₤20 a trabajadores vendedores; y que tiene un costo de ₤5 por capital constante utilizado en el comercio. O sea, el monto de capital invertido en la esfera de circulación es ₤125 (no ₤100 como en el ejemplo de Marx, cuando considera solo B).

La pregunta entonces es: ¿de dónde salen los ₤25 que debe pagar el capitalista para que se produzca la comercialización? La respuesta solo puede ser: de la plusvalía que produjeron los trabajadores productivos. Esto es, de los ₤180 de plusvalía. En otros términos, los costos en capital variable y constante de la circulación representan una deducción neta de plusvalía. Por eso, el capitalista industrial solo se puede apropiar de 180 – 25 = ₤155 de plusvalía. Pero si esto es así, los costos asociados a la circulación afectan a la tasa de ganancia de la empresa (esto es, la rentabilidad que efectivamente “cuenta”) no solo porque aumentan el monto del capital invertido, sino también porque reducen la plusvalía que figura en el numerador. Ahora, π es 155/1025 = 15%.

Con este resultado, pasamos al análisis de lo que ocurre cuando la comercialización está a cargo del capital mercantil. Es evidente que esta circunstancia no puede alterar la generación total de valor y plusvalor. Tampoco puede alterarla el hecho de que los costos de comercialización representan una deducción de la plusvalía. Suponemos, además, que por competencia se iguala la tasa de ganancia de los sectores industrial y comercial. Lo cual significa que el costo derivado de la reducción de la plusvalía disponible para el capital debe ser compartido de acuerdo a las magnitudes relativas de los capitales invertidos.

Por lo tanto, en nuestro ejemplo, la plusvalía disponible para que se repartan los capitales es ₤155. Por eso, al capital industrial, que ha invertido ₤900, le corresponden ₤136. En consecuencia, vende el producto al capital comercial en ₤1036 (es B del capital comercial). El capital comercial, a su vez, vende el producto a su valor, ₤1080. Se apropia de ₤44, pero de estas ₤25 van al pago de la fuerza de trabajo del comercio y a reposición de capital constante comercial.  Le quedan ₤19. Dado que el capital invertido fue ₤125, la π es 15%,  igual que la del capital industrial.

En conclusión, la mercancía se ha vendido a su valor; la ganancia del capital comercial es plusvalía generada en el sector industrial; los trabajadores del sector comercial no generan valor y son pagados con plusvalía; y el valor del capital constante utilizado en la comercialización no se traslada al producto fina, y también es pagado con plusvalía.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Marx y la ganancia del capital comercial, revisado

Written by rolandoastarita

30/11/2018 a 11:49

Publicado en Economía

Tagged with , , ,

11 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Una entrada clarificadora y útil. Creo que disipa confusiones muy frecuentes,como que el capital invertido en circulación se valoriza autónomamente porque el trabajo que contrata está explotado en tanto genera valor. Y para generar valor,es preciso que genere,ante todo,valor de uso,utilidad que satisface necesidades humanas que trascienden el marco mercantil capitalista.

    Creo que el origen de la confusión podría ser éste :hemos aprendido a generalizar la noción de producción y ampliarla más allá del mero gasto de energía fisica en objetos corpóreos segregables del proceso productivo. Así abarcamos también las actividades inmateriales cuyo producto es el mismo proceso de ejecución de un servicio,como el desplazamiento de un camarero que nos trae, a la mesa del restaurante,la comida desde la cocina.Hemos descentrado el concepto de trabajo productivo de su contenido intuitivo originario,el esfuerzo fisico objetual,y ahora el error es el contrario,lo ampliamos demasiado, al considerar que todo servicio inmaterial es,per se,trabajo productivo,sólo por estar encuadrado en empresas capitalistas que obtienen beneficios empíricos, pero su origen teórico queda sin elucidar con claridad.

    Quiero decir que el trabajo puro de circulación, se define teoricamente por la transferencia de los derechos de propiedad de los productos del trabajo productivo,y es necesario no para la produccion de valor de uso(en cuyo caso subsistiria como parte de las fuerzas técnicas productivas en un marco de relaciones de producción no mercantiles) sino para la reproducción global de las relaciones capitalistas de producción.

    ¿qué diferencia teórica y no intuitivamente,el desplazamiento citado del camarero y la operacion del dependiente comercial que me trae al mostrador de la tienda el articulo solicitado? Que esto último involucra una transferencia de la propiedad del bien desde el propietario de la tienda al cliente,que se consuma en el instante que el cliente entrega el dinero del precio al dependiente.En cambio,el movimiento del camarero no me transfiere la propiedad de la comida,sino que añade utilidad al resultado del proceso de cocinarla,al hacerla accesible al consumidor final que realiza plenamente su valor de uso.Seria,por tanto,un servicio similar al de transporte,una prolongación de la producción en la circulación. Resumiendo,el concepto de trabajo productivo abarca el gasto de energía muscular en fabricar objetos,el gasto de energia cerebral(que también es fisica,a no ser que creamos en las almas puras separadas)en los diseños ingenieriles e informáticos de la produccion objetual directa,que son servicios,los servicios de transporte,embalaje y almacenamiento.

    Teoricamente es irrelevante la figura institucional en que se plasmen las distintas funciones del capital en su ciclo de metamorfosis(capital -dinero,capital-mercancia,capital productivo).Lo mismo da que la empresa industrial incorpore un departamento de comercialización que tal función sea ejecutada por una institución jurídicamente autonoma y separada. Los costos de circulación y comercializacion son siempre deducciones netas de la plusvalia productiva.El capital invertido en circulacion jamás genera plusvalia propia,aunque tenga forma jurídica de empresa separada.

    La distinción productivo /improductivo debe separarse de las reflexiones marxianas sobre el intelecto general cooperante,que conciernen a la socializacion creciente de las fuerzas productivas y su contradiccion con la propiedad privada,ya que la riqueza generada es imputable sólo al todo de la cooperacion,en tanto su productividad es emergente respecto a la mera suma de las partes(que no son productivas por separado).
    Esto no se relaciona con que la producción material incorpore cada vez más servicios inmateriales,previamente improductivos,procedentes de las funciones intelectuales superiores, pero también afectivas comunicacionales,lingüísticas y relacionales en general.Esto es la base de las especulaciones de Negri sobre el creciente peso del intelecto,en sentido amplio,en la producción, en el límite la obsolescencia del trabajo fisico lleva al vaciamiento de valor de la produccion,de modo que la organizacion de la producción y distribución de riqueza depende cada vez más del arbitrio politico directo,y menos de la ley objetiva del valor.

    Finalmente me queda una duda,que le consulto al profesor Astarita:Diego Guerrero incluye en el trabajo productivo actividades especializadas en la gestión y resolucion de las dificultades permanentes de realización del valor producido,tales como la mercadotecnia,la prospeccion,la identificación de targets por perfiles de consumo,la minería de datos,la publicidad y todos los dispositivos para suscitar el deseo de compra del consumidor.¿Realmente esto es correcto,no serian.actividades homogéneas a los actos puros de circulacion? Y,por tanto, ¿subsistirian modulaciones suyas en un marco posmercantil?.

    Me gusta

    Enrique José

    02/12/2018 at 07:30

    • Actividades como la publicidad,industria de armas, servicios de seguridad, son productivas desde el punto de vista que las empresas (y los trabajadores asalariados por ellas) las producen y las venden en tanto mercancías. Pero son actividades improductivas desde el punto de vista de la reproducción global del capital. Discuto esta cuestión aquí.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/12/2018 at 09:16

  2. rolando, según lo que entiendo por el concepto de circulación, se trata exclusivamente, en este ejemplo, de M’-D’. El trabajador dedicado a esta función es esencialmente el cajero de un supermercado, responsable por hacer este cambio de naturaleza.
    Sin embargo, el capital comercial está cada vez más informatizado, las compras por internet son cada vez más comunes y ya contamos en Argentina con redes de super-mercados con «auto-servicio» para realizar el pago de las compras.
    Además, las mercancías están dispuestas de manera a que cada marca tenga un destaque diferente en las góndolas, las cadenas preparan promociones gráficas para ciertos productos, y una serie de otros mecanismos que rompen con una lógica racional de competencia por precios entre las diferentes mercancías (lo que hoy ya incluye el uso de las aplicaciones para guiar la compra de los clientes adentro de las instalaciones de los supermercados).
    Todo eso no transforma la masa de trabajadores y trabajadoras del llamado «capital comercial» en trabajadores productivos, en la medida en que dejan de simplemente operar la transformación M’-D’ y pasan a tener funciones que implican directamente las mercancías mismas, particularmente en el valor de uso de esas mercancías en cuanto proyección de los clientes?
    Y el caso de cadenas como Amazon, que comercializan por internet y tiene la mayoría de sus trabajadores en galpones preparando los envíos por medio de cintas robotizadas. ¿Se trata todavía de capital comercial, aunque el grueso de sus trabajadores no tengan casi nada que ver con la conversión M’-D’?

    Me gusta

    lucas

    02/12/2018 at 15:12

    • Sacando todos los productos que amazon fabrica, desde series de television y servicios en la nube, hasta kindles, los empleados que tienen laburando en galpones tienen el mismo objetivo que los cajeros de supermercado. Vender y despachar las mercancias, realizar valores. Con la diferencia que manejan un volumen muchisimo mayor. El e-commerce reduce la deduccion de plusvalia del capital productivo. Por eso todos los fabricantes quieren vender a traves de alibaba, dealextreme, amazon o ebay.

      Despues, lo de poner las mercancias respecto un criterio en una gondola no veo como pueda afectar al tipo de trabajo del repositor. ¿Que valor crea?

      Me gusta

      German

      03/12/2018 at 09:09

    • Coincido en que la informática reduce el trabajo dedicado a la comercialización, y desde ese punto de vista constituye una deducción de gasto de plusvalía. Sin embargo, por otro lado,los gastos del capital de conjunto en la comercialización parecen aumentar. Hay decenas de millones de trabajadores abocados a esas tareas. Con la agudización de la competencia, posiblemente aumenten. Todo parecería indicar que desde los tiempos de Marx esa masa laboral se ha incrementado, y mucho. En los capítulos dedicados al capital comercial Marx parece insinuar que se trata de departamentos de venta con relativamente pocos empleados, dedicados a la contabilidad, establecer precios, etc. Hoy lo cierto es que hay verdaderos ejércitos de vendedores.

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/12/2018 at 09:20

    • En este caso si los cajeros de supermercados son eliminados por diferentes tipos de sistemas como los de amazon donde se paga con el celular se reduce el gasto de plusvalia, ya que la maquina no produce plusvalia pero el humano tampoco en este caso

      Me gusta

      cecilia

      03/12/2018 at 11:14

  3. Diego Guerrero cita la frase de Marx acerca del capital mercantil que,en la esfera de la circulación, funciona constantemente como «oficina a diferencia del taller».Del mismo modo que la «industria»abarca también los sectores primario y terciario, la «oficina»no se restringe a los equipos organizados formalmente en oficinas,sino a toda operacion mediadora de transferncia y contabilizacion de derechos de propiedad, toda operacion de circulacion pura,que abarca cálculo y medicion de valores,realizacion monetaria de valores y reconversion del dinero realizado en medios de producción.

    Por eso,el cajero de supermercado es un oficinista,aunque obviamente no está formalmente encuadrado en una oficina.Las operaciones puras de circulación son funcion de la generacion productiva de valor y plusvalor,son consecuencia de las magnitudes y masas de valor producido que debe ser realizado, consecuencias y no causa.

    La ganancia productiva es el presupuesto y fundamento del trabajo improductivo de circulación, la fuente que lo paga con una deduccion neta suya,tanto menor cuanto mayor sea la productividad del trabajo en el sector, y menor la masa laboral.El volumen de empleo de oficina,en terminos absolutos,será el balance neto entre el efecto de aumento de la escala de producción (que aumenta la masa de valor y plusvalor a realizar,siempre que el aumento de la escala compense la reducción del valor individual por una mayor productividad),que sube la masa de operaciones de circulación, y,por otro lado,el efecto del aumento de productividad en el sector,que disminuye el número de horas-hombre requerido para ejecutar tal magnitud de operaciones.

    En general puede decirse que la evolución capitalista ha aumentado la escala productiva,y por tanto los costos absolutos del trabajo de oficina,sin embargo parece que la proporción del trabajo de ventas en el trabajo total ha sido decreciente,porque los aumentos de productividad en la circulacion han compensado el aumento de escala de la produccion,de modo que el empleo específicamente comercial ha crecido menos que proporcionalmente respecto a la subida de la masa de capital mercantil producido.Sobre esto,no dispongo de datos estadisticos concretos sólo me remito a las afirmaciones de Diego Guerreo en el articulo citado.Se que es esto es un argumento de autoridad poco riguroso,y me disculpo,pero ahora es la única y modesta aportacion que puedo hacer a esta fecunda conversación que estamos tejiendo entre todos.

    Me gusta

    Enrique José

    03/12/2018 at 13:15

  4. tanto un vendedor como el repositor que sigue la lógica indicada por la empresa de supermercados transforma el valor de uso de la mercancía en la medida en que el valor de uso, aunque basado en una naturaleza física, no es solamente una existencia física, sino que responde a las necesidades del estómago y de la fanstasía humana. Los consumidores no son agentes racionales maximizadores de recursos, sino que responden a todo tipo de estímulo, y por eso hay ramas enteras de la industria, como los cosméticos, donde las empresas llegan a gastar 10 veces más en publicidad que en Investigación+Desarrollo.

    La habilidad del vendedor y la posición de las mercancías en las góndolas afectan el valor de uso de los productos pues hace con que a los ojos del consumidor tal o cual producto sea más adecuado a satisfacer sus necesidades. Eso se aplica a muchos ejemplos de consumo de masa, desde la música «pop» hasta la comida chatarra. Yo personalmente he trabajado como vendedor y sé que si uno incluso llega a desempeñarse muy mal, el consumidor deja de comprar el producto que tenía planeado comprar. Por supuesto que en la media general, la influencia de los vendedores no desequilibra el sistema, pero en el análisis de empresa por empresa, vemos lo importante que es este aspecto en la cantidad de horas y entrenamiento dedicado al equipo de vendedores, el sistema de metas, etc. Básicamente, una tienda con muy buenos productos (físicos) pero muy malos vendedores capas que vende menos que una con muy malos productos (físicos) pero buenos vendedores. Eso se explica por la influencia que estos últimos tienen en el valor de uso de las mercancías vendidas ahí – no en cuanto sus aspectos naturales, sino en la capacidad de satisfacer necesidades.

    Otra cosa es el cajero que sólo hace el cómputo del valor de cambio de cada producto y realiza la transformación de naturaleza M’-D’.

    Y también otra cosa son todos los trabajadores informáticos que procesan los datos de las tarjetas de crédito y hacen el mantenimiento de dichos sistemas. Si es cierto que el proceso de circulación depende cada vez más de estos trabajadores (pensemos en los países que ya están proyectando el fin del dinero físico), estos trabajadores no tienen como tarea realizar la transformación M’-D’, como los cajeros, sino que tienen una fuerza de trabajo bastante especializada y abocada a la operación de máquinas.

    Y una otra cosa son los departamentos de comercialización a nivel transnacional, que efectuan los cálculos y las transacciones entre empresas subsidiarias, analizan tendencias para proyectar compras de insumos, alterar precios en la cadena productiva, etc. Pero estos no son trabajadores. Son parte de la clase de los gestores, organizan la explotación del trabajo. Estos si, tienen sus sueldos pagos por la plusvalía así como el CEO y los demás jerarcas capitalistas cuya función es organizar la producción a nivel global.

    Me gusta

    lucas

    03/12/2018 at 16:02

    • Veo que suscribes la tesis de Guerrero acerca del trabajo especializado en la gestión de las dificultades de realizacion. Ciertamente el valor de uso no es sólo una propiedad natural inherente a un objeto aislado(monadica,en términos lógicos) sino relacional,diadica,que surge en la relacion con un consumidor humano.Una lechuga en el campo no es valor de uso,sólo en tanto vinculada a la necesidad de alimentación. Las propiedades apetecibles del alimento surgen en la percepción de los órganos sensoriales naturales,como el color es un fenómeno objetivo,en tanto no es propiedad intrinseca de los objetos,una cualidad primaria, sino que sólo es real en relacion a los órganos visuales humanos.

      Pero no sólo de pan vive el hombre,las necesidades naturales están moduladas y mediadas por instituciones históricas culturales,que configuran los deseos, fantasías y representaciones subjetuales de las cosas en tanto aptas para satisfacer necesidades,dadas a escala historica específica. Por eso la publicidad no vende objetos sino modosvintegros de vida,que engrana con la autoconcepcion de los consumidores y sus ideales normativos sobre que es una vida decente,y sus meritos y merecimientos para tenerla.

      O sea que, aunque el error marginalista esté en pretender explicar el valor por una relación entre bien y mente cuando esta causado por el proceso objetivo de produccion,articulado en torno al gasto de trabajo,el valor de uso incorpora aspectos subjetivos de la experiencia del bien por el consumidor. Desde este punto de vista,la elaboracion publicitaria de las fantasías y deseos impacta en la configuración historica del valor de uso,incluso hasta el punto de subordinar por completo los componentes naturales de la utilidad del bien a su presentacion estética, llegandoven el limite a una verdadera contradicción:por ejemplo,los tomates geneticamente modificados priorizan el aspecto esplendoroso sobre el contenido nutritivo objetivo.

      Después trasladas el trabajo productivo publicitario desde empresas especializadas a parte de las funciones de empleados de tiendas y supermercados,en tanto verdaderos «escenografos»que colocan los productos en contextos que resalten.su deseabilidad para distintos perfiles de consumidores.Conozco una libreria en extremo puntillosa para presentar en escaparates escenas alusivas a los escenarios de las narraciones de los best-sellers,y los empleados consumen gran parte de su tiempo actuando como publicistas. Luego habria parte del trabajo comercial que seria productivo y estaría explotado,y parte de la ganancia comercial no seria punción devla plusvalia industrial sino generada internamente en el sector,aunque me imagino,en terminos de promedio,que será una fracción pequeña.Tengo mis dudas de que los reponedores de supermercado o embaladores de productos en almacenes logísticos de Amazon,no sean figuras que prolongan la produccion en la circulación, como transporte y almacenaje de mercancias.

      En cuanto a los informaticos que.gestionan tarjetas de credito y pagos electronicos,depende de que ejerciten funciones puras de circulación, como gestion de prestamos y contabilidad de derechos de propiedad y deudas,o se trate de una actividad previa, un requisito,como la produccion,circulacion,almacenaje y distribución de soportes materiales del dinero(oro,papel o plástico). Una ultima cuestión es peliaguda y politicamente central: el trabajo del vigilante que disciplina con el látigo el trabajo esclavo no participa en la producción directa sino que reproduce las relaciones de producción esclavistas, garantizando la coaccion que extrae del trabajo un plusproducto para los amos,y se sostiene por una punción del excedente. ¿Entonces el trabajo improductivo comercial,en tanto pagado por una punción de la plusvalia productiva,no compartiria un interés comun básico con el capitalista comercial,la maximizacion de esa punción, como paso previo al conflicto distributivo en la realización de la plusvalia transferida bien como salarios o bien como ganancia del sector? ¿No habria un abismo entre intereses de trabajadores productivos y comerciales,que bloquearla su coalición politica? ¿O bien predominaria el interés capitalista común. En reducir salarios productivos e improductivos,para maximizar la plusvalía global realizable como ganancia,como requisito previo para el reparto entre ganancia industrial y comercial,aunque ese reparto esta determinado objetivamente por la fijacion competitiva de la tasa media de ganancia y no está sujeto al arbitrio de una lucha consciente entre fracciones capitalistas? No tengo respuesta y no sé si se me escapa algún error en mi planteamiento.

      Me gusta

      Enrique José

      04/12/2018 at 03:04

  5. Hola Rolando, he leído tus distintas entradas sobre trabajo productivo e improductivo, así como también revisado el Tomo II. Aun no me queda claro una cuestión: entiendo que las actividades comerciales de venta no generan valor (por lo que deducen la ganancia del plusvalor de la mercancía que venden), y que el sector transporte sí lo hace ya que agregan valor al trasladar la mercancía al mercado. Ahora bien, ¿en que lugar queda el servicio de Delivery tan importante en la circulación hoy en día? ¿Es tomado como un momento más de la venta (por ende improductivo) o bien como transporte (productivo)?

    Le gusta a 1 persona

    Santiago

    29/08/2023 at 11:48


Dejá tu comentario