Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Sobre trabajo y plusvalor globales

with 28 comments

Algunos marxistas han suscitado la discusión acerca de si en el capitalismo contemporáneo aumenta o disminuye la producción de valor. Véase, por ejemplo el reportaje a Andrés Piqueras en http://www.rebelion.org/noticia.php?id=246957.

El argumento es que la gran masa del trabajo industrial en los países del ex bloque soviético, en China y Vietnam “se realiza a un bajísimo nivel de productividad y por eso, medido según el estándar de las fábricas automatizadas y superracionalizadas, representa sólo una fracción muy reducida de valor, pues desde el punto de vista de la producción de valor no cuenta el mero número de las horas trabajadas. Más bien el valor de una mercancía depende del nivel de productividad socialmente válido, que a su vez, hoy en día es definido por los sectores de producción dominantes en el mercado mundial. En otras palabras, una mercancía lanzada en el mercado mundial representa exactamente la misma cantidad de valor que cualquier otra mercancía del mismo tipo y calidad. Si, para su producción, hemos utilizado más del tiempo del socialmente necesario, este exceso de tiempo se cancela socialmente y, por lo tanto, no se remunera”. En la nota se me adjudica, además, la idea de que en el sistema capitalista está creciendo la producción de valor. Me apresuro a precisar que en realidad ni hipótesis es que aumentó la producción de plusvalía (sobre noción del valor y las críticas de Piqueras, véase aquí y aquí).

En lo que sigue señalo algunas cuestiones teóricas, con el objetivo de proponer un marco categorial a partir del cual puedan profundizarse los estudios empíricos sobre el tema. Y en segundo lugar, presento algunas estadísticas globales que, si bien no son conclusivas, en principio parecen dar base empírica a la hipótesis de que la generación de plusvalía continuaría creciendo, a nivel global.

Cuestiones básicas

Empecemos señalando que la mera estadística de aumento del empleo no es sinónimo de aumento de la generación de valor. En primer lugar, porque para que haya generación de valor debe existir producción para el mercado. Por ejemplo, una unidad campesina que es autosuficiente (o mayormente autosuficiente), genera valores de uso, que consume, pero no genera valor. De ahí que los datos que nos dicen que está creciendo el empleo a nivel mundial (véase más abajo), deberán leerse en el marco de la tendencia: si es a la expansión del mercado, o hacia su reducción. Un caso de expansión es cuando economías campesinas que eran autosuficientes pasan a producir para el mercado. Otro ejemplo es la producción de bienes de consumo (por caso, comidas elaboradas) para el mercado que muchas veces va a la par de la feminización de la mano de obra.

En segundo término, es necesario precisar que generación de valor no es sinónimo de generación de plusvalía. Así, por ejemplo, un artesano que produce para el mercado, sin emplear asalariados, genera valor, pero no plusvalía. De la misma manera, un médico que tiene un consultorio particular genera valor, pero no plusvalía; y un taxista que trabaja con un vehículo de su propiedad, también será un productor simple de mercancía. Pero si el artesano es contratado como obrero asalariado en una fábrica, pasa a ser generador de plusvalía; si el médico entra a trabajar como médico asalariado de una clínica privada, será productor de plusvalía; si el taxista que era dueño de su vehículo pasa a trabajar como asalariados en una empresa propietaria de los taxis, genera plusvalía.

En este punto recordemos la noción, de Marx, de trabajo productivo. Es trabajo productivo aquel trabajo que no solo produce para el capitalista el valor de los medios de subsistencia contenidos en el salario, sino que además lo reproduce “con una ganancia”. “Solo el trabajo que produce capital es productivo” (Teorías de la plusvalía, t. 1, p. 132, edición Cartago). En otros términos, es productivo el trabajo que se intercambia por capital. El trabajo improductivo, en cambio, no se cambia por capital, sino por renta, sean salarios o ganancia (ibid., p. 133). Precisemos que estas definiciones no se derivan de las características materiales del trabajo, en tanto trabajo concreto, ni de la naturaleza del producto, “sino de la forma social definida, de las relaciones sociales del productor en que se realiza el trabajo” (ibid.). Por eso, un actor, un payaso, un escritor, son trabajadores productivos si trabajan al servicio de un capitalista, a quien le devuelven más trabajo del que reciben bajo la forma de salarios. En cambio “un sastre que trabaja a domicilio, acude a la casa del capitalista y le remienda los pantalones”, es un trabajador improductivo.

Por lo tanto, es un error –según el enfoque marxista- reducir la generación de plusvalía al trabajo que se fija en una mercancía material, vendible (típicamente, la industria manufacturera). En palabras de Marx: “La materialización, etc., del trabajo no debe tomarse, sin embargo, en un sentido tan escocés como aquel en el cual lo concibe Adam Smith. Cuando hablamos de la mercancía como materialización del trabajo… este, por sí mismo, no es más que un modo de existencia imaginario, es decir, puramente social, de la mercancía, que nada tiene que ver con su realidad corpórea. (…) Es posible que el trabajo concreto del cual es resultado no deje rastro alguno en ella” (ibid., p.  145). Por eso son trabajadores productivos los empleados en servicios de transporte, logística, salud, educación, correos y telecomunicaciones, turismo, asesorías on line, limpieza, programación, gimnasios y ramas similares de servicios. Todos ellos generan plusvalía, igual que ocurre con los trabajadores de la industria o la agricultura.

En consecuencia, no basta con tomar en cuenta el trabajo industrial para derivar que ha disminuido la cantidad de trabajadores que producen plusvalía. Es necesario considerar el conjunto de asalariados que producen mercancías y plusvalía. Por caso, si por un lado el número de trabajadores en la industria se reduce de 100 a 90, pero el número de trabajadores productivos en servicios como enseñanza, transporte, o salud aumenta de 100 a 130, el saldo es que habrá un aumento de trabajadores productivos.

 Productividad y tiempo de trabajo socialmente necesario

 Con respecto a la vinculación entre productividad y generación del valor, aclararemos que no es posible comparar productividades de industrias que producen bienes distintos. Por caso, no tiene sentido decir que la fábrica de bicicletas X es más productiva que la fábrica de camisas Y; o que la rama productora de bicicletas es más productiva que la rama productora de camisas. Las productividades se refieren a producción de valores de uso por unidad de tiempo, y por lo tanto solo se pueden comparar cuando los bienes son equiparables (el tiempo de producción de una bicicleta X’ es comparable con el de la bicicleta X’’, pasando por alto pequeñas diferencias).

Por lo tanto, el valor de una mercancía depende del tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción, definiéndose ese tiempo de trabajo con respecto a la productividad imperante en esa rama. El valor de una bicicleta, o de un servicio de hotel, dependen del tiempo de trabajo socialmente necesario para producir la bicicleta o ese servicio. No tiene sentido decir que esos tiempos de trabajo están determinados “en los sectores de producción dominantes en el mercado mundial”, como pueden ser los de inteligencia artificial, telecomunicaciones, petroleras, automóvil y similares.

De la misma manera, el valor agregado en los sectores trabajo intensivo de una cadena de producción no se ve alterado por el hecho de que en los tramos capital fijo intensivos se modifiquen los tiempos de trabajo.

Los datos 

Los datos dicen que el empleo a nivel global creció en las últimas décadas, y también lo hizo el trabajo asalariado, como se evidencia en los siguientes cuadros.

Fte: Organización Internacional del Trabajo

Fte: Organización Internacional del Trabajo

El empleo creció a una tasa promedio anual de 1,7% entre 1991 y 2007, y al 1,2% anual entre 2007 y 2014 (ILO World Employment and Social Outlook,Trends 2015)

El trabajo asalariado creció en términos absolutos y relativos. Su participación en el empleo total pasó del 44% en 1991 al 54,4% en 2017. Según la Organización Internacional del Trabajo, a nivel global, la industria y la construcción mantenían, en 2015, una participación estable del 22% de la fuerza laboral (con el empleo manufacturero reduciéndose). El empleo en servicios de salud, educación y administración representaban el 12% de la fuerza laboral y estaba en crecimiento (datos ILO, citado).  Los trabajos de baja calificación representan más del 45% de la fuerza laboral global; los de media calificación el 37% del total; y los de alta calificación más del 18%.

A su vez, todo indicaría que en el sector servicios se incrementó el trabajo productivo, esto es, que genera plusvalía. Por ejemplo, en el sector de salud, existe evidencia de que con el ascenso de las políticas neoliberales, desde principios de los 1980, aumentó la participación de hospitales privados y empresas de medicina prepaga en el total de los servicios de salud.

Otro ejemplo es la industria del turismo. Según la OIT, entre 1990 y 2008 la industria de viajes creció a una tasa anual del 4,3%. En 2009 el crecimiento se enlenteció, pero a partir de 2010 retomó su ritmo en torno al 4%. Las empresas hoteleras más grandes emplean más de 150.000 trabajadores en más de 100 países. En 2009 las cadenas más grandes, como IHG, Wyndham Hotel Group, Marriot International, Hilton Hotels, poseían más de 500.000 cuartos de hotel cada una. Por otra parte, más de 2,5 millones de empresas medianas y pequeñas estarían involucradas en la industria. También se expande la producción capitalista en comida. McDonalds, Pizza Hut, Subway, Burger King, Starbucks, KFC operan más de 10.000 unidades a nivel mundial (en general bajo el formato de franquicia). En 2010 el sector turismo abarcaba unos 225 millones de puestos de trabajo, equivalente al 8% de la fuerza laboral. En EEUU el sector de hoteles y servicios de comida, en 2010, empleaba 12,5 millones de personas, aproximadamente el 7,6% del total de la fuerza labora (datos de OIT).

Si bien es necesario ampliar y profundizar los estudios, todo indica que no hay elementos para sostener que el trabajo productivo (y por ende, la generación de plusvalía) esté estancado, o en retroceso a nivel global. Lo cual remite a la creciente centralidad de la relación capital / trabajo. Esto es, lejos de tender a desaparecer, la clase obrera -definida por la relación capitalista- se ha extendido y convertido en una fuerza global. Es la base material, social, del socialismo internacionalista.

Enfaticemos también que con la mundialización de la relación capitalista se extiende la subsunción real del trabajo al mando del capital. Con el término subsunción real Marx significa el proceso por el cual el capital modifica las formas y ritmos de trabajo. Bajo la presión de la lucha competitiva, cada capitalista es impulsado a extraer el máximo de plusvalía posible. Se desarrolla así un hambre incesante por el plusvalor. Por eso reaparecen formas de explotación que nos retrotraen a las peores escenas de Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, en los orígenes del capitalismo industrial. Véase, por ejemplo, las condiciones laborales y salariales de las tejedoras de Camboya (https://correspondenciadeprensa.com/2018/10/02/camboya-mujeres-del-textil-las-vidas-descosidas-de-la-ropa-que-vestimos/); de los trabajadores del sector turismo y hoteles  (https://www.tourismconcern.org.uk/wp-content/uploads/2014/10/Working-Conditions-in-Hotels.pdf); las condiciones laborales en una cadena de comida como MacDonnald (https://www.thesun.co.uk/money/3836182/mcdonalds-worker-slams-unbearable-working-conditions-after-kitchen-temperature-hit-37c/); o lo que hemos relatado en este mismo blog sobre Foxconn en la industria electrónica (aquí).  Y así podríamos seguir con muchas otras formas de trabajo.

Written by rolandoastarita

02/10/2018 a 12:24

Publicado en General

Tagged with , ,

28 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Profesor, cordial saludo.

    ¿Sería correcto afirmar que a través del proceso de automatización de la producción, lo cual conlleva a una reducción en el gasto de capital variable, genera una reducción relativa en la producción de valor, ya que cada mercancía termina objetivando menos valor, lo cual no implica un reducción de la producción de valor en términos absolutos?

    Espero haber sido claro en mi pregunta.

    Saludos.

    Me gusta

    Esteban

    02/10/2018 at 14:21

    • Si se automatiza totalmente el trabajo no habrá producción de valor ni de plusvalor (en un pasaje de los Grundrisse Marx contempla esa eventualidad, y dice que si toda la producción se automatizara, se pasaría a otro régimen social).

      Ahora bien, supongamos que en 10 horas un obrero fabrica 10 productos, empleando el tiempo de trabajo socialmente necesario dentro de la rama. Supongamos ahora que debido a un avance en la tecnología, se duplica la productividad. Ahora el obrero fabrica 20 productos en 10 horas de trabajo. El valor agregado total en la jornada sigue siendo de 10 horas de trabajo (que se objetivan en x cantidad de dinero). Pero el valor agregado a cada mercancía es la mitad, esto es, 30 minutos de tiempo de trabajo objetivado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/10/2018 at 14:33

    • Gracias por la repuesta, profesor.

      Creo que faltó esa precisión de mi parte. No hablaba de la automatización plena, cosa, que como usted afirma, impediría la producción de valor. Me refería más bien al nivel de automatización que hoy en día presenciamos.

      Me gusta

      Esteban

      03/10/2018 at 11:32

  2. Mi padre era agricultor por cuenta propia, pero a la hora de vender sus productos dependian del intermediario que venia a recogerlos, de modo que en cierta manera hasta cierto punto podía imponer el precio que quisieran. No digo que siempre fuera así y en cualquier caso es difícil determinarlo, pero este aprovecharse de la situacion, ese peaje pagado por posición dominante… ¿no es en cierto modo tambien una plusvalía?

    Le gusta a 1 persona

    Luciano Mendez

    02/10/2018 at 14:32

    • Sí, puede ser que fuera una forma de plusvalía. Históricamente una forma de transición desde el artesano o campesino independientes a la producción capitalista fue el sistema de encargo (Verlag, en alemán; putting out system en inglés), donde el comerciante entregaba al campesino o artesano la materia prima y le compraba la producción. La familia campesina o artesana era explotada a través de este sistema. Aunque la subsunción del trabajo era formal (o sea, el capitalista no moldeaba las formas y ritmos de producción).

      Por otra parte, actualmente se está produciendo una creciente subordinación de unidades campesinas familiares al mercado, a través de grandes empresas trasnacionales. Por ejemplo Nestlé firma convenios con miles de campesinos, por los cuales les compra la producción, e imponiendo estándares de calidad, plazos de entrega de los productos, etcétera. Habría que estudiar si aquí también hay formas de extracción de la plusvalía.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      02/10/2018 at 14:39

  3. Interesante hilo sobre la reduccion de la pobreza en America Latina en el periodo 2007 – 2017
    https://mobile.twitter.com/ltornarolli/status/1045657984087592960
    https://www.marxists.org/espanol/indice.htm
    Y desde un punto de vista mas vulgar profesor usted los vio jugar a los dos
    ¿Quien fue mejor? Maradona o Messi

    Me gusta

    Sergio

    02/10/2018 at 14:47

  4. Marx escribe en los Grundrisse: “Desarrollo libre de las individualidades y por ende no reducción del tiempo de trabajo necesario con miras a poner plustrabajo, sino en general reducción del trabajo necesario de la sociedad a un mínimo, al cual corresponde entonces la formación artística, científica, etc., de los individuos gracias al tiempo que se ha vuelto libre y a los medios creados para todos” y agrega que la medida del valor en la sociedad comunista pasa a ser, no ya la cantidad del tiempo de trabajo, sino la cantidad de tiempo libre: “Ya no es entonces, en modo alguno, el tiempo de trabajo la medida de la riqueza, sino el disposable time”. (Carlos Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Siglo XXI Editores, 12 edición, 1989, tomo 2, págs. 227 y ss. [Contradicción entre la base de la producción burguesa (medida del valor) y su propio desarrollo. Máquinas, etc.].)

    Me gusta

    Teitelbaum

    02/10/2018 at 17:01

  5. Astarita
    En una primera lectura concuerdo con usted en que en el mundo aumenta la APROPIACIÓN de plusvalía a pesar que la producción de valor disminuye. En otra entrada intentaré explicar esta APARENTE contradicción desde mi punto de vista.
    Saludos

    Me gusta

    Ramón

    02/10/2018 at 17:40

  6. Profesor Astarita, con todos mis respetos, estuve tratando este tema hace poco para una exposición, charla, coloquio, llamémoslo X y que todavía no he tenido la oportunidad de llevar a término las fuentes que he utilizado me dicen exactamente lo contrario a lo que usted aquí concluye y además de una forma, a mi parecer, de lo más clamorosa que con lo expuesto se podría pensar que se alinearía con lo que comenta Reinaldo A. Carcanholo de algunos marxistas como Sweery y Baran (pag 2 https://marxismocritico.files.wordpress.com/2013/09/38carcanholo1.pdf ) que sería una cosa así como la ley de bajada tendencial de la tasa de beneficio pues ya viste, bueno y eso, o por lo menos a mí me lo parece que lleva a eso. no que lo haya dicho, sino que es la conclusión a la que nos podría llevar, desde mi punto de vista no veo como se podría defender, si esto no se puede defender, si yo fuera socialista vulgar, no lo soy, aprovecharía para decir que una vuelta al período dorado del capitalismo sería posible, vamos que el capitalismo en su fase actual sería reformable y tampoco comprenderíamos muy bien exactamente el por qué ahora y no antes de la fase neoliberal e incluso por qué después de la gran recesión de 2008 en la que todavía estamos inmersos no han hecho nada por calmar las aguas.

    El punto central de su argumentación entiendo que es, si hay más trabajo productivo necesariamente tiene que haber más plusvalía, el problema es ¿y? ¿qué pertinencia tiene el peso de un sector y otro aquí? ya sabemos que el capitalismo tiene una tendencia al desarrollo de las fuerzas productivas pero ¿es eso lo que queremos mirar? ¿en serio? ¿había alguna duda, alguna nueva prueba que nos haga revisar esto? no, sin embargo con la ley de bajada tendencia de la tasa de beneficio sí veo un problema serio en la teoría porque no todos la admiten , es decir, ¿la plusvalía se produce por personas explotadas o por horas laborales no remuneradas que es lo que se apropian los capitalistas gracias a la tenencia privada de los medios de producción?, desde mi ignorancia entiendo que tener a 100 personas mirando no va a producir más plusvalía que si tenemos a 10 en la fábrica, muy al contrario, y así si tomamos estos datos de horas trabajadas en el histórico vemos como no hay en ningún caso una mejora neta https://data.oecd.org/emp/hours-worked.htm , y cuidado, la prueba es histórica, quiero decir con esto que me parece lo suficientemente pertinente como para considerar cuanto menos muy arriesgado decir que se necesitan más estudios cuando la tendencia es en toda la OCDE, los países capitalistas más desarrollados, pero si lo queremos ver incluso mejor, podemos pensar, no sé de que forma que lo mismo es que cada trabajador es más explotado, es decir, la generación de plusvalía se hace no de forma intensiva sino extensiva, y no, https://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=ANHRS# , podemos ver cualquier país, yo he revisado la serie histórica desde 1950, 68 que no son nada parafraseando a la canción tanto en las cifras de empleo total como en la de empleo asalariado o dependiente como viene ahí expresado y Francia pierde entorno al 30% de horas trabajadas de media, de 2214 en 1951, el pico en su serie histórica a 1503 en el mínimo para el total de empleos que será la que utilizaré, recuperándose la «extraordinaria» cifra de 11 horas para el último dato de su serie, Suecia, de 2016 a 1609 donde más o menos lleva estancada ya unos años, yo en mi análisis lo achaco a la falta de inversión en capital fijo por parte de los capitalistas debido a la situación internacional y a que cada vez va siendo más costoso, claro, UK de 1866 (dato de 1970, cuando empieza su serie) a 1621 en 2011 o 1669 el último. Chile, desde 2334 (en 1996, cuando empieza su serie) a 2049 en 2016, USA de 1993 en su máximo que lo alcanza en 1955 hasta 1786 en 2017 y ojo que la población trabajadora en USA se ha subido en términos relativos, desde el 58’1 en 1954, su valor más bajo, a el actual 62’7 actual, https://tradingeconomics.com/united-states/labor-force-participation-rate para el histórico desde 1950 o aquí desde 1948 https://data.bls.gov/pdq/SurveyOutputServlet y aquí desagregado para 2017 y 2018 https://tradingeconomics.com/united-states/labor-force-participation-rate y en términos absolutos, es decir, censo, pues ¿qué decir? https://www.census.gov/library/visualizations/2018/comm/century-of-change.html aquí la pirámide, no encuentro la gráfica ahora de la población total y su crecimiento, perdón pero vamos, que en los períodos de estancamiento las horas trabajadas han seguido descendiendo por lo que no creo que sea esgrimible el argumento de «bien, la gente trabaja menos pero trabaja más gente», pues básicamente los países europeos están envejeciendo y la tendencia a la baja en horas trabajadas sigue.

    Concluyendo, con las pruebas aquí aportadas en mi opinión poca duda queda que el sistema no es capaz de generar plusvalía como antes, cada vez va a haber una expulsión neta de fuerza de trabajo, no mediante el desempleo sino mediante el más conveniente subempleo y a la pauperización y competencia por las migajas de la clase trabajadora totalmente desideologizada en una lucha cainita que da miedo mientras que los «concienciados» se prestan a luchas políticas estériles sin crear estructuras alternativas desde abajo y autogestionada porque están dentro de sus círculos muy cómodos no haciendo nada. Sí, soy negativo y en la historia me amparo y aun así lo único que nos queda es seguir en la lucha.

    Espero su justa corrección si fuera necesaria y como siempre, gracias por su trabajo y su tiempo y perdón por la longitud

    Me gusta

    vacioynausea

    02/10/2018 at 19:25

    • Para entenderlo, ¿usted está afirmando que las horas trabajadas a nivel mundial desde 1991 a 2017 descendieron a un ritmo tan alto que el mismo contrarrestó el aumento del trabajo asalariado de un 77% en ese lapso? ¿Y que ese descenso sería el responsable de la caída en la generación de plusvalía? Esto sin entrar en la cuestión de la plusvalía relativa: si aumenta la productividad, y con ella se abarata la reproducción de la fuerza de trabajo, una reducción de la jornada laboral puede ir acompañada de un aumento de la tasa de plusvalía (con el agregado de que cuando se reduce la jornada laboral generalmente se intensifican los ritmos de trabajo).

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/10/2018 at 19:46

    • 1. Es cierto profesor lo que usted dice, igual que lo es que el capitalismo dudo, creo, que tenga muchas Chinas por encontrar y muros de acero que derribar en el próximo período de 25-30 y aun así todavía puede meter mucho más en cintura a África en general y algunas zonas de América y Asia aunque cada vez menos ya que incluso África ya está experimentando la transición demográfica con bajadas importantes de la natalidad, el resto de zonas mundiales van más avanzadas en el proceso. Lo de la plusvalía relativa pues nada que decir la verdad. Por tanto, cree que sería, con los datos que tenemos, decir que ¿el capitalismo está acabando y de forma acelerada con sus fuentes de extractividad y que en un espacio medio-largo, entre 30-50 años vamos a un horizonte de vuelta a hacer las jornadas de trabajo más extensas?

      2. Desde su perspectiva ¿cómo quedaría entonces la ley de bajada tendencial de la tasa de beneficio?

      3. Salvo otro dato demoledor como el que me ha «recordado» en su primera pregunta o argumento de derribo creo que no actualmente pero sí pronto que vamos hacia un futuro donde se las van a ver y desear para obtener esa plusvalía y que o se destruye capital fijo o se deja de invertir en él pronto. Por lo menos es la conclusión que yo hago https://www.xataka.com/robotica-e-ia/robots-se-aduenan-almacenes-automatizados-china-solo-necesitan-cuatro-humanos-para-enviar-200-000-pedidos-al-dia

      Muchas gracias por su tiempo y sus respuestas.

      Me gusta

      vacioynausea

      03/10/2018 at 14:54

  7. Hola, un placer leerte. Quiero hacerte un aporte basado en Marx. Según tú, la teoría del Imperialismo de Lenin pone una falsa dicotomía entre burguesías nacionales explotadas unas por otras según su posición en la cadena capitalista.

    Pero mira lo que dice Marx en su folleto «Trabajo asalariado y capital»: «Expondremos en tres grandes apartados:
    1) La relación entre el trabajo asalariado y el capital, la esclavitud del obrero, la dominación del
    capitalista.
    2) La inevitable ruina, bajo el sistema actual, de las clases medias burguesas y del llamado estamento
    campesino.
    3) El sojuzgamiento y la explotación comercial de las clases burguesas de las distintas naciones
    europeas por Inglaterra, el déspota del mercado mundial.»

    Especialmente clave el punto 3. Qué opinas? Saludos

    Me gusta

    Jose

    02/10/2018 at 19:42

    • Pero en el siglo XIX estaba en pleno auge el colonialismo (y se intensificaría en las dos últimas décadas). En el siglo XIX India era colonia de Gran Bretaña. Hoy no se puede decir que India sea colonia británica (ver, por ejemplo, aquí). Argentina hoy no es explotada por España, o por EEUU (los capitalistas argentinos son socios de los capitalistas españoles o estadounidenses en la explotación de los obreros argentinos, o de cualquier otro país).

      Me gusta

      rolandoastarita

      02/10/2018 at 19:50

    • El texto de Marx citado en el comentario:
      «3) El sojuzgamiento y la explotación comercial de las clases burguesas de las distintas naciones europeas por Inglaterra, el déspota del mercado mundial.”
      Especialmente clave el punto 3. Qué opinas?»
      no se refiere a países quel en la 2da. mitad del S XIX fueran colonias tal como la India, o semicolonias como, posiblemente, fuera la Argentina, sino exáctamente a:
      «las clases burguesas de las distintas naciones europeas” que aunque menos desarrolladas que Inglaterra no solo no eran colonias de esta, sino que a su vez tenían sus propias colonias.
      Mencionar India y Argentina en consecuencia es no responder a la pregunta que formula Jose.

      Me gusta

      Robersus

      06/10/2018 at 21:21

    • Sí, tiene razón, mi respuesta solo sirve para la parte del comentario que hace referencia a la noción de imperialismo de Lenin. Con respecto al pasaje de «Trabajo asalariado y capital», lo releí y no veo que Marx explique por qué consideraba que la burguesía inglesa, por caso, explotara a la burguesía francesa.

      Me gusta

      rolandoastarita

      06/10/2018 at 23:15

  8. Hola Rolando,

    impecable nota. Pregunto: la evidencia del crecimiento de trabajo asalariado y, del mismo modo, del crecimiento de la extracción de plusvalía concuerdan además con la transformación de la composición orgánica del capital? Esto es, al tiempo que la extracción de plusvalía ha crecido, es cierto también que en relación con la proporción de capital constante sobre capital variable el volumen de plusvalía es menor, lo cual dificulta (tendencialmente) el proceso de valorización?
    Perdón si está formulado de manera confusa. Puede que haya pifiado, lo cual ruega por una clarificación entonces.

    Un abrazo,
    Fernando.

    Me gusta

    Fernando Turri

    02/10/2018 at 19:49

  9. Hace algunos años atrás (años 90s y principios del 2000) estaba de moda la tesis del fin del trabajo y el proletariado. Y esa tesis se basaba únicamente en el retroceso del sector manufacturero y el avance del sector servicios. Algo que en realidad era coherente con la tesis de Marx de que la subsunción real del trabajo al capital permitía el aumento o la «exportación» -mediante la «liberación» de fuerza de trabajo y capital- de la subsunsión formal a ramos de la producción totalmente nuevos o mediante la extensión de la explotación capitalista a esferas de actividad económica todavía no subsumidas bajo el mando del capital. Es por eso que el trabajo asalariado crece en términos absolutos tanto como relativos, y la razón obviamente es la expansión -en extensión e intensidad- de las relaciones de explotación capitalista.
    En cuanto a las industrias llamadas de servicios es interesante no solo su crecimiento en relación a la transformación de prestaciones personales en prestaciones capitalistas de servicios o en el avance del sector capitalista privado en servicios antes prestados por el Estado Burgués (notablemente en sector salud como bien menciona el profesor Astarita en el post), sino también como viene avanzando la industrialización capitalista en dichos sectores. Por ejemplo, hoy tenemos el caso de los hoteles robotizados en Japón. Esto pude parecer a primera vista un fenómeno marginal, o incluso una frikada típica de los nipones, pero en realidad responde a la lógica del capital propenso a la aplicación de tecnologías ahorradoras de mano de obra (el famoso «sesgo marxiano»), siempre que el ahorro en capital variable no exceda el gasto adicional en capital constante por unidad o «prestación» producida. Por qué no pensar que en un futuro próximo las grandes hoteleras en lugar de emplear 150 mil trabajadores empleen menos o un poco más duplicando o triplicando el número de prestaciones de servicios de los hoteles gracias a la aplicación de más tecnología de inteligencia artificial, sustituyendo insumos de trabajo vivo por insumos de trabajo muerto. Por ejemplo, automatizando el registro de clientes o empleando robots en las tareas de limpieza. En ese caso el tiempo de trabajo socialmente necesario para «prestar servicios», en donde el producto es el proceso de producción mismo, declinaría radicalmente. En el sector salud tenemos también el caso de la cirugía robótica.
    En definitiva creo que la expansión del capital a los servicios permitió incrementar el número total de las horas de trabajo productivo (valor) y la masa anual de plusvalía en la mayoría de los países capitalistas, y contrarrestar (junto a otros factores) al menos parcialmente la LTDTG, pero a largo plazo el paso de la subsunsión formal a la real (que se acelera en el capitalismo actual), volverá a poner las tendencias a la baja por encima de las contra tendencias.

    Me gusta

    luisgac

    03/10/2018 at 01:20

    • «…siempre que el ahorro en capital variable no exceda el gasto adicional en capital constante por unidad o “prestación” producida». Perdón, el «no» está demás. Quise decir: «…siempre que el ahorro en capital variable sea mayor al gasto adicional en capital constante por unidad o “prestación” producida».

      Me gusta

      luisgac

      03/10/2018 at 11:01

    • Tenes alguna hipotesis sobre hacia donde se «exportaria» mano de obra masivamente en caso de efectivamente, «automatizarse» los trabajos del «sector de servicios» y quedar liberada esa rama?
      Interesante planteo, saludos!

      Me gusta

      SDPA

      04/10/2018 at 02:21

  10. Estimado profesor
    Aunque su post da pistas (indirectamente), no veo en él la cuestión de si en el capitalismo contemporáneo aumenta o disminuye, desde su punto de vista, la producción de valor. Gracias

    Me gusta

    Nilda

    05/10/2018 at 17:10

  11. Rolo
    Andrés Piqueras respondió en una nota en rebelión

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=248819

    Me gusta

    cecilia

    09/11/2018 at 14:51

  12. Profesor Astarita:
    Advirtiendo que soy novato en marxismo, me asalta una duda a propósito de la industria textil y la generación de valor en esta. Acabo de ver un documental («The True Cost») sobre, principalmente, la explotación laboral en la industria textil: transnacionales como INDITEX y H&M que deslocalizan su producción a países con febles legislaciones laborales como Bangladesh y Camboya para pagar sueldos de hambre y obtener mayores beneficios (tal como relata el link que usted comparte al final de esta entrada).
    El problema es que, según dicho documental, entre otra información que he leído al respecto, esta disminución en los sueldos de los trabajadores repercute necesariamente en los precios finales de las prendas, creándose una nueva linea de moda accesible a todos los bolsillos. Es decir, no disminuyen los costos de producción de las prendas, sino solamente lo que se paga a los trabajadores y, como consecuencia, se encuentran en condiciones de vender la ropa más barata. Entiendo que desde la perspectiva de la teoría del valor trabajo esto no sería posible, ¿cómo se explica esto?, ¿es real esta disminución en los valores de cambio de las prendas de vestir o usted maneja otra información?, ¿o es que sí tiene explicación desde Marx y no he entendido algo bien? Desde ya muchas gracias profesor.

    Me gusta

    Rodrigo

    14/11/2018 at 23:40

    • En primer lugar, la forma en que repercute una caída de salarios, en general, o en algún sector de la producción, es compleja. Incluso si suponemos que existe una tasa media de ganancia en la economía, la forma en que repercute depende de las composiciones medias del capital en los sectores. Una cuestión que ya había descubierto Ricardo, que acepta Marx y que se formaliza (con alguna variación con respecto a Ricardo y Marx) con Sraffa. No puedo repetir todo el razonamiento aquí, pero la idea es que si bajan los salarios en general, bajarán los precios de los productos fabricados en las ramas que son más intensivas en trabajo, y lo opuesto sucederá con las ramas más intensivas en medios de producción (o «capital»).

      Por otra parte, si, como parece ser el caso del ejemplo, en una rama bajan los salarios porque los capitalistas logran pagar menos que el valor de la fuerza de trabajo, o porque esta disminuye, se reducirá el costo de producción en esa rama, lo cual puede permitir a los capitalistas bajar también el precio -suponiendo que recarguen la misma cuota de ganancia que antes. De todas formas, el efecto final siempre deberá estudiarse en particular, ya que esa modificación puede incidir en los costos de producción de otras ramas, y estos a su vez incidir en la primera, etcétera.

      Me gusta

      rolandoastarita

      16/11/2018 at 13:47

  13. Hola, profe. Me ha surgido una duda, tengo claro que, por ejemplo, un carpintero que produce con sus medios de producción genera valor pero no plusvalía. No obstante, una cooperativa de carpinteros tampoco generaría plusvalor?

    Me gusta

    alfonsofb18

    12/10/2019 at 21:30

  14. Hola profesor. Agradecería mucho si pudiera responderme a este comentario. Tengo una duda y creo que ud. podría ayudarme a despejarla: a qué clase social pertenecen los siguientes personajes?
    -Propietario de un almacén pequeño (no emplea trabajadores y/o ocasionalmente emplea a miembros de su familia).
    -Reparador de aire acondicionado (no pertenece a una empresa).
    -Empleado bancario.
    -Policía.
    -Abogado/contador.
    -Médico de hospital público.
    Unido a esto, ¿qué opinión le merece la llamada «clase media»? ¿Es una pequeña burguesia?
    Saludos.

    Me gusta

    Maximiliano Palacios

    10/02/2023 at 01:52

    • Es complicado responder en un comentario. Sería conveniente escribir una nota. La publicaría dentro de algunas semanas.

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      10/02/2023 at 09:52

    • Si me permites, la mayoría del funcionariado (policía, bomberos, médicos, profesores, etc) que disponen de una seguridad económica y laboral vía estatal corresponden a la clase media o, en otros términos, a la aristocracia obrera. Las rentas y crecimiento económico de esta clase media se deriva, en muchos casos, de la posesión de la riqueza vía propiedad privada, esto es, de la posesión de más de una vivienda en propiedad para la disponibilidad de un alquiler.
      Ahora bien, dentro de esta clase, la función social que corresponde a cada sector es diferente: la función social del policía no es la misma que la del profesor o la de un médico aunque todos ellos pertenecen a la misma estructura estatal que apuntala el orden burgués y su mantenimiento.

      Me gusta

      Bujarin1917

      20/12/2023 at 09:51


Dejá tu comentario