Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Origen del dinero, cuestiones teóricas

with 27 comments

Uno de los temas que atraviesa los debates con la Teoría Monetaria Moderna es acerca del origen del dinero (sobre la TMM, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí, aquí). La discusión no involucra solo cuestiones históricas, sino también –y tal vez principalmente- argumentos teóricos. Así, por ejemplo, Tymoigne y Wray (2013) sostienen que los impuestos son una condición suficiente para que exista el dinero, al margen de lo que demuestren los estudios históricos y antropológicos. Y que la historia ortodoxa-austriaca sobre el origen del dinero es inaceptable debido a sus deficiencias lógicas (p. 10). También sugieren que por fuera de los enfoques cartalista y ortodoxo-austriaco solo queda la explicación que recurre a un “regreso infinito”, del tipo José acepta el dinero porque piensa que Juan lo va a aceptar. Lo cual invita a pensar que la teoría sobre el origen del dinero de Marx –que no apela al Estado ni a alguna regresión ad infinitum– se asemeja a la explicación ortodoxa. En otras palabras, la de Marx sería una variante de las tesis “espontaneístas” del tipo neoclásico-austriaco.

En esta nota sostenemos que la teoría de Marx sobre el origen del dinero es distinta de la que presentan los “ortodoxos” (Adam Smith o neoclásicos) y los austriacos. Empiezo con las explicaciones de Adam Smith, Menger y neoclásicos mainstream.

Smith, sobre los orígenes del dinero

De acuerdo a Smith, la división del trabajo es la principal causa del progreso de la productividad del trabajo (véase su clásico ejemplo de la fabricación de alfileres, cap. 1). La división del trabajo, a su vez, es la consecuencia gradual y necesaria “de una cierta propensión de la naturaleza humana… a permutar, cambiar y negociar una cosa por otra” (1987, p. 16). Precisemos que, según Smith, esa propensión no sería innata en el ser humano, sino “la consecuencia de las facultades discursivas y del lenguaje” (ibid.). Esto es, la propensión a intercambiar mercancías existiría a partir de que los seres humanos desarrollaron el lenguaje.

División del trabajo e intercambio de mercancías entonces se habrían desarrollado en paralelo, potenciándose. Y a fin de facilitar esos intercambios, surgieron algunos “instrumentos comunes de intercambio”, tales como cabezas de ganado, sal, conchas, bacalao, azúcar, cueros, esclavos (pp. 24-25). De ahí habría habido un paso para el surgimiento del dinero, encarnado en metales, que son duraderos y divisibles. O sea, en esta historia los obstáculos para el intercambio generalizado de mercancías constituyen la clave que explicar el surgimiento del dinero. Agreguemos que, a pesar de que la teoría del valor de Smith contiene ambigüedades, explica el valor de la mercancía-dinero por el trabajo invertido en producirla.

Menger

Menger (1892; véase asimismo Menger, 1985, cap. 8) también explica la génesis del dinero por las necesidades del intercambio. Critica explícitamente la tesis de que el dinero surgió por convención; o que sea producto de la ley y del Estado. Según Menger, el dinero tiene su origen en el hecho de que algunos bienes sean más vendibles que otros. En la sociedad primitiva, y en ausencia de dinero, existen dificultades para intercambiar. Por ejemplo, cuando se quiere cambiar un bien indivisible por una variedad de bienes en posesión de diversas personas. Pero dado que los bienes son vendibles en diferentes grados, si alguien lleva al mercado un bien poco vendible estará dispuesto a aceptar a cambio algún bien más vendible, aunque no sea lo que necesita. De esta manera el intercambio se hace mediato (véase Menger, 1892, p. 248). Por eso, los seres humanos, con creciente conocimiento de sus intereses, sin convención ni compulsión legal, ni consideración por los intereses generales, empezaron a intercambiar sus mercancías por los bienes más vendibles. Por lo tanto, el dinero es el resultado espontáneo, no premeditado, de esfuerzos individuales de los miembros de la sociedad (ibid., p. 250). Y por esta vía las mercancías más vendibles se convierten en dinero. Subraya que el dinero no ha sido creado por ley. En su origen es una institución social, no estatal; aunque se perfeccionó y ajustó con el reconocimiento y la regulación estatal.

Por último, digamos que en Menger el fundamento del dinero es la utilidad, calculada en el margen por los consumidores. Por lo cual los economistas austriacos han debido recurrir a una explicación ad hoc (esto es, distinta que la aplicada al valor del resto de los bienes) para fundamentar el valor del dinero. Básicamente, se sostiene que el valor actual del dinero –oro, plata, o sus signos- está determinado, al menos en una proporción significativa, por la utilidad marginal que tenían el oro y la plata en tiempos antediluvianos (véase aquí para una discusión). Es una explicación muy distinta de la que presenta Smith. Aunque la génesis del dinero se explica por la misma matriz, a saber, las dificultades para que haya trueque generalizado.

En Macroeconomía de Blanchard y Pérez Enrri

Macroeconomía de Oliver Blanchard y Daniel Pérez Enrri es posiblemente el texto de macro más utilizado actualmente en las facultades de Economía. Su explicación sobre la génesis del dinero es similar a la de Smith. Luego de decir que se trata de un bien “divisible generalmente aceptado por el pública a cambio de otros bienes y servicios”, sostienen que “su función originaria esencial es facilitar las transacciones”, ya que elimina la necesidad de la doble coincidencia de deseos (p.96). Esto es, surge por la necesidad de que exista un medio de cambio.

Agreguemos que, siempre según Blanchard y Pérez Enrri, la segunda función del dinero, que es ser depósito de valor, o medio de atesoramiento, deriva de la primera: dado que el momento de la venta puede diferir del de la compra, “es necesario que el dinero no se desvalorice mientras se tenga en el bolsillo (o la caja fuerte)”. De ahí que cuente con la propiedad de constituir un depósito de valor (véase ibid.). Por último, tiene la función de “unidad de cuenta”  (p. 97).

La diferencia fundamental

La diferencia fundamental entre el enfoque de Marx y las explicaciones anteriores tiene que ver con la naturaleza del valor. Más precisamente, con el hecho de que, según Marx, el valor de una mercancía debe expresarse, necesariamente, a través de su relación con la mercancía que cumple el rol de equivalente. Por eso, las dificultades asociadas a la circulación de las mercancías deben introducirse en una instancia posterior del análisis, y no como una cuestión “técnica”, sino como expresión de las contradicciones de la mercancía.

En lo que se refiere a la necesidad del dinero como expresión del valor de la mercancía, señalemos en primer lugar que la explicación de Marx contiene una crítica a la teoría del valor subjetiva. La cuestión es así: en el intercambio entre dos bienes, digamos X e Y, se establece, de hecho, una igualdad. Por ejemplo, 1X = 2Y; decimos entonces que el valor de cambio de 1X es 2Y. Sin embargo, los valores de uso y las utilidades de X e Y en manos de distintos individuos pueden ser muy distintas. Aunque, como vimos, X e Y, en determinada proporción, se igualan (o también se igualan a una cierta cantidad de dinero). Por lo tanto, no se igualan en tanto valores de uso, pero sí en tanto valores de cambio, o valores. Pero por eso mismo, el valor de X debe expresarse a través de su relación con Y (o, en un estadio más avanzado del análisis, a través de su relación con el dinero). Es que no hay forma en que X pueda expresar su valor en su propio valor de uso. Pero entonces, antes de entrar en la circulación, el valor de X debe expresarse a través de su relación (que en principio es ideal, como cuando el productor le pone un precio al bien que lleva al mercado) con otra mercancía (o con el dinero).

Por esta razón Marx dice que la mercancía tiene un valor de uso particular y, dado que es objeto de una necesidad particular, tiene diferente valor de uso en diferentes manos (véase 1980, p. 32). Sin embargo, mercancías de muy distinto valor de uso, y de utilidades muy distintas (según las necesidades particulares) representan, en determinadas proporciones el mismo valor de cambio (véase ibid., p 17). Pero ese valor de cambio no lo pueden manifestar con su propio valor de uso, o con su cuerpo natural; este solo manifiesta su valor de uso. Así, por ejemplo, si examino una camisa en cuanto valor de uso, examino sus propiedades físicas. Sin embargo, su propiedad física no manifiesta su valor de cambio; este último solo se manifiesta en los valores de uso de otras mercancías, sea en magnitudes enteras o en fracciones de dicho valor de uso (véase ibid., p. 21 y pp. 24-5). Lo cual demuestra que el valor de uso es de una naturaleza muy distinta del valor de cambio. Pero por eso mismo, no hay manera de encajar aquí la teoría subjetiva del valor.

De lo anterior se desprende que la diferencia central entre la explicación de Marx sobre el origen del dinero, y las ortodoxas, pasa por el análisis de la forma del valor, una cuestión que nunca examinó la economía clásica. Este aspecto de la cuestión es señalado por Marx en El Capital. Sostiene que la economía burguesa nunca intentó siquiera “dilucidar la génesis de esa forma dineraria, siguiendo para ello el desarrollo de la expresión del valor contenida en la relación de valor existente entre las mercancías…” (1999, p. 59; énfasis agregado). Esto es, ni siquiera los economistas burgueses que defendieron una teoría del valor trabajo –David Ricardo en primer lugar- pudieron explicar el origen del dinero a partir del desarrollo de la forma, o expresión, del valor. Para esto deberían haberse formulado la pregunta de por qué los trabajos contenidos en las mercancías se expresan a través del valor de cambio (o del precio). Lo cual habría abierto el camino para dar cuenta de la génesis del dinero.

De manera que, en la teoría de Marx, la explicación sobre la génesis y naturaleza del dinero ya está contenida en la forma simple del valor. Marx señala esta circunstancia en una carta a Engels, del 22/06/1867: “Hasta aquí los señores economistas han pasado por alto algo sencillísimo, que la igualdad de 20 varas de lienzo = 1 levita no es más que la base no desarrollada de la igualdad 20 varas de lienzo = 2 libras esterlinas, y por lo tanto, que la forma más simple de la mercancía, aquella en que su valor no aparece todavía como una relación o proporción con todas las demás mercancías, sino que se expresa solamente como algo distinto de su propia forma natural, contiene todo el secreto de la forma dinero y, por lo tanto, in nuce, de todas las formas burguesas del producto del trabajo” (Marx y Engels, 1983, p. 105). Y en la Contribución…  señala que “[l]a principal dificultad en el análisis del dinero queda superada cuando se ha comprendido su origen a partir de la propia mercancía” (1980, p. 49).

Se explica así que el dinero no sea un mero signo, ni un simple “dispositivo”, un invento traído desde afuera del mundo mercantil para “reducir costos de transacción”, o para “aceitar los engranajes de la economía productiva”. Encarar la cuestión por este lado equivale a borrar de un plumazo las contradicciones de la mercancía –entre valor de uso y valor; entre trabajo abstracto y concreto; entre valor de cambio y valor; entre trabajo privado y social. Lo cual proporciona la base para las más fantásticas creencias acerca de la superación de los males del sistema mercantil mediante ingenierías monetarias.

A su vez, cuando se explica por qué el dinero surge del desarrollo de la expresión del valor, no solo se aclara la génesis del dinero, sino también se ordenan sus funciones. Es que antes de ser medio de cambio, el dinero encarna valor, y por lo tanto, su primera función es ser medida del valor. Por eso las mercancías ya llegan al mercado con un precio tentativo. Por lo tanto, lógicamente, la función del dinero como medida del valor precede a su función como medio de cambio. De la misma manera, la función del dinero como medio de atesoramiento, o medio de pago conecta lógicamente con su concepto, ser encarnación de valor. No es un mero “derivado” de su función como medio de cambio.

División del trabajo, mercancía y dinero

Destaquemos también que el enfoque histórico de Marx es muy distinto al de Smith y Menger.

En primer lugar, porque Marx critica la idea de que la división del trabajo implique, necesariamente, la producción de mercancías, como pensaba Smith. La razón es que la producción de mercancías supone la división del trabajo, pero la inversa no es cierta: la división del trabajo existió, históricamente, antes de que surgiera el mercado. Por ejemplo, en sociedades antiguas, con propiedad común de la tierra y de los elementos de producción, existía la división del trabajo, sin que hubiera mercado ni dinero. En este respecto, en El Capital escribe:

“En la comunidad paleoíndica el trabajo es dividido socialmente sin que por ello sus productos se transformen en mercancías. O bien, para poner un ejemplo más cercano: en todas las fábricas el trabajo está dividido sistemáticamente, pero esa división no se halla mediada por el hecho de que los obreros intercambian sus productos individuales” (1999, t. 1, p. 52). Y agrega que “solo los productos de trabajos privados, autónomos, independientes, se enfrentan entre sí como mercancías”. Esto es, la relación entre los productores es cualitativamente distinta cuando existe propiedad privada de los medios de producción y del producto, de la que se establece cuando los productores no se enfrentan en tanto propietarios privados. Una cuestión que es pasada por alto casi por los enfoques ortodoxos clásicos y por los austriacos, que pretenden que el ser humano fue comerciante desde los tiempos de los primates homínidos, o poco menos. Por eso Marx destaca que los intercambios mercantiles no comienzan al interior de las comunidades, sino en los puntos en que entran en contacto comunidades diferentes.

Señalemos también que por lo anterior tampoco tiene sentido igualar, como hacen los cartalistas, los “tickets” (bonos, vales), signos que circulan al interior de una comunidad en la que existe propiedad en común, con el dinero, que media en las relaciones mercantiles entre propietarios privados de los medios de producción.

En definitiva, no hay manera de atribuir a Marx una explicación del origen del dinero afín a la de Smith, los neoclásicos o los austriacos.

Textos citados:
Blanchard, O. y D. Pérez Enrri, (2011): Macroeconomía. Aplicaciones para Latinoamérica, Buenos Aires, Prentice Hall.
Marx, K. (1999): El Capital, México, Siglo XXI.
Marx, K. (1980): Contribución a la crítica de la Economía Política, México, Siglo XXI.
Marx, K. y F. Engels (1983): Letters on “Capital”, Londres, New Park Publications.
Menger, K. (1892): “On the Origin of Money”, Economic Journal, vol. 2, pp. 239-255.
Menger, K. (1985): Principios de Economía Política, Buenos Aires, Hyspanoarmérica.
Smith, A. (1987): Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, México, FCE.
Tymoigne, E. y L. R. Wray (2013): “Modern Monetary Theory 101: A Reply to Critics”, Working Paper 778, Levy Economics Institute of Bard College.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: Origen del dinero, cuestiones teóricas

Written by rolandoastarita

31/10/2018 a 12:25

Publicado en Economía

Tagged with , , , , ,

27 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Wray no defiende que los impuestos sean condición suficiente para la existencia del dinero sino para la aceptación de la moneda de un estado soberano. Hay una diferencia cucial entre ambos argumentos.

    Me gusta

    Guillem

    31/10/2018 at 13:03

  2. Wray no defiende que los impuestos sean condición suficiente para la existencia del dinero sino para la aceptación de la moneda de un estado soberano. Hay una diferencia cucial entre ambos argumentos.

    Me gusta

    Guillem

    31/10/2018 at 13:03

    • El tema es que si no hay aceptación del fiat money (creación estatal), no hay posibilidad de que exista dinero estatal. Y la condición suficiente, según Wray y Tymogne, para que el dinero sea aceptado, es que el Estado establezca la obligación de pagar los impuestos en la moneda emitida por el Estado. En palabras de Tymogne y Wray: «MMT does argue that imposition by authorities of obligations (including taxes, fines, fees, tithes and tribute) is logically sufficient to “drive” acceptance of the government’s currency.

      Por supuesto, la referencia a Wray y Tymoge está dada en el marco de la presentación general de la TMM que hice en las notas anteriores, y referenciadas en esta. Queda claro que la TMM sostiene que el dinero es una creación del Estado (como dice Knapp, «el dinero es un fenómeno administrativo»). Pero no basta con crearlo, es necesario que se acepte, y para ello, según la TMM, es condición suficiente, que el Estado lo acepte como forma de pago de impuestos. Escribe Wray que «la moneda toma su valor no de la mercancía “sino más bien de la voluntad del Estado de aceptarla para el pago” (“L’approche post-keynésienne de la monnaie”, Théories Monétaires Post Keynésiennes, Economica, Paris, 2003, p. 55).

      Me gusta

      rolandoastarita

      31/10/2018 at 13:34

  3. Buenas Rolando. Soy un joven estudiante de Economía que ha descubierto recientemente la teoría de valor trabajo de Marx. Me gustaría saber como explica esta teoría que antes de la crisis que hubo en España en torno a la especulación inmobiliaria un obrero llegase a cobrar 3000 euros al mes. Disculpe las molestias.

    Me gusta

    Diego Aguirre

    31/10/2018 at 21:49

  4. Sobre el famoso ejemplo de la fábrica de alfileres de Adam Smith que se repite una y otra vez en todos los cursos de economía ya hace mucho tiempo Charles Babbage demostró que la diferencia de productividad, en realidad dada en plusvalor, viene por la diferenciación salarial. La división del trabajo permita diferenciar tareas peor pagas y que no todo el tiempo de trabajo se pegue de la misma manera. En realidad, en términos de producto físico final, la división de tareas por sección, etc, agrega tiempos muertos de espera y traslado, de vigilancia y control, de medida de tiempos para fines de aumentar la explotación, y lo más importante produce la descalificación del trabajo y a largo plazo el descenso de la capacidad productiva del trabajador. Eso lo demostró Harry Braverman. También hay ejemplos muy claros en Jeremy Rifkin

    Le gusta a 1 persona

    Fernando

    01/11/2018 at 10:32

    • Sobre el significado de la división del trabajo en el taller (la manufactura, según la concepción de Marx) en el marxismo parece haber dos enfoques. Uno seguiría al de Smith, esto es, el motivo central sería el aumento de la productividad (por disminución de tiempos muertos, mayor especialización en la tarea, etc.). En el capítulo sobre la manufactura, en El Capital, da la impresión de que Marx sigue esta línea. El otro enfoque dice que el motivo central de la introducción de la división del trabajo en el taller fue para vencer la resistencia obrera al dominio del capital sobre el proceso de trabajo. Esto es, desarmar el poder que otorgaba al obrero el conocimiento de su oficio. Es la explicación de Braverman y otros marxistas.

      Más en general, estos dos enfoques subyacen a las explicaciones sobre el rol de la máquina y la mecanización. En El Capital el capitalista introduce la máquina, y desplaza a la mano de obra, movido por la competencia frente a otros capitalistas (por ejemplo, en el capítulo X tomo 1). Pero en otros pasajes la máquina también es descrita por Marx como un arma del capital para dominar a la clase obrera; por ejemplo, cuando escasea la fuerza de trabajo y aumenta la presión salarial. Esto es, la introducción de la máquina es un producto directo de la lucha de clases. Se puede ver este enfoque en el capítulo sobre la gran industria; también en el cap. 23 (siempre del tomo 1).

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/11/2018 at 11:12

  5. Astarita, el comienzo de su nota enuncia el principio de la tmm de que el dinero sirve porque cancela obligaciones tributarias, generandome una duda en relación con la actualidad: le consulto sobre la opinión de la economics mass media (ortodoxa) que explica los altos precios, y la falta​ de inversion en Argentina (en general, todos los problemas productivos) por la supuesta altisima presion tributaria (la mas alta del mundo según algunos) que «sufren» los empresarios (costos salariales y previsionales, impuestos a la exportación e importación, etc). Que dice el enfoque marxista sobre el asunto tributario en relacion a la producción y productividad economica? Desde ya muchas gracias.

    Me gusta

    Jose

    01/11/2018 at 13:52

  6. En otra ocasión ya había señalado que no menciona los trabajos de Carlo Benetti y Jean Cartelier. Son los que más han desarrollado la teoría del dinero, desde un enfoque marxista heterodoxo. Me parece que su debate está algo atrasado, al respecto.

    Me gusta

    Antonio

    01/11/2018 at 17:39

    • ¿Me puede explicar qué aportan Benetti y Cartelier en teoría monetaria? En particular, la nota explica la diferencia en las teorías sobre la génesis del dinero entre Marx y Smith-Menger-neoclásicos. ¿Me puede explicar entonces qué aporta la teoría monetaria de Benetti y Cartelier para entender esa diferencia?

      Me gusta

      rolandoastarita

      01/11/2018 at 20:38

    • Vuelvo a preguntarle: ¿me puede explicar qué aporta la concepción de Benetti y Cartelier a la crítica de Marx a la tesis de la génesis del dinero «a lo Adam Smith»? Usted dijo que «mi debate» (¿mío?) «está algo atrasado», aparentemente porque no tuve en cuenta a Benetti y Cartelier. Pues bien, ¿por qué no nos ilustra sobre por qué es importante incorporar la teoría monetaria de ByC, ya que usted está tan «adelantado»? El debate sobre la génesis del dinero, y la concepción de Smith y Menger al respecto, es ACTUAL (como lo demuestran los escritos de los austriacos DE HOY y los manuales de Macro DE HOY). De manera que repito la pregunta: ¿Por qué dice que la crítica de Marx a la tesis smithiana de la génesis del dinero «está atrasada»?

      Me gusta

      rolandoastarita

      03/11/2018 at 13:38

  7. Tengo varios interrogantes sobre el tema este del dinero. ¿Qué dice Marx sobre la creación de crédito artificial? Es decir, ¿qué pasa cuando un banco presta dinero que en realidad no tiene (i.e, cuando lo extrae del depósito a la vista de los ahorristas)? ¿Cómo es posible que el dinero esté prestado y a la vez esté a libre disposición del ahorrista «para cuando quiera»? Y si Marx no dijo nada de esto, ¿cuál sería entonces la posición del marxismo en relación a este tema?

    Me gusta

    Guido

    02/11/2018 at 10:18

  8. Ni nada más ni nada menos, la génesis de las teorías del valor (la clásica, marxista y neoclásica) con el dinero. Ante la imposibilidad de las tres escuelas de dar una solución coherente con sus propios postulados, proponen una visión monetaria institucional con la lógica de Marx capital-salario.

    Pero como dijo el prof. Benneti en su conferencia cuando recibió el honoris causa de la UAM «La obra de Marx ha sido, para mí, tanto profunda como ambivalente, ambivalente, por las incongruencias que tiene, las cuales me resultan insoportables al ser repetidas por algunos de sus discípulos».

    También el profesor Felix Cataño y el que escribe hemos escrito al respecto.

    Me gusta

    antoniol

    02/11/2018 at 20:21

    • ¿Me puede decir cuáles son esas «incongruencias» que invalidan la obra de Marx? Que Benneti diga que en la obra de Marx hay incongruencias, y que le resultan insoportables, no es prueba de que haya incongruencias.

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/11/2018 at 11:45

  9. Qué tal Rolando, muy buena la entrada para comprender mejor por qué la génesis del dinero en Marx no es «espontaneista». Sin embargo quedo con algunas dudas. Primero, no termino de entender cuál es la explicación de la génesis del dinero en Marx, más allá de que está relacionada con el desarrollo de la expresión del valor. Por otra parte, si (según entiendo) el problema del valor surge con el capitalismo (del mismo modo que la mercancía, por la tensión entre trabajo privado y social en un economía de mercado), ¿cómo puede la teoría del valor explicar el origen del dinero, siendo que el dinero antecede por mucho al capitalismo?

    Me gusta

    malonechandler

    03/11/2018 at 14:32

    • No surge en el capitalismo, sino que surge a partir del intercambio de mercancías. El capitalismo es una fase desarrollada de intercambio mercantil

      Me gusta

      Gus

      16/11/2018 at 13:08

  10. En el blog Marx desde cero puede consultarse un articulo ya clasico de la literatura marxista sobre el papel histórico de la tecnología, «El uso capitalista de las máquinas, Marx contra los objetivistas»,de Rainiero Panzieri,un nombre clave en la formación de las bases intelectuales de la autonomía obrera italiana,junto a otros como Tronti,Bologna y Toni Negri.Sin duda,el mayor desafio al capitalismo desde la Revolución Rusa,y en una metrópoli del centro.

    Me gusta

    Enrique José

    04/11/2018 at 13:57

  11. La respuesta es sencilla, la demostración no lo es, al menos no podría en este espacio, Las teorías del valor surgieron al preguntarse, cito literalmente aquí a Benetti, «¿Cuál es el objetivo de la teoría del valor? Yo encontré para el siglo XVIII, en Galiani, la expresión más clara de esto. El objetivo último de la teoría del valor es mostrar cómo la producción y el consumo de mercancías está regulado por leyes, por mecanismos (algo que se opone a la voluntad). Una vez que se conocen estas leyes, a través de la teoría del valor, vamos a aplicarla a la moneda, y así la moneda pasa de objeto político a objeto económico. Es decir, Un objeto cuya cantidad y precio están determinados por leyes independientes de toda voluntad. entonces, pasar por la teoría del valor era un paso necesario para poder controlar la moneda, paso que irá de la expresión de la voluntad del príncipe a un objeto económico cuya cantidad y precio no depende de nadie. En opinión de los economistas del siglo XVIII la moneda es importante. Galiani dice: todo el orden del universo depende de la moneda, pero si la moneda es un objeto político quiere decir que todo el orden económico depende del príncipe. Si él es bueno tenemos una buena economía, si es malo una mala. Esto fragiliza totalmente la idea según la cual la sociedad civil existe o la compatibilidad entre actividades económicas es posible independientemente de todo gobierno. En este caso hay que pasar por la teoría del valor para poder hacer que la moneda pase de objeto político a objeto económico”

    El problema es que las teorías del valor (clásica, marxista y neoclásica) no han podido integrar la moneda a la teoría del valor, Es cierto que Marx fue el único que intento dicho proyecto teórico, de ahí su desarrollo del esquema simple de mercancías en el tomo I de «El capital» y en otros textos, pero no logró pasar de la forma II y III (formas del valor, al equivalente general, como ha señalado los trabajos de Benetti y Cartelier, hay quienes han rechazado esa crítica, véase, Robles, Moseley, Mariña Flores, Roberto Escorcía entre otros. Suponiendo que sí se pueda pasar al equivalente general, como suponen los antes citados,sin embargo, No se han podido establecer los principios de valores dados en un esquema simple en relación con valor relativo y cristalización fija del valor. En ese sentido no hay, ni ha habido, nadie que lo pueda demostrar o darle una solución con esquemas de valor, en diciembre en la Universidad Nacional de Colombia se publicará un trabajo que realice al respecto, Perdón aquí por citarme, pero el problema es profundo y general. No veo una solución, los trabajos de Benetti y Cartelier ya lo señalaron claramente proponiendo una solución de Dinero institucional. Dicho debate ya es algo antaño, desde los ochentas se sabe de dicho problema, por eso me he atrevido a que el debate o discusión ya está plantado. En ese sentido, los neoclásicos y austriacos tienen el mismo problema. Para una crítica al respecto La obra clave es Benetti «moneda y teoria del valor» 1991, México, Fondo de Cultura económica, o Cartlier L’intrus et l’absent. Essai sur le travail et le salariat dans la théorie économique, existe una traducción del prof. Cataño en internet.

    Me parece que no ha entendido, la función del dinero en el proceso de socialización,Es cierto que Marx se aleja de Smith y de Ricardo, aunque de éste no tanto como se pudiese creer. Ahora yo pregunto ¿cómo se transforma el trabajo privado en trabajo social, en un esquema simple en Marx? ¿cómo es posible en la metamorfosis de la mercancía que la forma M-D-M el primer paso M-D se pueda hablar de cristalización fija del valor y valor relativo, con valores constantes? Es evidente que Marx en dicho paso es más que ambiguo (¿dialéctico?, lo dudo, nadie hasta hoy ha dado una respuesta tan contundente como la escuela francesa. Admito que la solución de Benetti no me gusta, pero su planteamiento hay que responderlo, eso intente, y puedo decir con todo respeto, junto co él, que las ambigüedades que Marx dejara, sigan siendo repetidas por sus discípulos.. Saludos cordiales.

    Me gusta

    antoniol

    05/11/2018 at 00:02

    • No entiendo qué quiere decir cuando afirma «No se han podido establecer los principios de valores dados en un esquema simple en relación con valor relativo y cristalización fija del valor». Tampoco qué quiere decir cuando pregunta «¿cómo se transforma el trabajo privado en trabajo social, en un esquema simple en Marx?». En Marx esa transformación opera a través de la venta. ¿En qué sentido no explica esa transformación la reproducción simple? Tampoco entiendo qué quiere decir cuando pregunta «¿cómo es posible en la metamorfosis de la mercancía que la forma M-D-M el primer paso M-D se pueda hablar de cristalización fija del valor y valor relativo, con valores constantes?» ¿Qué es «cristalización fija del valor», «valor relativo» (¿relativo a qué?) y «valores constantes»? (¿constantes en relación a qué?). Por otra parte, ¿qué relación tiene todo esto con las diferencias entre Marx y Smith (o Menger) sobre el origen del dinero?

      Me gusta

      rolandoastarita

      05/11/2018 at 11:43

  12. Será mi último comentario, hace muchas preguntas, e intuyo que no tiene la menor intensión de revisar sus supuestos, en base a los autores citados. Lo diré de esta forma, Su título es el origen del dinero y de ahí inmediatamente introduce la TMM y comenta «En esta nota sostenemos que la teoría de Marx sobre el origen del dinero es distinta de la que presentan los “ortodoxos” (Adam Smith o neoclásicos)». Lo que yo sostengo, es que sí hay diferencias entre la teoría de Marx, Smith y neoclásica, pero en esencia, las tres partes de la teoría del valor, dicho aspecto no ha sido demostrado, en ese aspecto las tres parten de un mimoi principio. Es decir, tanto usted, como los TMM desarrollan un debate, que está sobre presupuestos teóricos y lógicos que en suma son estériles, porque el problema del origen del dinero no lo plantean en su aspecto más puro y lógico. Finalmente señala usted, que la diferencia entre Marx, Smith y Menger, «es la naturaleza del valor», ¿en verdad ha demostrado eso? Sin siquiera preguntarse la relación valor-dinero, da por hecho que Marx lo resolvió, señalando la diferencia entre valor y valor de cambio, etc., pero es la cuestión ha demostrar. Me sorprende que hable del origen del dinero en Marx, sin siquiera señalar el esquema de reproducción simple, las formas del valor y el equivalente general (de ahí que señale el valor relativo y la cristalización fija del valor en la metamorfosis de la mercancía). Me da la razón para decir, que su argumento está algo desfasado o fuera del campo analítico del origen del dinero al igual que la TMM en su forma analítica pura.

    Me gusta

    antoniol

    05/11/2018 at 16:54

    • Por su respuesta me doy cuenta de que usted no tiene la menor idea de lo que habla. Junta palabras «difíciles», y cuando le pregunto qué quiere decir, no puede articular palabra. Ahora dice que Smith, Menger y Marx, en la cuestión del dinero, «parten del mismo principio» ¿Qué principio? No lo explica. Luego dice que tanto la TMM como yo desarrollamos un debate «sobre presupuestos teóricos y lógicos que… son estériles». Claro que se cuida bien de especificar cuáles son esos «presupuestos teóricos y lógicos» en común que tendría la TMM y mi postura. Tampoco dice por qué son «estériles». Dice que el problema hay que plantearlo «en su aspecto más puro y lógico», y no dice en qué consiste ese aspecto «puro y lógico». Y todo lo que escribe sigue en el mismo tono.

      En algunas partes sencillamente inventa. Por ejemplo, cuando dice que no he tratado el dinero en relación con la forma del valor y el equivalente (el blog está lleno de notas donde trato el tema). Dice que no se puede tratar el dinero sin analizar el esquema de reproducción simple, y no explica por qué tiene que ser así (¿acaso porque lo dijo Benneti?).

      En fin, tiene razón en no hacer más comentarios sobre este tema. Por lo que ha escrito hasta ahora, tengo la impresión de que usted es la típica persona que habla «en difícil» para que no se note que no está diciendo nada. Introduce palabrerío oscuro para impresionar y disimular que no tiene la menor idea sobre el asunto. En la izquierda ya me encontré con bastante gente así. Terminan dando una impresión lamentable.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      06/11/2018 at 11:27

    • Leyendo este comentario se me vino a la cabeza una clase en la estudiábamos el tomo 2 del capital (no recuerdo la cátedra, se que era en sede parque centenario de sociales). El profesor planteaba como un problema que en el esquema de reproducción simple no hay un sector que sea el productor de oro. Nunca entendí el problema ni tampoco entró en detalles. Nunca he estudiado mucho los esquemas de reproducción. Se te ocurre que pueda ser un problema, rolo?

      Me gusta

      Gus

      25/09/2019 at 01:14

  13. No se equivoque Astarita, podrá escudarse en su blog, pero la cuestión está planteada, no por mí, por el propio Marx. Si lo quiere ver o no, no cambia la situación y la literatura (autores) al respecto (que se burla y no los ha leído si quiera). no aclararé nada, porque sólo deslegitima mis argumentos. Ahora no intente, que si ha escrito sobre la relación del dinero y el valor y a la vez se quiere desentender que no entiende nada. Si lo digo es porque lo he leído. No soy presuntuoso, como usted me acusa, pero solo veo un marxista esterilizante y esterilizador. Si escribí fue porque argumentos hay, no sólo para discutir estérilmente con un intelectual tan dogmático. Ahí el error es mío. Buen día.

    Me gusta

    antoniol

    06/11/2018 at 16:44

    • ¿Qué cuestión «está planteada por el propio Marx»? ¿La de la génesis del dinero? ¿La relación entre valor y valor de cambio? ¿Entre polo relativo y equivalente en la relación del valor? ¿Qué cuestión? ¿Por qué no lo dice?
      «No aclararé nada porque solo deslegitima mis argumentos». Ahora me quiere hacer creer que «aclarar» las cosas que dijo «deslegitima sus argumentos».
      La verdad es que usted «no aclara» porque amontonó palabras sin sentido, metió en el asunto a Benneti y Cartelier sin entender de qué trata el asunto, y cuando se lo pone en evidencia, no sabe para dónde salir. Incluso dice que «discutió» conmigo. ¿Qué discutió si no pudo explicar una palabra de lo que escribió?
      Todo lo suyo es típico de las personas que intentan ocultar su ignorancia detrás de un lenguaje lleno de términos abstrusos. Son lo que Sokal llama «impostores intelectuales».

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      06/11/2018 at 16:59

  14. Profesor disculpe que me aparte del tema. En Cuba se esta discutiendo un nuevo Proyecto de Constitución
    y en unos de sus articulados y que ha ocasionado mas debate dice :

    «ARTÍCULO 22. El Estado regula que no exista concentración de la propiedad en personas naturales o jurídicas no estatales, a fin de preservar los límites compatibles con los valores socialistas de equidad y
    justicia social. La ley establece las regulaciones que garantizan su efectivo cumplimiento »

    La pregunta es, según su criterio ¿ Esto es marxista y socialista según su criterio y esta acorde a lo que plantea la teoria Marxista ?. Gracias

    Me gusta

  15. Profesor, una duda. Sabe qué material histórico-antropologico desarrolla la idea de Marx de que «los intercambios mercantiles no comienzan al interior de las comunidades, sino en los puntos en que entran en contacto comunidades diferentes.» Donde se puede encontrar información respecto a esto?

    Me gusta

    A.B Fernández

    23/02/2024 at 04:23


Dejá tu comentario