Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

Crisis en Argentina: salarios, moneda y socialismo

with 39 comments

La inflación en el mes de agosto fue del 3.9%; el acumulado del año es 24,3%, y de agosto de 2017 a agosto de 2018 la inflación fue 34,4% (Indec). Las subas salariales en 2018, y hasta agosto, habrían rondado el 20% (los datos del Indec sobre salario son hasta junio). La inflación pronosticada para septiembre estaría entre el 5 y 6%. Para el año, la inflación estaría por encima del 42%. Todo indica que los salarios, en el curso de 2018, crecerán muy por debajo de esa cifra. Y en todo caso, si la lucha de clases arranca aumentos salariales, lo más probable es que sigan subiendo los precios y el dólar. O sea, la respuesta del capital y el Gobierno apunta a derrotar a la clase obrera amenazando –además del desempleo- con una espiral de subas de precios y del tipo de cambio.

Pero en ese caso la perspectiva es que la moneda nacional progresivamente deje de actuar como medida de valor, medio de pago e incluso medio de cambio (y de hecho, ya ha dejado de ser reserva de valor, o medio de atesoramiento). De ahí la propuesta de que Argentina vuelva a establecer una caja de conversión (o convertibilidad), adelantada por Larry Kudlow, presidente del Consejo Económico Nacional de la Casa Blanca, y por la editorialista del Wall Street Journal, Mary O’ Grady. Si bien todo indica que no existen condiciones políticas –tampoco económicas- para la dolarización completa de la economía, el reclamo sustancial es por una moneda fuerte, necesaria para restablecer la disciplina de la ley del mercado. Es que en alta inflación (o hiperinflación) la constricción de la ley del valor se debilita, ya que el dinero deja de encarnar tiempo de trabajo, y no hay forma de comparar productividades y valores. Por eso, en alta inflación, tampoco hay manera de que el capital se determine como valor en proceso de autovalorización. La caída de los salarios reales vía alta inflación (o hiperinflación) tiene esta limitación. En consecuencia, restablecer la constricción monetaria equivale a restablecer el poder disciplinador del mercado –de la ley del valor- sobre el trabajo y en beneficio del capital de conjunto. En este punto es conveniente recordar que el dinero en manos del capitalista es la forma de existencia en que el capital inicia su proceso de valorización, y como tal, es poder social sobre la clase obrera.

Sin embargo, y dado que no existen condiciones políticas y económicas para la dolarización, todo indica que el gobierno de Cambiemos apuesta a anclar el dólar alrededor de los $40, y contener la suba nominal de salarios. Pero por ahora pierde reservas sin detener la suba de la divisa. Solo en la última semana el dólar aumentó 7,2%, para volver a superar los $40, a pesar de que el Banco Central vendió 395 millones de dólares. Y nadie puede asegurar que se mantenga en ese precio en las próximas semanas. Tampoco que los precios no sigan subiendo en espiral. La crisis evoluciona con una dinámica caótica, de manera que es imposible prever sus ritmos y formas.

Es necesaria una alternativa socialista

La crisis cambiaria y la suba de  precios se desarrollan en un marco de ventas en caída, ruptura de la cadena de pagos, freno de las inversiones y desplome del consumo. Desaparecen las horas extras; se extienden las suspensiones y los despidos; y el cierre de talleres y comercios. Lo cual deprime más la demanda e intensifica la recesión. En este contexto el mensaje de los capitalistas y gobernantes es: “si los trabajadores pelean por recuperar salarios habrá más desocupación”. Y también: “si no resignan conquistas laborales, no habrá inversión”.

De manera que las subas del tipo de cambio y de precios, por un lado; y el desempleo (o la amenaza de desempleo), por el otro, atenazan a la clase trabajadora. Por eso, es necesario luchar, pero también ser conscientes de que la fuga de capitales, el aumento de precios, los despidos y suspensiones, no se paran con simples movilizaciones sindicales, ni con las tantas veces mentada “relación de fuerzas”. Las luchas reivindicativas pueden arrancar paliativos, pero no bastan para superar las contradicciones de la sociedad capitalista. Tampoco se arreglan las cosas con medidas del tipo “imprimir dinero hasta acabar con el desempleo”. Ni cambiando las figuritas de las altas esferas del Estado; o prohibiendo, por ley, las crisis, la desocupación y los aumentos de precios. El cretinismo parlamentario y el curanderismo social burgués solo refuerzan la ideología de la clase dominante, y llevan a las masas trabajadoras a la frustración y el desánimo. Es necesario discutir un programa integral, que abra una perspectiva socialista. Lo cual implica plantear el enfrentamiento en términos de la lucha de clases.

Pero además, es necesario aprender de la historia. Frente a las crisis de 1975, 1981-1982, 1989-1991, 2001-2002 (profundas devaluaciones, alta inflación, caída dramática de los salarios y empeoramiento de las condiciones laborales), los programas reformistas burgueses y pequeño burgueses a los que adhirió (y adhiere) el movimiento obrero, no constituyeron solución ni alternativa. Y con la actual crisis el resultado no va a ser muy distinto, en tanto subsista el poder del capital, y la clase obrera no oponga una alternativa radical de cambio social.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: «Crisis en Argentina: salarios, moneda y socialismo»

Written by rolandoastarita

15/09/2018 a 20:51

39 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. Comparto plenamente el sentido de esta nota pero creo que es necesario ahondar, y supongo que en ese sentido habrá notas de continuación. O sea: Cuál sería el programa o conjunto de medidas inmediatas que llevaría adelante una fuerza política socialista, y explicar tanto su necesidad como su posibilidad.

    Le gusta a 1 persona

    fernando

    15/09/2018 at 21:13

    • DESTRUIR, HACER SALTAR POR LOS AIRES el BCRA.
      Esta es la gran plaga que afecta la Argentina.
      Y claro, deveria también aparecer un Robespiere para eliminar Macri, Marcos Peña, Dujovne y Caputo.
      *
      También interesante devemos estudiar lo que está haciendo Estonia. Si, Estonia!
      *

      Me gusta

      clemente

      25/09/2018 at 06:53

  2. La idea es correcta pero desgraciadamente no hay NINGUNA fuerza política capaz de encarnarla. El FIT por ejemplo propone como solución una Asamblea Constituyente. Un total desconocimiento de la realidad.
    Si en el muy hipotético caso que se reuniera tal AC ¿Convocada por Macri? más del noventa por ciento de sus integrantes representarían partidos burgueses opuestos a cualquier cambio en la estructura socioeconómica.
    Los del FIT deliran y a lo mejor sueñan que están en Rusia en 1917.
    El camino para iniciar un a transición es largo, penoso y lleno de obstáculos: políticos, ideológicos y culturales

    Le gusta a 2 personas

    Alejandro Teitelbaum

    16/09/2018 at 15:54

    • Como que no hay fuerzas políticas? Y los trabajadores? Donde están? Que están haciendo?
      *
      Ahora si el camino para iniciar una transición es «largo , penoso y lleno de obstáculos», por qué no mudamos para Venezuela o Cuba?

      Me gusta

      clemente

      19/09/2018 at 18:40

  3. Coincido con el contenido de la nota y con los comentarios anteriores. Mi preocupación sigue siendo la misma. Dado el estado actual de cosas… en qué medidas podrías consistir ese programa hacia el socialismo? Cómo lo llevamos a la práctica hoy? Si coincidimos en que el ideario socialista en la actualidad está roto, cómo lo recomponemos en los hechos? Qué podemos hacer? Lamentablemente nunca encuentro respuestas concretas a estos interrogantes.

    Me gusta

    Martín

    16/09/2018 at 21:16

    • Yo no tengo las respuestas a estas cuestiones, pero pienso que es necesario poner a discusión el tema. Más bien, habría que dividir un poco los temas, para no discutir todo al mismo tiempo.

      Una primera cuestión es el debate acerca de si en el sistema capitalista se pueden eliminar las crisis, la desocupación, y fundamentalmente, la explotación. No veo que esto esté claro incluso entre gente que, de alguna manera, dice referenciarse en Marx. Buena parte de la izquierda de hecho defiende una suerte de capitalismo de Estado. Y otros muchos, plantean que («relación de fuerzas mediante») es posible empujar al Estado capitalista hacia alguna forma de «socialismo nacional».

      Una segunda cuestión es acerca de si es posible construir una sociedad en que no haya explotación, se desarrollen las fuerzas productivas y el bienestar de los ciudadanos. Señalemos que algunas personas pueden admitir que el capitalismo es un sistema basado en la explotación del trabajo, pero sostienen que es imposible que exista una sociedad sin explotación. De hecho, cuando he discutido con alguna gente de derecha, me encontré con que no podía refutar la tesis marxista de la plusvalía, pero esto no les impedía seguir pensando que el capitalismo es el único sistema posible.

      Una tercera cuestión es acerca de si es posible construir el socialismo en un solo país. Personalmente, pienso que la construcción del socialismo solo puede concebirse en escala internacional. Pero hay mucha gente que no está de acuerdo con esto. Por caso, todos los socialistas y comunistas que sostuvieron que el chavismo estaba construyendo el socialismo del siglo XXI al interior de Venezuela. Esta perspectiva de «socialismo nacional» fue el complemento natural de la idea de que se podía avanzar al socialismo de la mano del Estado capitalista, conducido por milicos, burócratas, oportunistas y boli-burgueses enriquecidos de la noche a la mañana. Nacionalismo y burocratismo van de la mano. Esta cuestión debería figurar, ineludiblemente, en cualquier agenda de debate.

      Vinculado a lo anterior, y en cuarto lugar, pienso que es necesario hacer un balance de las experiencias de los «socialismos reales». Este debate en amplios sectores de la izquierda no se ha hecho. Los problemas se siguen barriendo debajo de la alfombra. Además de los PC, grupos maoístas, castristas, que no han saldado las cuentas con esta historia, el reclamo debe incluir a los trotskistas. La tesis de «Estado obrero burocrático» ha sido (y sigue siendo) nefasta. Entre otras cuestiones, esa tesis subyace al fracaso de los pronósticos trotskistas acerca de la «revolución política socialista» que se venía en la URSS y Europa del Este.

      Sin ánimo de querer agotar con esto las cuestiones a debatir, pienso, por último, que hay es necesario adoptar el criterio de Rosa Luxemburgo (tal vez también del Lenin del Estado y la Revolución), de que el socialismo debe ser una construcción colectiva. Esto significa que el mercado no se puede suprimir por decreto «desde arriba». Significa también que hay que estudiar la posibilidad de rescatar, por ejemplo, la idea de Marx y Engels, de comenzar una reorganización socialista de la producción y la distribución a través de la formación de cooperativas obreras al mando de las empresas. Ser consciente de que si no se logra incorporar a la mayor parte de los trabajadores a la organización y control de la producción y la distribución, no hay posibilidad de socialismo. Y respetar la más absoluta regla de democracia de los productores en la construcción de una nueva sociedad (de ahí la importancia de discutir experiencias históricas, como la idea del «partido único», o episodios como Kronstadt, que marcaron a la izquierda por décadas).

      Le gusta a 1 persona

      rolandoastarita

      17/09/2018 at 09:32

    • Rolando, disculpas si no me expresé bien. Comprendo que es un problema complejo y lejos estaba mi comentario de exigirte respuestas a esos interrogantes. Solo pensaba en voz alta. Más allá de ello, valoro los puntos que planteas como debatibles y creo que muchos de los foristas las compartimos en su necesidad. Ahora bien, como bien manifestaste en un comentario posterior, hoy en día resulta sumamente dificultoso, por no decir imposible, debatir en profundidad las cuestiones pendientes en el socialismo con la gran mayoría de la izquierda argentina. Están más preocupados en las elecciones de octubre del año próximo que en este tipo de debates impostergables. En otras palabras, podemos plantear puntos a debatir pero no tenemos con quien discutirlo a gran escala. Entonces, la pregunta que me hago es qué acciones emprendemos mientras preparamos el camino para intentar encarar colectivamente estos debates? Solo nos queda resistir?
      Por último, aprovecho para felicitarte por el blog, el cual sigo hace varios años. Tal vez no lo dimensiones, pero resulta de inconmensurable ayuda para muchas personas a los fines de analizar y comprender mucho de lo que nos pasa.
      Saludos desde Rosario.

      Me gusta

    • Yo la única forma que veo de sacar algo adelante es rechazar de pleno la política parlamentaria o burguesa… entiendo que hay cosas que se pueden hacer desde allí, pero veo muchos mas perjuicios que beneficios en participar de ella.. . y si se participa, al menos que no se limite solo a eso… ¿donde han quedado los sindicatos libres, los ateneos, las cooperativas, etc… ?

      En cuanto a una eventual construcción socialista creo que el estado debe ser tomado y desgranado en unidades pequeñas y autónomas radicalmente democráticas confederadas entre si desde el minuto 1 de revolución. Esto claro hay que entenderlo y transmitirlo desde mucho tiempo antes, para no permitir que una posible transición al socialismo quede bloqueada por las élites y oportunistas de turno.

      Me gusta

      David Martín

      22/09/2018 at 08:25

    • Estudiemos a Estonia. Simple!

      Me gusta

      clemente

      25/09/2018 at 06:54

    • quizá habría que ponerse a pensar en la idea de charles bettelheim de que no es posible una rearticulación de la producción y la distribución sin haber habido una revolución cultural, es decir, una recomposición de las formas en que las personas se relacionan: las pedagogías no sólo a nivel general, sino a nivel familiar, hasta sentimental… lo digo, porque el efecto nefasto central de la fetichización de la mercancía es que todas las relaciones sociales (más allá de las mercantiles) adoptan los mecanismos de mercado, sin ser el mercado (capitalista) propiamente dicho: todo tiene un precio, todo se realiza bajo la lógica de un cálculo predeterminado… siento que muchas veces los marxistas miran «a huevo» (como decimos aquí en chile) estas cosas micro, cuando en realidad son esos detalles los que definen la voluntad de los productores de tomar las armas y defender las nuevas comunidades libres del imperio del capital

      Me gusta

      Violeta

      28/09/2018 at 19:24

  4. Es necesario discutir un programa integral, que abra una perspectiva socialista. Lo cual implica plantear el enfrentamiento en términos de la lucha de clases.
    Yo creo, partiendo de esta premisa, que lo mínimo que deberíamos plantear, siquiera contando con las sectas obreras y pequeñoburguesas, sino con lo que existe de activismo conciente y crítico, es una forma de, al menos, coordinación y comunicación. Hay grupos de propaganda, culturales, activistas independientes y simpatizantes. Falta dar una señal.
    Rolo, la hegemonía burguesa y las particularidades de el caso de Argentina (economía dependiente con inserción de capitales especulativos, un régimen criminal pero democrático, la corrupción y el estado manteniendo a la mitad de los capitales internos y el único sector competitivo casi automatizado del todo por lo que se ve, agroexportador, además de la fuga constante de capitales) se nos suma justamente, todo un largo listado de sectores «mediadores» (la iglesia católica y la evangelista, toda clase de organización social burocrática, los grandes partidos burgueses, el grueso del aparato militar y los medios agitando y reclutando sobre todo en las zonas fronterizas milicos) que terminan por alienar a la clase obrera y crear fracciones reaccionarias dentro de la misma. Hay que denunciar, no solo la corrupción, sino todos los medios criminales de acumulación cómo naturales al capitalismo de Argentina, cómo la cara más podría de un sistema explotador, lumpen burgués, cómo barbarie que va a ir intensificandose de crisis en crisis.
    Después de mucha reflexión, llegue a la conclusión de que más que un partido sectario nuevo, necesitamos plantearnos a fondo que clase de organización queremos, que clase de organización NECESITA nuestra clase en la Argentina, y que clase de principios debemos mantener si no queremos repetir los errores de tanta secta lumpen. Necesitamos una plataforma de debate, algo mas. No te pido la receta completa, por qué es un trabajo que supera la individualidad.
    Pero si podés dar al menos un horizonte más sólido de desde que punto deberíamos partir aquellos que queremos crear un fuerte contra tanto caos, si podés plantear puntos de partida o puntos ciegos también para investigar, sería excelente, es clave avanzar hacia programas versátiles hasta poder armar un partido, cómo lo fue la AIT.
    Eso tomando en cuenta aquello que conozco de tus escritos (sobre la unidad diferenciada y monolitica, sobre el centralismo democrático y la burocracia en la urss, sobre etc) me parece que amerita un desarrollo más profundo en cuanto al contexto, donde claramente no salimos de la guerra entre sectas izquierdistas, y más sintético en cuanto a lo conceptual. Las herramientas de la época podrían hacer que algo conciso y abierto repercuta mucho si logramos salir de la lógica sectaria de una maldita vez.
    Saludos y fuerzas compañero que en el barro nos vimos crecer muchas veces, del barro somos.
    Y nuestra bandera del barro se va a levantar una vez más.

    Me gusta

    SPDA

    16/09/2018 at 23:04

  5. Puede ser que una de las tareas necesarias para esa alternativa socialista sea «sentarse a hablar» con los partidos y organizaciones más cercanas a esa alternativa? Es decir, nuevamente plantear la unidad de la izquierda. Aunque, a su vez, eso implicaría una dura discusión teórico-práctica que muchas veces esas organizaciones-agrupaciones no estan dispuestas a dar debido a que llevaría (en caso de perder el debate)a un cambio radical en sus principios.

    Me gusta

    Fernando turri

    17/09/2018 at 08:20

    • Si «una dura discusión teórico-práctica» podria «llevar a un cambio radical en sus principios» caso «se pierda el debate», significa entonces que los principios no están bien fundamentados
      La vida es una lucha mi hermano!!
      Y si fracasamos, recuerde la frase de Henry Ford:
      «El fracaso es simplemente una nueva oportunidad de empezar de nuevo, esta vez de forma más inteligente».

      Me gusta

      clemente

      19/09/2018 at 18:58

  6. Interesante charla sobre las crisis cíclicas que vive Argenlandia!!!

    Me gusta

    Nico

    17/09/2018 at 10:53

  7. La paradoja de luchar por el «juicio por jurado» en el sistema actual
    https://www.laizquierdadiario.com/Juicio-al-carnicero-un-fallo-reaccionario-que-alienta-la-justicia-por-mano-propia

    Me gusta

    Carlos

    17/09/2018 at 21:10

  8. Rolo, en primer lugar un abrazo a la distancia desde Rosario, te escribe el viejo «Kiko» ex camarada de la malograda experiencia militante en el MAS, actual César Giulietti
    2) Respetando este sitio en dónde pedís que no sean extensos los comentarios, tengo que decirte que siempre aguardo con entusiasmo tus elaboraciones porque me han permitido pensar bastantes problemas cruciales del marxismo. La mayoría de las veces coincido con ellas, y también en algunos casos mantengo ciertas diferencias o temas que no comprendo.
    3) Este artículo es realmente importante porque introduce cuestiones clave que estamos lejos en la izquierda de resolver
    4) En tal sentido tu nota aclaratoria en la entrada de los comentarios que aparece en cuarto lugar, si no me equivoco, me resulta de un interés superlativo, en donde planteas unos 5 puntos, algo así como un «programa» muy necesario de transitar para todos los que honestamente pensamos cómo llevar adelante un cambio revolucionario, pero comenzando con una imprescindible crítica de toda nuestra experiencia anterior
    5) A tal punto considero profundos estos ítems que nos propones, que incluso pienso que sería necesario organizar una especie de debate u algo parecido, pues en muchas ocasiones en que leo tus opiniones, me parece que a veces ni tus propios seguidores del Blog terminan de entender algunas de las claves que escribís. También me sucede cuando charlo con amigos por estos lugares rosarinos. Obvio no me refiero a todos los compañeros que te siguen ya que no los conozco, solamente unos pocos.
    6) Para terminar, además de coincidir plenamente con los 5 puntos que planteas, y con el artículo en general, en mi opinión los marxistas deberíamos buscar la posibilidad de ampliar un poco más temas que serían importantes sumar, y de los cuales no ha habido una necesaria actualización. Me estoy refiriendo a muchas modificaciones producidas en las ciencias durante el siglo XX (en la Física, en las matemáticas, en las ciencias sociales) que han modificado nuestra experiencia material, y debieran obligar, o como mínimo, tal como lo hacían Marx y Engels, estar atentos a dichas modificaciones que inevitablemente provocan cambios en la vida material, social y el pensar del género humano, en particular, en la clase obrera que es nuestro principal interés
    7) Muchas gracias Rolo por tus aportes que contribuyen a la liberación del proletariado
    César G.

    Le gusta a 1 persona

    Cesar Giulietti

    17/09/2018 at 23:27

    • Un abrazo Kiko. Lamentablemente, no veo mucha disposición a debatir en profundidad las cuestiones pendientes en el socialismo. Gente que apoyó en 1968 la invasión soviética a Checoslovaquia; que en 1976 decía que Videla era el «ala no pinochetista» de la dictadura; que entre 2003 y 2015 apoyó (críticamente, por supuesto) a los gobiernos K, hoy sigue tan impermeable a cualquier discusión razonada y apoyada en datos como hace 50 años. Y no se trata de una o dos personas, son muchas, que se formaron en esa escuela, y que a su vez formaron a muchas otras, que hoy constituyen la columna vertebral del movimiento nacional y popular. O para mencionar al trotskismo, fijate que todavía muchos grupos siguen diciendo que la economía mundial está estancada al nivel de 1914, y acusan al que lo niegue de «contrarrevolucionario». Y así podría seguir con innumerables casos.

      Le gusta a 2 personas

      rolandoastarita

      18/09/2018 at 10:59

  9. Astarita
    No es mi ánimo incordiar, pero como en la práctica veo otras cosas no me resisto al menos a decirlo.
    Sigo apreciando en todos los teóricos marxistas la «enorme» esperanza que tienen entre los obreros como el sector revolucionario que dará final al capitalismo, pero no veo esos obreros en ningún lugar; aquí donde trabajo en España los obreros no son revolucionarios y, empíricamente no los veo en otros lugares, ¿es tanta la casualidad?. Sería una salida bastante elegante considerar que es, porque la propaganda burguesa los idiotiza, pero eso es absurdo porque de ser así esa propaganda siempre sería igual, no va a cambiar.
    ¿No es hora de ir en busca de sujetos anticapitalistas más plurales, ver una masa contra el sistema más variopinta?
    En el caso Argentina: ¿qué más podría la burguesía argentina hacer para que los obreros asuman una posición antisistema?
    saludos

    Me gusta

    Ramón

    18/09/2018 at 07:35

    • La categorización de la clase obrera como sujeto revolucionario no se basa en una esperanza, sino que es resultado del análisis materialista del modo de producción. Es la clase obrera la explotada. Es la clase obrera la que tiene un interés objetivo irreconciliable con el capital. Ahora el descubrimiento de que esto sea así, no implica que los obreros se van a volcar al marxismo a partir de ese momento.

      Le gusta a 2 personas

      Gus

      18/09/2018 at 12:39

    • Si bien se puede buscar aliados en los sujetos de opresion, el unico que puede cambiar la estructura, que tiene las palancas de la economia y de el estado por lo tanto en sus manos, es el «obrero colectivo»
      Si la clase obrera se encuentra alienada, es responsabilidad de los marxistas que de verdad se comprometan, dar una lucha lenta y paciente, comprendiendo en cada paso, como romper con esa alienacion, ver donde esta el eslabon mas debil de la cadena y desde donde la clase obrera puede reencontrase con su eje. Lo demas es entregarla, pasiva o activamente, a la ilusion de bienestar bajo el sistema capitalista. Cosa que en el caso de nosotros, los argentinos, ya nos valio mucho sufrimiento. No estamos para mas experimentos raros, necesitamos cuanto antes cohesionar las fracciones dispersas y dar un programa integral para su unidad, romper con la hegemonia de la ideologia burguesa. De ahi podremos ver si la opresion de x sujeto es realista o no y en base a eso, si debemos tomarla como denuncia concreta del sistema politico o como un problema de otra indole.

      Me gusta

      SDPA

      18/09/2018 at 16:04

    • Respuesta a Gus:
      “Es la clase obrera la explotada. Es la clase obrera la que tiene un interés objetivo irreconciliable con el capital. Ahora el descubrimiento de que esto sea así, no implica que los obreros se van a volcar al marxismo a partir de ese momento”
      La clases obrera es explotada, pero no es la única explotada, ni siquiera la más numerosa de las clases sociales explotadas.
      Me apresuro a decirle que la clases obrera NO tiene siempre, ni siquiera muchas veces un interés objetivo irreconciliable con el capital, demostración de ello es que casi lo ÚNICO que busca, pide y exige es un aumento de salarios, es decir aumentar la parte que le corresponde en la redistribución del PIB producido.
      Lo que usted ha descubierto (en cuanto a la potencialidad revolucionaria de la clase obrera) si no implica que los obreros se van a volcar al marxismo ¡por algo será!, ¿no será porque no tiene ese gran potencial revolucionario que usted le ve y dice que tienen los obreros? ¿no cree que resulte extraño que NO se vea ese potencial revolucionario por parte alguna, ni siquiera cuando son saqueados descaradamente como en Venezuela, Argentina o Turquía para mencionarle tres de los países donde han sido pisoteados recientemente?
      Respuesta escueta a SDPA:
      “Si la clase obrera se encuentra alienada, es responsabilidad de los marxistas”. ¿Usted sabe lo que ha dicho? Resulta que entonces los marxistas llevan tiempo escribiendo y teorizando por nada, porque no se ven sus pupilos revolucionarios despegar por ningún lado. Buena colleja le ha dado usted a los pobres marxistas.
      Resumen: hay que reflexionar sobre ese sujeto perdido de la Revolución que no parece por ningún lado.
      Saludos

      Me gusta

      Ramón

      19/09/2018 at 07:47

    • Ramon según el análisis materialista de la sociedad capitalista, esta se encuentra dividida en 2 clases fundamentales. Los capitalistas y el proletariado. El primero explota (definición conceptual, no literal) al segundo. Explotacion significa producción y apropiación fe plusvalía. Si se es explotado en esos términos se forma parte de la clase obrera. Los desocupados forman parte de esa clase aunque no esten siendo explotados ditectamente en un momento dado. Forman lo q se conoce como ejército industrial de reserva. No se a Qué otras clases se refiere usted que sean explotadas por el capital sin ser clase obrera.
      Los intereses objetivos derivan del análisis. No necesariamente se correspondan con los intereses subjetivos de los obreros. Por ejemplo, el capital tiene interes objetivo en explotar al.obrero, y eso no se puede evitar por más bonachón y pro obrero que sea el capitalista. En tanto es personificación del capital, o realiza su interés objetivo o deja de ser capital. No confunda ideologías con intereses objetivos. Los primeros pertenecen al mundo de lo político, etcétera. Los segundos son derivaciones lógicas del análisis. Es objetivo, en base al análisis, que la clase obrera no puede conciliar con el capital, en tanto este busca explotarla y aquella dejar de sufrir las consecuencias de la explotación. Y no dejará de sufrirlas en tanto no revolucione el modo de producción. Luego, lo que hagan los obreros del mundo es otra cosa. Pero el marxismo tiene un análisis científico del modo de producción y de sus consecuencias, y un programa de solución de esa situación. Y ese programa (que tiene en el centro a la acción revolucionaria de la clase obrera ) no deriva de esperanzas sino que es conclusión lógica del análisis científico.

      Le gusta a 2 personas

      Gus

      19/09/2018 at 12:14

    • JAJAJA Lee bien, no entendiste un plomo.
      Igual con lo que decís, desde ya, no concuerdo. Un oprimido es sólo eso, un oprimido, y muchos oprimidos siguen siendo solo eso. Oprimidos. El sujeto histórico es otra cosa, creo que es muy básico como para explicarlo.

      Me gusta

      SPDA

      20/09/2018 at 12:04

  10. No entiendo el interés en un blog de economía marxista si no se reconoce la relación de explotación capital-trabajo, y a partir de ahí la potencialidad de los trabajadores de modificar esta relación. Que los trabajadores no denuncien abiertamente su sumisión al capital habla de la vitalidad de esta sumisión, no de su inexistencia.

    Me gusta

    Juan

    19/09/2018 at 11:11

  11. Rolo
    Este gobierno aumento mucho la deuda externa con privados en dolares porque desreguló el comercio exterior y porque también financio la fuga con deuda externa en dolares?
    y el anterior ? con cepo paro la fuga y uso reservas y exportaciones para la falta de dolares?

    Me gusta

    cecilia

    19/09/2018 at 16:33

  12. Un signo principal de la degeneración de la izquierda es el abandono del debate clasico del cálculo económico y la idea de planificación. Aquí se sustancia,de modo concreto,la resignacion a aceptar la hegemonia de las relaciones capitalistas de producción, y orientarse en exclusiva a intervenciones redistributivas en fiscalidad y politica monetaria,bajo la cobertura ideológica del idealismo identitario del reconocimiento multicultural y los derechos humanos abstractos.

    Se abandona la lucha de clases y la relación de las identidades de grupos con los intereses enraizados en la base material de la producción, sólo cuentan las autoconcepciones espirituales y discursivas,todas respetables por igual y a las que hay que contentar repartiendo los recursos sociales por igual,de modo imparcial y equitativo,sin tocar nada de una produccion de riqueza supuesta objetiva,tecnica y neutral.

    A lo más que llega esta izquierda es a una regulacion racional del capitalismo nacional,por sustitucion del liderazgo autodestructivo de la burguesia privada,desgarrada por la competencia y el estrecho egoismo de faccion,a favor de una burocracia estatal meritocratica que garantice la reproducción a largo plazo de los intereses del conjunto total de la clase dominante. Se trata de salvar al capital nacional por sacrificio del poder directo de la burguesia privada nacional.Una utopía pequeño-burguesa de libro que sustituye las credenciales de acceso al dominio basadas en los titulos hereditarios de propiedad,por los titulos académicos que acreditan el saber experto.Aqui se materializa el horror al desclasamiento y la proletarizacion de una clase media letrateniente que explota su capital cognitivo como fuente principal de ascenso en la jerarquia social.

    En España esta es la izquierda dominante,con el agravante del embellecimiento ético y politico de la utopia reaccionaria nacional-catalanista,ciega por completo a las fuerzas reales de la globalizacion, con la brutal hipótesis simplificadora que reduce los antagonismos de clase en el marco de cadenas globales de valor a conflictos de identidad nacional que se inventan un imaginario españolismo opresor que llega hadta el delirio de llamar «colonizadores lingüísticos»a los inmigrantes castellano -parlantes que han constituido históricamente el grueso de la clase industrial catalana.O sea que los obreros oprimidos y explotafos ir su lugar material en la base economica son estigmatizados y humillados como criminales opresores,por su mera lengua materna por una burguesia catalanista y sus consejeros aulicos de la burocracia estatal administrativa y funcionarial docente,que gozwn de los privilegios y sueldos más altos de todo el pais.

    Volviendo a la planificación, solo quwro preguntarle al profesor Astarita lad siguiemtes cuestiones:1) ¿considera que los analisis de Cockshott y Cottrell refutan definitivamente la objecion neoclasica de la imposible implementación práctica de una planificacion(teoricamente posible segun los modelos de equilibrio general), por limites tecnologicos al manejo computacional del ingente volumen de informacion relevamte para las asignaciones de recursos de inversion en todas las ramas de una economia compleja?

    2)¿considera que el debate teorico marxista ha refutado las objeciones cualitativas austriacas,basadas en una nocion de informacion implicita y tacita que solo los agentes in situ pueden tener,y que ningún organo central planificador puede ni siquiera predecir como existente y necesaria, de modo que su gestión solo puede hacerse de modo disperso a través de ajustes dinamicos y precios de mercado? Para estos teóricos el limite no está en la velocidad de computacion que requieren las operaciones del algoritmo planificador, sino en los parámetros mismos que son formalizables e integrables a priori en su diseño.Según ellos,muchos parámetros relevantes no son tematizables ni controlables por las formulad de in calculo logico formal,sino que pertenecen al campo imprevisible de la abierta libertad humana.

    3)aparte de estos problemas de posibilidad teorica está la conversion practica de los esotéricos debates académicos en fuerza matwrial de masas.El capitalismo ha convertido los grafos trazados en una pizarra en técnicas operativas para la minimizacion de tiempos productivos en las fábricas, en fuerzas productivas de primer nivel.Los modelos de planificación han de salir del esoterismo a la conciencia publica masiva,merced a la labor mediadora y pedagogica de un intelectual orgánico colectivo,un partido de la clase autoorganizada. No lo veo por ningun lado,porque la democracia reducida a lo electoral sólo favorece la maximizacion a corto plazo del voto,con desprecio total de las cuestiones radicales estrategicas.El cretinismo parlamentario es centrarse en intercambios simbolicos de argumentos en un club discutidor eterno, sin preocuparse lo más minimo por crear institiciones sociales que encuadren,mejor que la propiedad capitalista,las fuerzas productivas,garantizando eficazmente su reproduccion,estabilidad y crecimiento.

    Para favorecer la más amplia alianza de intereses dentro del centralismo y autonomia de la clase hay que discutir los mecanismos de control y contraste de la planificación, para sustituir a la disciplina competitiva de mercado,que maximiza el consumo demandado a minimo coste
    Habria que distinguir niveles de intervencion,lo más razonable quizás seria una combinación flexible sujeta al método empirico de prueba y error,tal como ésta :al máximo nivel de agregación, los parámetros de inversión globales en sectores estrategicos,energía, comunicaciones,infraestructura se planificariam íntegramente, en principio por el Estado pero sometido a fuerte democracia participativa y deliberativa, con las precisas instituciones necesarias
    En el nivel de asignacion microeconomica de recursos intermedios habria que estudiar sector por sector las combinaciones apropiadas de planificación imperativa y mecanismos competitivos de mercado
    Y en el nivel de la produccion y distribución de bienes finales de uso y consumo, la cuestion la veo muy abierta,en general no seria viable la supresion completa del mercado,por el papel constitutivo de la imprevisible demanda fluctuante en bienes que por definicion estan sujetos al capricho contingente de cada psicologia personal.En cualquier caso alli donde se decida preservar las ventajas del mercado,debe garantizarse una competencia efectiva por una fuerte legislacion amtimonopolios(ya sean capitalistas o cooperativos),lo que exige a su vez la imparcialidad de los reguladores sin captura por los intereses privados.

    Alli donde hay mercados eficaces y eficientes,la competencia puede vincular a unidades empresariales con distintas formas de propiedad:publico-estatal, social-cooperativa,o capitalista.Creo que el socialismo no puede efectivamente construirse desde arriba por decretos burocraticos,pero eso implicaria,al menos una larga transición en que no se prohibirian la propiedad capitalista o las sociedades anónimas y limitadas de capital.En el seno del feudalismo fueron encuadrandose cada vez más fuerzas productivas artesanal -medievales en relaciones capitalistas de producción, como el putting-out system britanico,por el que capitalistas comerciales que controlaban los medios de transporte se interponian entre los artesanos gremiales domiciliarios y los mercados impersonales urbanos,en expansión, imponiendoles una tarifa por producto y suministrando su materia prima.Cuando las relaciones capitalistas controlaron una cuantía critica de fuerzas productivas,estuvieron en condiciones materiales de sustituir las relaciones feudales en la base economica de reproduccion material de la sociedad.Y entonces se consumó la Revolucipn.Politica en la cúspide del Estado,no un proceso argumentativo-parlamentario,sino una reconfiguracion amplia del poder material de las clases
    Asi habrá de ser la Transición socislista,y no seria rara la coexistencia de multiples formas de propiedad y organizacion empresariales.Donde haya planificación imperativa,al suprimirse el mercado,no cabe propiedad capitalista,sino sólo estatal o cooperativa.Donde haya mercado,puede haber empresas productivas,capitalistas,cooperativas sociales o públicas estatales.Para que la superior eficiencia creciente de las dos ultimas vayan desplazando y aislando a las capitalistas de modo que finalmente caigan como fruta madura y se extingan,como cayó la servidumbre y la amortizaciom de la tierra,por la superioridad productiva del capitalismo agrario,sin necesidad de ninguna prohibición autoritaria ineficaz,como las que crean el mwrcafo negro de bienes o divisas.En particular hay que identificar con precision teorica,los marcos contextuales legislativos y sociales que estimulen el tránsito de unas formas de propiedad y organizacion a otras, y qué objetivos hay que perseguir favoreciendo unas y restringiendo otras.No hay ninguna ley automática del progreso que decrete el paso de la propiedad capitalista a la cooperativa en todos los casos.Hay quien propone que Uber podría reconvertirse en cooperativa,por compra de la empresa de los trabajadores a los inversores en las tecnologías informaticas centralizadas, y aprovechando que los problemas del gorroneo(aprovechamiento del esfuerzo colectivo global hurtando el propio) y los conflictos de intereses por la distribución desigual del producto,en proporcion al mérito objetivo y aportación de cada cual,con el peligro de que algunos se prevalezcan de su posición Jerárquica en la division funcional del trabajo para apropiarse de una tajada desproporcionada,ambos problemas estarian minimizados por la similar funcion laboral de los conductores propietarios que hace transparente la distribución del excedente,asi como porque los ingresos de cada conductor dependen sobre todo de su trabajo individual,no permitiendo que parasite un fondo común generado por otros sin su aportación. En principio no se darian aquí las razones esgrimidas para justificar la propiedad capitalista,evitar el gorroneo por la disciplina que impone el propietario externo ni los conflictos distributivos entre trabajadores, iguales en cuanto propietarios, pero desiguales en sus funciones,y por tanto suspicaces ante el permanente peligro del reparto injusto.Sin embargo se han aducido problemas de escalabilidad para la cooperativa en economias de plataforma con presencia de efectos de red,estas dificultades requeririan un fuerte apoyo e intervención estatales.Es decir,que para discutir la racionalidad diferencial de distintos tipos de propiedad empresarial,deben considerarse contextos legislativos e institucionales globales,y no solo discutir las propiedades abstractas distribuidas en cada empresa considerada como monada o individuo solitario,aislado de la malla compleja de relaciones que le vincula a otras instituciones.

    Quisiera que el profesor Astarita me diera su opinión sobre este enfoque pluralista flexible de combinación de planificación y mercado,en distintos niveles de agregación, las distintas formas de propiedad empresarial y la transicion paulatina a largo plazo hacia la hegemonia socialista en la base material productiva.Sobre el problema del Estado,de acuerdo en el internacionalismo,pero supongo que el socialismo global no se alcanzará saltando de golpe sobre un horizonte posestatal de la Humanidad autoorganizandose directamente sin fronteras en una comuna mundial de trabajadores libres asociados, como eran las perspectivas en exceso optimistas de los primeros congresos de la Tercera Internacional,coincidiendo con la expansión de la Revolucion en la guerra contra la dictadura militar polaca.Más bien pienso en una jerarquia diferencial de Estados donde unos son mas progresivos que otros.Dejando claro que ni la Venezuela chavista,ni la Nicaragua de Ortega,ni la Bolivia de Evo,ni el modelo cubano castrista ni el albanés estalinista,ni la Argentina de Menem,Macri o Kirchner, van a dejar jamás un legado aprovechable,sino sólo un catálogo siniestro de horrores y errores.De los modelos soviético y yugoeslavo pueden sacarse algunas enseñanzas parciales,pero la integridad institucional de un programa socialista tan ambicioso como factible esta por establecer.Otro problema será que tengamos tiempo suficiente antes que nos estalle la barbarie imparable de una nueva Guerra Mundial.

    Me gusta

    Enrique José

    19/09/2018 at 23:27

    • Le pido por favor que los comentarios sean más breves. De lo contrario esto se desvirtúa. Son comentarios, no artículos.
      Leí el libro que publicaron Cockshott y Maxi Nieto, «Ciber-Comunismo», y, en líneas generales, acuerdo con lo que plantean. El problema político central, de todas maneras, en lo que respecta a una construcción socialista es cómo se involucra al colectivo de trabajadores (y por lo tanto de consumidores) en la planificación y gestión de la producción y de la distribución de la riqueza. Cómo evitar que la gente delegue en funcionarios esas tareas. En cuanto a la crítica austriaca a la planificación, y su idea de que los precios (en un mercado libre) sintetizan información que de otra manera no está disponible, espero poder tratar estas cuestiones en futuras notas.

      Me gusta

      rolandoastarita

      20/09/2018 at 11:47

  13. Me disculpo por la excesiva longitud de mi comentario,sé que abuso de la paciencia de este blog, a veces me entusiasmo demasiado,contradiciendo la necesidad socialista de una acción cooperativa no egocéntrica.Procuraré en comentarios futuros ser más conciso y concreto.

    Tengo también el libro Cibercomunismo,un signo de reanimación académica en España de los debates clásicos sobre el cálculo economico.Aún no lo he leido detenidamente, pero en una primera ojeada parece interesantisimo.La afirmación de Maxi Nieto de la incompatibilidad del marxismo con el doble error de la estatizacion de las empresas o el socialismo de mercado,tiendo a compartirla,aunque quizás con algunos matices cuya importancia y alcance habria que discutir.En cualquier caso,quizás mi redacción precipitada del comentario anterior me llevó a apoyar en apariencia una combinación de estatismo burocratico autoritario con el mercado como regulador esencial de todos los sectores no estratégicos, que no es el caso.

    Completamente de acuerdo en lo que dice sobre la importancia vital de involucrar la participación activa de los beneficiarios de la planificación en la elección politica de los parametros básicos de la planificación estratégica global.En el socialismo lo técnico está subordinado a lo político y esto a lo democrático -social,aunque es esencial precisar las instituciones concretas que articulen efectivamente el grado máximo de esa subordinación. De otro modo todo queda en bonitas e inutiles ideas abstractas.En España autores como Diego Guerrero, Joaquin Arriola o Maxi Nieto hacen una magnífica labor investigadora y publicistica,pero su influencia politica de masas es nula,no salen de círculos marginales esotéricos, no por culpa de ellos,claro.Haciendo un poco de broma,no hemos conseguido aún que su trabajo sea una plasmacion ejemplar de un mecanismo planificador,que convierta la informacion sintetizada y centralizada en fuerza organizativa de masas,en fuerza productiva operante de máximo nivel.Pero las espadas siguen en alto .El blog Cibercomunismo está organizándose como centro de debates,con ambición de convertirse en lo que digo.Y acabo ya, salud y gracias por su atención.

    Me gusta

    Enrique José

    20/09/2018 at 12:51

  14. Estimado Astarita,
    voy a modificar tu quarto párrafo:

    La crisis cambiaria y la suba de precios se desarrollan en un marco de ventas en caída, ruptura de la cadena de pagos, freno de las inversiones y desplome del consumo. Desaparecen las horas extras; se extienden las suspensiones y los despidos; y el cierre de talleres y comercios. Lo cual deprime más la demanda e intensifica la recesión. En este contexto
    {aqui va la modificación}
    y despues de tantos años de «figuritas repetidas», la población argentina deveria saber que el problema de todos los males es justamente la emisión injustificada de dinero. Y que deveriamos luchar, exigir que el «gobierno de turno» deje de jugar con nuestras vidas, con nuestros proyectos, y que acabe de una vez por todas con esta MALDITA EMISIÓN MONETARIA. O sea, con el BCRA.

    *

    Me gusta

    clemente

    25/09/2018 at 07:13

  15. Rolando, donde se puede profundizar la explicación de tu afirmación de que «Tampoco se arreglan las cosas con medidas del tipo “imprimir dinero hasta acabar con el desempleo”. Se que es elemental pero….

    Me gusta

    Vide

    25/09/2018 at 19:01

    • Aunque parcialmente, critico esa idea en las notas referidas a la Teoría Monetaria Moderna. Debería ampliar la explicación, de todas formas. La idea central es lo que afirma Marx (en Contribución a la crítica de la Economía Política), cuando dice que las ilusiones del sistema monetario provienen del hecho de que no se reconoce que el dinero representa una relación social de producción. Tengo muchos temas pendientes, y uno de ellos es terminar de presentar varias cuestiones referidas a la crítica a la TMM y otros enfoques que fetichizan igualmente al dinero.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/09/2018 at 10:22


Dejá tu comentario