Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Marx, transporte, trabajo productivo

with 26 comments

Michael Husson escribió un artículo “¿Qué es empleo productivo?”, que fue publicado en el sitio Al’encontre (http://alencontre.org/laune/economie-politique-quest-ce-quun-emploi-utile.html) y traducido en Viento Sur (https://www.vientosur.info/spip.php?article14372).

A mí me llegó por gentileza de “Correspondencia de prensa”, que administra Ernesto Herrera (aprovecho para agradecer a Ernesto por el trabajo de difusión que realiza de artículos de gente de izquierda y progresista).

Si bien discrepo con el enfoque general que presenta Husson, en esta nota solo quiero precisar la noción de Marx con respecto al trabajo en el transporte, y su diferencia con el trabajo aplicado a la compra y venta de mercancías.

Husson escribe: «El trabajo improductivo es en consecuencia definido [por Marx] como trabajo «que no se intercambia por capital”. (…) Por lo tanto, se supone que solo es productivo el trabajador que le da una plusvalía al capitalista o cuyo trabajo fecunda al capital». Sin embargo, Marx adopta en otra parte una definición más estrecha; por ejemplo, el trabajo en el comercio o el transporte es para él improductivo: «las funciones puras del capital en la esfera de la circulación no producen valor ni plusvalía” (énfasis agregado).

La realidad sin embargo es que Marx no define al trabajo aplicado al transporte como improductivo, sino como productivo. En este sentido, lo diferencia del trabajo aplicado al comercio, en tanto se refiera al que se ocupa exclusivamente del acto de compra o venta. La cuestión tiene cierta importancia porque se vincula con la teoría del valor y del plusvalor. Para entender por qué, es necesario recordar que, si no genera algún valor de uso, el trabajo no genera valor. Después de todo, el valor de uso es la base material del valor, y su condición de existencia (condición necesaria, aunque no suficiente).

Es por eso que el acto de venta, o de compra, no genera valor, aunque implique gasto humano de energía. La transformación de la mercancía A en $100 constituye un cambio de forma social del valor –de mercancía a dinero- que como tal no modifica su valor de uso, y por lo tanto no aumenta un ápice el valor de A. Por eso, ese trabajo de venta es, en la concepción de Marx, improductivo. Una implicación de esto es que el valor, y la plusvalía, no pueden originarse en la venta, como pretende buena parte de la literatura burguesa. Por eso también sostengo, en oposición al enfoque de Husson, que la distinción, de Marx, entre trabajo productivo e improductivo, juega un rol importante en la crítica de la sociedad capitalista. Y también para argumentar a favor de una sociedad socialista. Por ejemplo, para mostrar cómo una reorganización consciente y planificada por los mismos productores del trabajo, puede eliminar muchas formas de trabajo cuya necesidad solo está determinada por la existencia del mercado y de la forma valor.

El trabajo del transporte, en cambio, sí es productivo, según el enfoque de Marx. La cuestión es tratada por Marx en el capítulo 6 del tomo II de El Capital. En un apartado de ese capítulo dedicado al transporte, Marx señala que la masa de productos no aumenta por el hecho de ser transportada. Sin embargo, el valor de uso de las cosas se realiza con su consumo, y este exige muchas veces su desplazamiento de lugar. Por lo tanto, aquí hay un proceso adicional de producción, que corresponde a la industria del transporte. Escribe: “El capital productivo invertido en ella [la industria del transporte] añade así valor a los productos transportados, en parte por transferencia de valor de los medios de transporte, en parte por el agregado de valor que proporciona el trabajo en el transporte” (ahora mismo no tengo a mano una edición en castellano del tomo 2, cito de la edición alemana, p. 151, t. 2, Frankfurt 1977; pero cualquiera puede comprobar con el texto en castellano; el énfasis está agregado).

Es elemental que si Marx afirmaba que el trabajo en transporte agrega valor a la mercancía, no lo consideraba improductivo. Incluso, poco más abajo de la cita anterior, señala que con la industria del transporte sucede lo mismo que en cualquier otra industria, la productividad del trabajo y su creación de valor están en relación inversa (véase, ibid.). Y en la página siguiente precisa que la masa absoluta de valor que el transporte agrega a las mercancías está, si se mantienen las mismas circunstancias, en relación inversa con la fuerza productiva de la industria del transporte y en relación directa a las distancias a recorrer.

No entiendo entonces cómo Husson puede sostener que Marx consideraba al trabajo del transporte improductivo, y que lo ubicaba en el mismo nivel que el trabajo dedicado a la compra y venta, esto es, el trabajo “puramente comercial”.

Por último, para el lector que le interese seguir con el tema, he tratado la distinción entre trabajo productivo e improductivo –por cierto, con un enfoque muy distinto al de Husson- aquí.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Marx, transporte, trabajo productivo

Written by rolandoastarita

18/11/2018 a 18:16

26 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Rolando, el trabajo en el comercio no podría considerarse trabajo productivo también? Una empresa que se dedica a la comercialización de productos fabricados por otra sección de la misma empresa o por otras empresas, tiene también un capital fijo invertido en la comercialización…salones de venta, plataformas informaticas, logística (se entremezcla con el transporte), etc. La gente que pone en marcha todo ese capítal no estaría generando plusvalía, de acuerdo a Marx?

    Me gusta

    Hugo

    18/11/2018 at 19:26

    • Muchas veces el trabajo en la rama del comercio encierra trabajo productivo. Es el caso del transporte (por ejemplo, el comercio transporta la mercancía); también puede darse el ejemplo del service que hacen las concesionarias de automóviles cuando es un cero kilómetro. Sin embargo, el trabajo dedicado solo al acto de venta, o compra, no genera valor (repito, es solo un cambio de forma social), aunque demande trabajo, esto es, gasto de energía humana, y aunque se empleen locales, balanzas, depósitos, etcétera. Son gastos necesarios, pero que deben pagarse resignando plusvalía. Por eso cuando aumenta la productividad en la comercialización (por ejemplo, la introducción del código de barras) se traduce en que se reduce ese gasto improductivo; no en que se agregue menos valor por unidad vendida (como ocurre cuando aumenta la productividad en las ramas productivas, tales como industria, transporte, agro).

      Me gusta

      rolandoastarita

      18/11/2018 at 19:34

    • Pero entonces qué lógica se aplica a las cadenas.de supermercados que compiten entre si, reciben capitales, se fusionan, etc?

      Me gusta

      Hugo

      19/11/2018 at 16:52

    • No entiendo la pregunta. Las empresas que se dedican a la comercialización (hablo del acto de comercio «puro», o sea, sin transporte, embalaje final, etc.) invierten capital constante y variable, y por lo tanto participan en la igualación de la tasa de ganancia. Solo que la plusvalía que reciben no se ha generado en la esfera de la circulación de las mercancías.

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/11/2018 at 16:57

    • Si los trabajadores de una empresa dedicada a la comercializaciòn, como una cadena de supermercados, no realizan un trabajo productivo y no producen, por tanto, plusvalìa, de donde sale la ganancia de esas empresas? Por otra parte, si los trabajadores improductivos no generan plusvalìa, se puede afirmar que esos trabajadores no son explotados?

      Me gusta

      David

      25/11/2018 at 14:57

  2. Me parece un grosero error considerar al transporte como parte de la circulación. Con circulación Marx de refiere a la metamorfosis del capital. No usa la palabra en un sentido literal.
    Por otra parte, pregunto…. Si el valor de uso se realiza en el consumo, ¿ no tiene el comercio al menos una función productiva en tanto es la forma de distribuir el producto desde el establecimiento en el que se produce hasta el consumidor minorista? O sea forma parte de la cadena de distribución tanto como el transporte. Es necesaria y útil una distribución minorista del producto. Incluso la tarea del «gerente de compras» buscando precios bajos de insumos es útil en tanto expresión de la presión para la eficiencia. En términos generales un producto de igual calidad, más barato o uno de calidad inferior pero que pueda cumplir su rol adecuadamente, implica una mejora en la eficiencia productiva.
    Claro que cuando en una misma cuadra tenes 10 locales de venta del mismo producto podría concluirse que hay un desperdicio de recursos. Me gustaría q me aclares este problema, rolo. Un saludo

    Me gusta

    Gus

    19/11/2018 at 01:53

    • Precisamente, el hecho de que el trabajo dedicado a la metamorfosis de la mercancía se deba solo a la forma social imperante es lo que lo hace improductivo, y es por eso mismo que es parte constitutiva de la crítica marxista al modo de producción capitalista. Explico el asunto con este ejemplo: en la sociedad esclavista el guardia con el látigo era necesario para que funcionara la producción de los esclavos. Esto es, su existencia se debía exclusivamente a la forma social imperante (que implicaba la extracción del excedente con coerción violenta directa). Pero con ese trabajo el guardia no aumentaba un ápice la masa de valores de uso producido. Por el contrario, era alimentado con parte del excedente (esto es, con parte del producto que excedía al mantenimiento de los esclavos y la renovación de los materiales empleados).

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/11/2018 at 08:37

  3. En Estados Unidos se estima se detriuirán millones de puestos de puestos de trabajo en comercios minoristas en los próximos años y en cambio la venta de productos por internet no para de crecer a partir de ofrecer el servicio de puerta a puerta…

    Dejo una nota httpsque muestra esto…
    //www.economist.com/briefing/2017/05/13/the-decline-of-established-american-retailing-threatens-jobs

    En mi opinion el cierre de los comercios minoristas muestra que esos trabajos generaban costos pero no valor…Incrementan el precio de las mercancías sin crear un valor nuevo, ni plusvalor ni favorecer la acumulación de capital en general…En cambio, los modelos de negocios tipo Amazon con servicios envío la mercancía comprada a domicilio tiene una utlidad concreta y el trabajo empleado en lo mismo es trabajo productivo.

    Los conceptos sirven en la medida que encajen con lo que existe. No sé desde qué realidad concreta parten los teoricos que plantean que el trabajo empleado en las industrias de lógistica y transporte es improductivo …por ejemplo por qué van a crecer sostenidamente estas empresas de venta por internet que envían lo comprado a domicilio sino aportan un valor de uso, generan plusvalor y son un terreno fertil para la acumulación de capital?

    Me gusta

    juan

    19/11/2018 at 18:35

  4. Considero pertinente separar el transporte de mercancías del transporte de pasajeros. Evidentemente, el transporte de mercancías, organizado de modo capitalista, es productivo, los productos no están plenamente terminados hasta que no llegan a su punto de venta. En definitiva, constituyen actos que prolongan la esfera de la producción en la de la circulación. También, quienes trabajan poniendo y reponiendo mercancías en un local comercial.
    Por otra parte, el trasporte de pasajeros no sería productivo, puesto que no está relacionada a la producción de mercancías. Se podría objetar, que la rama de transporte de pasajeros conecta a los trabajadores con sus lugares de trabajo, pero lo cierto es que aunque la fuerza de trabajo se transforma en mercancía bajo el capitalismo, el trabajador en sí mismo no es una mercancía como sería el caso de un esclavo.

    Me gusta

    luisgac

    20/11/2018 at 12:23

    • El trabajo en transporte de pasajeros también es productivo. Un trabajador de una empresa de autobuses, por ejemplo, genera valor y plusvalor, contenidos en la mercancía «transporte de personas». Esta mercancía tiene valor (y valor de cambio) y valor de uso. La realización del valor de uso de mis vacaciones depende de que me pueda trasladar al lugar en que voy a vacacionar. La realización del valor de uso de la fuerza de trabajo que adquiere el capitalista depende de que los trabajadores se puedan trasladar desde sus domicilios al lugar de trabajo, etc.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/11/2018 at 14:06

    • Gracias por la respuesta Rolando. A ver si entendí bien: transporte de pasajeros caería entonces en la misma categoría de la industria de servicios: lo que se compra y se vende es la prestación capitalista del servicio de transporte? Es decir, no existe separación entre proceso de producción y producto, y se vende en consecuencia el «proceso de producción mismo»? Voy a repasar el Libro Segundo y las Teorías, porque estaba seguro que Marx diferenciaba entre transporte de mercancías y transporte de pasajeros. Pero a lo mejor, citando de memoria y parafraseando repetí a un divulgador y no a Marx (a veces pasa aunque hay que evitar ese error.)

      Me gusta

      luisgac

      20/11/2018 at 16:14

    • Sí, exacto, en el transporte el proceso de producción y el producto van unidos. Incluso Marx lo dice explícitamente (pero ahora no tengo el pasaje).

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/11/2018 at 16:17

    • Buenísimo Rolando, voy a buscar ese pasaje en cuanto tenga tiempo. Si lo encuentro lo pego acá.

      Me gusta

      luisgac

      20/11/2018 at 16:21

    • Coincido en la parte de «También, quienes trabajan poniendo y reponiendo mercancías en un local comercial». Voy al ejemplo concreto para que se entienda lo que planteo. En muchos locales comerciales es necesaria no solo la reposición sino un fraccionado de productos. Esto es necesario, es tiempo de trabajo necesario, agrega valor al producto. No me parece que sea propio de esta forma social de producción, y es explotado de modo privado. En este sentido me refería al trabajo productivo en comercios. En cambio, el papel del cajero es distinto. Ese sí me parece improductivo. Aunque en cualquier forma social debe haber contabilidad, son trabajos necesarios pero que no suman producto y se pagan con excedente.

      Me gusta

      Gus

      20/11/2018 at 20:06

    • Que el resultado de la producción pueda, o no, separarse del acto mismo del proceso, es del todo indiferente para la determinación de si el trabajo es productivo o improductivo, esto es, si genera plusvalía para el capitalista que adquiere la fuerza de trabajo. Marx ilustra este particular en varios pasos de su obra económica (que englobaría El Capital, Teorías de la plusvalía, el tomo inédito de la primera, Los Grundisse, etcétera) aludiendo al caso de la «fábrica de enseñanza»: para los alumnos, el producto del trabajo (que no puede separarse del acto mismo de la producción), puede o no ser productivo en términos de valor de uso (esto es, pueden o no aprender), mas el capitalista sí se embolsa la plusvalía que los trabajadores de la enseñanza producen. Precisamente, esta mañana trabajaba sobre un pasaje de Teorías de la plusvalía explícito a este respecto. Como uso una edición para libro electrónico, no puedo dejar la referencia concreta. Sólo puedo indicar que se halla al final del primer tomo (en las ediciones divididas en tres tomos), que es donde Marx pasa de comentar lo que otros autores dicen sobre la materia, y comienza a exponer sus propios puntos de vista.

      Diego Guerrero publicó tiempo ha un trabajo al respecto de todas estas cuestiones, bastante recomendable, por cierto (enlace, aquí: https://core.ac.uk/download/pdf/38819629.pdf). Para él, se incurre habitualmente en el error de considerar al trabajo productivo cuando produce mercancías tangibles, «materiales». Esa «materialidad», que no deja de ser una cualidad natural del producto, nada hace para que la fuerza del trabajo movilizada resulte, o no, productiva; como la base material en la que el producto de trabajo se fija tampoco determina su carácter mercantil, que viene dado por una determinada relación social. Espero haber coadyuvado al esclarecimiento de la cuestión abordada. Saludos.

      Me gusta

      FormerlyKnownAsArebolas

      21/11/2018 at 10:28

  5. Yo vivo en un pueblo, y los productos en sus tiendas son un poco más caros que en la ciudad, pero a este coste también tengo que sumarle el combustible, tiempo, riesgo accidentes, multas, etc, para determinar qué opción me conviene. Por simple consideración económica, la ciudad parece la mejor opción, pero he determinado que el tiempo tiene para mí un «valor de uso» muy importante y que inclina la balanza hacia comprar en el pueblo.

    Esto quiere decir que el tranporte, agregando valor para el consumidor, indirectamente también lo hace a la mercancía.

    Me gusta

  6. El libro segundo lo deja clarito, clarito. El problema es que si no se lee a Marx, no se acaba de entender la noción de capital industrial que el autor de El capital utiliza. Muchos autores, creen que Marx vinculan directamente a la fábrica, lo cual no es cierto. Para Marx, el capital industrial es todo aquello que contribuyo a la producción de la mercancía y contribuye a llevarla al mercado. Otras modalidades de capital, como son el capital comercial o el capital que devenga intereses, que si bien explotan a los trabajadores, no son generadores directos de plusvalía.
    http://apuigsole.blogspot.com/search/label/El%20Capital%202

    Me gusta

    Antoni Puig Solé

    21/11/2018 at 12:22

  7. Recién salí de un debate entre liberales austriacos y Sartelli (este último de terror). ¡Cómo se nota su ausencia en ese tipo de espacios, Rolando!

    Me gusta

    Walter

    22/11/2018 at 01:08

    • Este es el debate mencionado, me topé con el en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=1JcXT2QFbwQ&
      Quería saber si Rolando tuvo la oportunidad de verlo y su opinión del mismo.

      Me gusta

      Lucas

      19/01/2019 at 16:51

    • Gracias por el envío. No conocía este debate.

      Escuché la primera parte, la intervención del canadiense, Stephen Hicks, y la de Eduardo Sartelli. El bajo nivel de argumentación, del señor Hicks, en esa intervención al menos, ya me resultó llamativo. Pero lo de ES, tratándose de alguien que se considera marxista, fue todavía peor. Dijo cosas que no sé de dónde las saca. Por ejemplo, en su intervención parece discutir solo con la corriente austriaca (+ Spencer). ¿Por qué? Debería haberlo explicado. Hay defensores del capitalismo de todos los colores. ¿Por qué entonces esa limitación?

      Pero además, si se refería a la corriente austriaca, no es cierto que estos autores discutan solo con el populismo. Los austriacos han polemizado reiteradas veces contra la teoría de Marx. De hecho, la crítica «clásica» a El Capital fue establecida por Böhm-Bawerk. Rothbard, por su parte, dedica páginas y páginas a criticar la teoría de Marx (en mi opinión, inventando posiciones que le atribuye a Marx, pero ese es otra cuestión). Además, no veo que Mises o Wieser o Hayek afirmen que el capitalismo es simplemente «una idea». ¿De dónde saca Sartelli eso? Tampoco Keynes afirmó que el capitalismo fuera «una idea» (lo que sí dijo Keynes,y afirman muchos teóricos de la burguesía, es que el mundo evoluciona movido por la evolución de las ideas; lo cual es muy distinto a sostener que la sociedad sea una «idea»).

      Pero por otra parte, ¿para qué mete Sartelli el tema de la «naturaleza humana»? Su afirmación de que el capitalismo es una sociedad inmoral «porque es incompatible con la naturaleza humana», ¿qué tiene que ver con la concepción materialista? ¿Desde cuándo los marxistas contraponemos la sociedad existente a «la naturaleza humana»? ¿La transformación socialista ordenada a partir de la definición de «la naturaleza humana»? ¿Cómo es posible que se afirme algo así en nombre del marxismo?

      Pero además, ¿de dónde saca Sartelli que «todos los seres humanos somos exactamente iguales»? Precisamente Marx dice que en el comunismo se debería remunerar a cada cual según sus necesidades por la sencilla razón de que los seres humanos no somos «exactamente iguales». O sea, la verdadera «igualdad» es partir de la desigualdad que existe entre los seres humanos. Estoy hablando de algo tan básico como el ideal del comunismo. ¿Cómo es posible que se desconozca esto? En todo caso, si Sartelli está en contra de este criterio de Marx (y que los marxistas han aceptado hasta ahora), debería decirlo. Pero parece raro que argumente de esta forma justamente en una polémica «en territorio enemigo», como caracterizó el ámbito del debate.

      Al final de su intervención Sartelli mejora un poquito, cuando sostiene que el individuo no existe sin la sociedad, y que no existe la vida del individuo sin la vida social. Aunque esta, de todas maneras, es una afirmación demasiado general si nos ponemos a discutir seriamente con un teórico austriaco que conozca la teoría de su corriente (o sea, que no sea bruto al etilo Milei).

      Por ejemplo, si leemos a Mises, «La acción humana» (texto básico de los austriacos), vemos que tiene necesidad de reconocer límites al análisis individualista. Es que si bien afirma que «la praxeología, en principio, se interesa por la actuación del hombre individualizado» (P. 78, edición castellano) y que «el único camino que conduce al conocimiento de los entes colectivos parte del análisis de la actuación del individuo» (p. 79), también debe reconocer que «El hombre, en cuanto ser que piensa y actúa, emerge ya como ser social de su existencia prehumana» (80). Agrega que el progreso de la razón, el lenguaje y la cooperación «es fruto del mismo progreso». Aunque luego vuelve con que «la sociedad no tiene más base que la propia actuación individual», y que la acción individual «engendra la colectividad» (80). Sin embargo, más adelante, debe reconocer que el ser humano al nacer «surge en determinadas circunstancias ambientales» (81), que «sus condiciones biológicas, innatas y heredadas y el continuo influjo de los acontecimientos vividos… determinan lo que sea en cada momento de su peregrinar terreno» (84), para afirmar en seguida que «el hombre no es libre… constríñele el ambiente y todos aquellos influjos que tanto él como sus antepasados experimentan» (84). En seguida afirma que «el hombre no vive en abstracto. Es siempre hijo de una familia, una raza, de un pueblo, de una época, miembro de cierta profesión… Ni sus ideas, ni sus módulos valorativos constituyen su propia obra personal» (85).

      Todo lo cual da amplias posibilidades para que en una polémica una marxista haga una crítica «interna» (la idea es de Hegel) al austriaco, poniendo en evidencia la imposibilidad de hecho de dar prioridad explicativa al individuo sobre la sociedad.

      Más en general, toda la tontería de Hicks sobre la libertad planteaba una oportunidad magnífica para desarrollar ese tipo de crítica «inmanente», que está en el centro de la crítica de Marx al capitalismo (he planteado estas cuestiones en notas en el blog; cuando tenga tiempo voy a volver sobre ello).

      No seguí escuchando ese audio. Cuando tenga tiempo tal vez vuelvo a ponerlo un rato. De todas maneras, me queda una inquietud. Sartelli dijo que el moderador no era neutral. Mi sospecha es si la falta de neutralidad de los organizadores del evento pasó por elegir a alguien con el nivel de Sartelli para defender las ideas del socialismo. ¿Lo habrán hecho a propósito?

      Me gusta

      rolandoastarita

      19/01/2019 at 18:23

    • Rolando referido al video en 1 hora 23 minutos una persona de publico pregunta como explica la incorporacion de tecnologia para reeemplazar trabajadores que pensas vos cual es la razon o estas de acuerdo con lo que responde Sartelli?

      Me gusta

      cecilia

      20/01/2019 at 20:45

    • Respondiendo a tu pedido, escuché esa parte. Es realmente un lío conceptual, porque Sartelli dice que se basa en la explicación de El Capital, acerca de por qué el capital tiene la tendencia a reemplazar mano de obra por máquina, pero de hecho lo que presenta es la explicación de Shaikh, en su intento de responder al teorema Okishio (discuto sobre el teorema Okishio, incluida la repuesta de Shahikh, aquí). Intentaré explicar el asunto de la manera más sencilla posible.

      En primer lugar, una aclaración previa. Sartelli se refiere solo al reemplazo de mano de obra por máquina impulsado por la competencia tecnológica. Marx trata esto, pero también señala repetidas veces que existe otro motivo, a saber, derrotar la presión obrera cuando el ejército industrial de reserva está muy reducido, y la presión salarial hace peligrar seriamente la tasa de ganancia.

      Voy ahora al cambio tecnológico derivado de la competencia entre los capitalistas. La secuencia que establece Sartelli es: 1) la competencia lleva a ofrecer el mejor precio del mercado, lo que lleva a los capitalistas a innovar tecnológicamente; 2) se reemplaza obreros por máquinas; 3) mientras yo soy el capitalista innovador, mi ganancia individual cae, pero compenso esa caída de la ganancia individual al captar mayor porción del mercado; 4) los otros capitalistas imitan el cambio tecnológico y el resultado es la caída general de la tasa de ganancia.

      Veamos ahora a la explicación de Marx (capítulo 10, tomo 1 de El Capital). La secuencia es:

      1) la competencia opera por guerra de precios, principalmente, y por eso los capitalistas buscan bajar los costos de producción y obtener ganancias (o plusvalías) extraordinarias (nota: no es casual que la competencia por guerra de precios haya prácticamente desaparecido de la literatura económica burguesa).

      2) El capitalista innovador, con el fin de abaratar costos, reemplaza obreros por máquinas. Pero este reemplazo tiene condiciones. Esto se debe a que el capital no paga el trabajo empleado, sino el valor de la fuerza de trabajo. Por lo tanto, el uso de la máquina está limitado por la diferencia que existe entre su valor y el valor de la fuerza de trabajo que reemplaza (sobre este aspecto del asunto, véase cap. 13, t. 1). De la misma manera se puede decir que para que el cambio tecnológico sea rentable, el valor de la máquina empleada aumenta, pero en menor proporción de lo que lo hace la fuerza productiva de esa máquina.

      3) Como consecuencia del abaratamiento del producto fabricado en la empresa innovadora, el capitalista puede iniciar una guerra de precios (debe ganar mercado, ya que aumentó la producción), vendiendo por debajo de valor determinado por la tecnología socialmente imperante. Pero esto le permite obtener una plusvalía (o ganancia) extraordinaria. Esto es, la ganancia, y la tasa de ganancia, del capitalista innovador, SUBE. O sea, en el análisis de Marx, ocurre lo opuesto de lo que Sartelli dice que sucede (que la ganancia individual del capitalista innovador disminuye). Agrego que, según Marx, las plusvalías extraordinarias elevan la tasa general de ganancia.

      4) Cuando la nueva tecnología se generaliza, el valor del producto cae, ya que estará determinado por el nuevo tiempo de trabajo socialmente necesario. Pero esto da lugar al aumento de la plusvalía relativa (que es una causa contrarrestante de la caída de la tasa de ganancia. Aunque Marx pensaba que, a resultas de todo este proceso, la tasa general de ganancia tendía de caer (es la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, que menciona Sartelli).

      Ahora bien, si ordenamos los supuestos que plantea Marx, tenemos:
      a) el cambio tecnológico afecta a los procesos productivos y disminuye el valor del producto;
      b) el valor de la maquinaria empleada aumenta, pero en menor proporción de lo que aumenta la fuerza productiva de esa maquinaria;
      c) el valor de la materia prima aumenta su participación en el producto;
      d) en cada producto disminuye la parte que constituye el desgaste de la maquinaria;
      e) en cada producto disminuye la parte constituida por el nuevo valor agregado;
      f) el capitalista innovador obtiene una tasa de ganancia (y una plusvalía) extraordinaria.

      Pues bien, si estos supuestos se cumplen, el problema es que, una vez que se generaliza el cambio tecnológico la tasa de ganancia no cae, como pensaba Marx (y si se supone que la canasta salarial permanece constante, aumenta la plusvalía relativa y la tasa de ganancia aumenta). Esto es lo que demuestra el teorema Okishio. La razón más general es que el aumento de la productividad (por disminución del trabajo empleado en la producción) genera, en la misma proporción, la caída del valor del capital constante.

      Personalmente, he tratado de construir (sin lograrlo) un contraejemplo al teorema, en el cual, respetando los supuestos de Marx de cómo se general las plusvalías extraordinarias, se diera como resultado la caída de la tasa de ganancia una vez que se generaliza la nueva tecnología. Y de hecho, todos los marxistas que han intentado respuestas al teorema Okishio, han debido modificar algunos de los supuestos de Marx. Lo cual demuestra que el teorema es irrefutable (mi respuesta al teorema es que no hay que limitar el cambio tecnológico al cambio de los procesos productivos, sino hay que incorporar la innovación de productos).

      Pues bien, Shaikh, para responder al teorema Okishio, también modifica el supuesto. Shaikh sostuvo que presionados por la competencia los capitalistas innovadores adoptan tecnologías que les permiten aumentar los márgenes de ganancia sobre las ventas (al bajar los costos), aunque la tasa de ganancia (calculada como plusvalía en relación a todo el capital invertido) disminuya. Por lo tanto, cuando se generaliza el nuevo método de producción, la tasa de ganancia disminuye necesariamente. De esta manera Shaikh viene a decir que el criterio de la rentabilidad (de la tasa de ganancia) en la decisión de invertir no se cumple en el caso del capitalista innovador. O sea, donde Marx dice que el capitalista innovador se rige por el criterio de elevar la ganancia, y la tasa de ganancia (mediante las plusvalías extraordinarias), Shaikh dice que ese criterio de la innovación no cuenta, sino el de ampliar mercado a costa de la caída de la tasa de ganancia individual. Que es lo que repite Sartelli, pero atribuyendo la idea a Marx.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/01/2019 at 23:36

  8. Diego Guerrero en el articulo citado distingue entre trabajo improductivo en los actos de circulación pura y trabajo productivo tanto de las figuras de la producción prolongadas en la circulación como de los servicios especializados en la resolución de las dificultades de realizacion del valor.

    La distinción productivo/improductivo no se correlaciona con la distinción produccion de cosas objetuales segregables/producción de procesos inmateriales.Asi,el capital industrial no solo es el invertido en el Sector Secundario (o en el agrario) sino todo el que genera ganancia y plusvalor a través de la generación de valor de uso y valor,también en el sector de servicios.

    Por eso el transporte,almacenaje y distribución comercial de mercancias es productivo aunque aparente vincularse a la circulación, pero sólo a la material o real que no es propiamente circulación (sólo lo es la económica pura).En efecto,los productos que salen de fabrica son portadores de un doble valor potencial:el valor de cambio, realizable y actualizable en la venta monetaria,el único momento de su validación social, no antes;pero también un valor de uso potencial,en tanto requiere el acto de consumo para su realización, y esto requiere a su vez un movimiento físico de traslación hasta un lugar donde el consumo sea posible,y el movimiento puede ser del objeto(sea bien o servicio) hacia el sujeto o al revés (llevando el sujeto hacia el objeto,como el transporte de turistas a centros hoteleros y vacacionales).

    El caso de transporte de trabajadores a su centro laboral es análogo al transporte de mercancías hasta los supermercados, en ambos casos se trata de realizar su utilidad potencial facilitando su colocación en lugares de consumo.La fuerza de trabajo es una mercancía peculiar cuya utilidad se realiza en su consumo productivo,o producción consuntiva,en el centro laboral.Al contribuir a completar el valor de uso,como éste es el prerrequisito material para la generación de valor y plusvalor, tales actividades, al organizarse en un marco capitalista mediante el mercado laboral y el contrato salarial,son pues generadoras de beneficios para los empresarios,y por tanto productivas en sentido capitalista.

    Los gastos improductivos de los actos de circulacion pura garantizan y gestionan la transferencia de derechos de propiedad,alquiler y usufructo,inherentes a los intercambios de mercado de bienes y servicios.Son trabajos necesarios para reproducir las relaciones de produccion capitalistas,y subsumir y someter el trabajo concreto y el valor de uso al trabajo abstracto y el valor,pero no para producir bienes y servicios útiles. El valor presupone el valor de uso como condición necesaria no suficiente,pero recíprocamente la utilidad depende del valor doblemente,sólo se produce lo útil si sirve como medio para la ganancia,y además el consumidor sólo puede acceder a lo útil respaldando la demanda por dinero,forma social inmediata del valor o trabajo abstracto.

    La actividad financiera especifica no puede criticarse en abstracto como parasitaria del sano capital industrial,merced a la contingente corrupción política, por albergar funciones diferentes y aun contrapuestas. La actividad típica de préstamo de dinero crediticio creado ad hoc para financiar demanda de inversión, es un acto de circulacion puro que precede a la producción transfiriendo al empresario derechos de propiedad y alquiler sobre medios de producción y fuerza de trabajo,permitiendole organizar la produccion para la expansion del valor.Por el préstamo las finanzas se garantizan una participación o punción en la ganancia generada por la producción para la que se prestó el capital.

    El crédito empresarial media la metamorfosis entre la forma dineraria del valor y la mercantil,en sentido inverso el crédito al consumo,media la transformacion de la mercancia en dinero, para reiniciar y seguir indefinidamente el ciclo de metamorfosis del valor como capital dinero, capital mercancia y capital productivo.

    Pero otras actividades bancarias como las aperturas de cuentas corrientes y depositos de oro,joyas y documentos,las transferencias de dinero, son analogas al transporte y almacenaje normal de mercancias.Además seria también una figura que prolonga la producción en la circulacion la industria de la producción, transporte,almacenaje y distribución del material que sirva de sopirte del dinero,oro,papel o plástico.

    Finalmente la distincion es importante por identificar con precision las actividades que subsistirian en una produccion socialista,sin mercado ni valor,por estar vinculadas a la producción de utilidad, y las que devendrian superfluas por su funcionaludad exclusiva para reproducir el valor,con el consiguiente ahorro de trabajo social al hacer la asignacion directa a las distintas ramas,en vez de que las relaciones que articulen y organicen la produccion como totalidad social integral e interconectada hayan de vehicularse por la conmensuracion monetaria de los productos como valores,por una relacion material entre cosas que suplanta la relación social directa entre hombres.

    Me gusta

    Enrique José

    22/11/2018 at 01:11

  9. Qué tal si el trabajo productivo es aquel en el cual el capitalista puede obtener plusvalía? No es ese el fin del capitalismo?

    Me gusta

    José

    22/11/2018 at 06:20

  10. Rolo
    los servicios de delivery de los locales de comida, por ejemplo el que trasnporta la comida que uno pide por telefono genera plusvalia ese transporte?

    Me gusta

    mariana

    23/04/2020 at 01:01

    • Traté este tema en otras notas. Por ejemplo aquí. Está vinculado a la discusión sobre ganancia del sector comercial (aquí); también a la discusión más amplia de qué es trabajo productivo / improductivo (aquí).

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/04/2020 at 10:42


Dejá tu comentario