Rolando Astarita [Blog]

Marxismo & Economía

TMM y curanderismo social

with 40 comments

En el escrito “La izquierda necesita aprender  de la Teoría Monetaria Moderna”,  http://eduardogarzon.net/la-izquierda-necesita-aprender-de-la-teoria-monetaria-moderna/, Eduardo Garzón escribe:

“Desgraciadamente la inmensa mayoría de los pensadores progresistas –incluyendo especialmente a los economistas– han absorbido hasta la médula las falsas creencias liberales en relación a la naturaleza y funcionamiento del dinero, y esto hoy supone un enorme lastre a la hora de vislumbrar un modelo económico alternativo al actual. (…) La Teoría Monetaria Moderna es la cura que necesitamos para romper los esquemas que nos han impuesto y poder idear y desarrollar un proyecto económico más justo. ¿A qué se debe que la izquierda ande tan perdida en este tema? A que no es verdaderamente consciente del radical cambio que el sistema monetario mundial experimentó en 1971”.

Es que a partir del desmantelamiento del sistema de Bretton Woods,sigue Eduardo Garzón, “los Estados pueden crear su propio dinero sin ningún tipo de obstáculo técnico, sin ningún tipo de límite”. Además, existiría una proporción exacta de creación de dinero por parte del Estado que llevaría al pleno empleo, sin inflación: “La cantidad de dinero creado a través de gasto público debe ser la adecuada que permita que todas las empresas vendan al precio actual los bienes y servicios que pueden producir. Ni más ni menos. Crear menos dinero de este nivel produce desempleo y desinflación (es lo que le ocurre a la economía española y a la Eurozona), y crear más de este nivel produce inflación”.

O sea, a partir de que el gobierno de EEUU eliminó la convertibilidad oficial del dólar al oro, en 1971, se habría podido sostener de forma permanente el pleno empleo mediante el simple y sencillo trámite de emitir dinero. No solo durante los períodos “normales” de acumulación del capital, sino también durante las recesiones o depresiones. Por ejemplo, durante las crisis de México y Argentina en 1994-1995; Tailandia, Indonesia y Corea del Sur en 1997; Rusia, 1998; Brasil, 1999; Argentina y Turquía, 2001; durante la recesión mundial de 2007-2009; en las crisis posteriores de Grecia, Irlanda, España, Portugal, Italia; en Brasil desde 2014-2015, no habría habido desocupación si se hubiera hecho caso a las recomendaciones de Eduardo Garzón y sus compañeros neo-cartalistas. ¿Y qué tal poner en práctica ya mismo, y con carácter de urgente, la receta en Venezuela? Receta heterodoxa para gobierno heterodoxo: imprimir dinero. ¿Cómo no se nos había ocurrido antes?

Pero hay más todavía: si las crisis capitalistas son de sobreproducción, y si el Estado puede generar todo el poder de compra que desee, no habría razón para la misma crisis. A condición, claro está, de que la política monetaria esté dirigida por algún experto neo-cartalista. Por esa vía, el Estado podría acabar con las contradicciones de la producción mercantil: la contradicción mercancía / dinero; valor de uso / valor; trabajo concreto / trabajo abstracto; trabajo privado / trabajo social. Y se haría realidad el sueño de “superar gracias al incremento de los medios de circulación, las contradicciones que emanan de la naturaleza de la mercancía…” (El Capital, t. 1, p. 148, nota).

De manera que durante los últimos 50 años hemos vivido en medio de absurdas e inútiles tinieblas. No habíamos caído en la cuenta de que, a partir de 1971, basta con imprimir dinero, en su justa y aristotélica proporción, para que se haga la luz en el sistema capitalista. Por eso, ya no hay razón objetiva para las angustias del desempleo o las crisis económicas. Todo es cuestión de convencerse de las tesis cartalistas. Esta es la buena nueva que se anuncia al género humano desde las altas cumbres del pensamiento “heterodoxo”. ¿Cambios sociales profundos? Tonterías de mentes colonizadas por el neoliberalismo. Incluso hablar de contradicciones sociales es propio de personas a las que les atrasa el reloj mental. ¿Acaso no dijo Knapp que el sistema monetario es un asunto de administración estatal? ¿Y no tiene el dinero el mismo contenido social que un ticket de guardarropa? Además, ¿no ha dicho la TMM que el Estado puede determinar, mediante otro acto administrativo, el “valor del trabajo”?

“El tránsito a la utopía es obra de un instante”, decía Engels en referencia a las reformas monetarias que recomendaba un tal Rodbertus, centradas en un “bono trabajo” (véase el Prólogo a Miseria de la filosofía). Aunque en los tiempos post Bretton Woods, ni siquiera es necesario mentar el trabajo. Después de todo, dinero y tickets de guardarropa siempre se pueden emitir en las cantidades necesarias, y con mínimo trabajo.

Pues bien, la realidad es que todo esto no tiene el menor fundamento científico. Por eso sostengo que el marxismo debe meter el bisturí de la crítica en este curanderismo social. Es que, igual que los viejos “curanderos sociales” que “prometían suprimir, con sus diferentes emplastos, las lacras sociales sin dañar al capital ni a la ganancia” (de nuevo Engels, prólogo a edición inglesa del Manifiesto Comunistas, 1888), la TMM propone una receta “vende humo”, que llevará a un callejón sin salida a los movimientos o partidos de la izquierda que la adopten.

Descargar el documento: varios formatos siguiendo el link, opción Archivo/Descargar Como: TMM y curanderismo social 

Written by rolandoastarita

22/08/2018 a 13:33

40 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. En un exercici senzill en el qual el capital constant es manté fix i el capital variable es va reduint a la meitat, la taxa de guany no disminueix si el nombre de treballadors ocupats es manté.
    Per tant, fer servir diner del govern per mobilitzar recursos prèviament existents pot ser eficaç si des d’instàncies internacionals no hi ha boicot.

    Me gusta

    Tcargol

    22/08/2018 at 14:02

    • ¿Alguien puede traducir esto al castellano?

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/08/2018 at 15:05

    • De acuerdo a Google:
      «En un ejercicio sencillo en el que el capital constante se mantiene fijo y el capital variable se va reduciendo a la mitad, la tasa de ganancia no disminuye si el número de trabajadores ocupados se mantiene.
      Por lo tanto, usar dinero del gobierno para movilizar recursos previamente existentes puede ser eficaz si desde instancias internacionales no hay boicot.»
      Por cierto, debe suponer que la masa salarial se reduce en un 50% para mantenerse el número de trabajadores ocupados. Como no hay cambio técnico no debería suponerse una semejante reducción del precio de los bienes de salario. Por otro lado, también supone que inicialmente no hay pleno empleo de medios de producción y fuerza de trabajo, de modo que la expansión del gasto redundaría en pleno empleo dado que la tasa de ganancia se mantiene. Eso es lo que yo entendí.

      Me gusta

      Luisgac

      22/08/2018 at 15:24

    • Prof. supuestamente es catalan, lo dejo como me salio traducido via google translator
      «En un ejercicio sencillo en el que el capital constante se mantiene fijo y el capital variable se va reduciendo a la mitad, la tasa de ganancia no disminuye si el número de trabajadores ocupados se mantiene.
      Por lo tanto, usar dinero del gobierno para movilizar recursos previamente existentes puede ser eficaz si desde instancias internacionales no hay boicot.»

      Me gusta

      SDPA

      22/08/2018 at 15:25

    • Gracias por la traducción. Es que traduje el comentario y le encontré tan poco sentido que pensé que mi traducción estaba equivocada. Ahora veo que el texto, en catalán o en castellano, no tiene pie ni cabeza.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/08/2018 at 15:28

    • Pero en rigor creo que tiene cierta lógica, aunque no tiene nada que ver con el contenido de esta serie de artículos sobre la TMM. Básicamente lo que está diciendo es que en un escenario recesivo (lo saco de «movilizar recursos previamente existentes»), ajustar la masa salarial redundará en un aumento de la tasa de plusvalor, y con una composición orgánica declinante, la tasa de ganancia. Pero esto no tendría nada de heterodoxo, y la expansión monetaria seguiría a la expansión de la actividad económica. Vamos, es trasladar la crisis a los trabajadores, una receta clásica.

      Me gusta

      Luisgac

      22/08/2018 at 15:41

    • Sinceramente, no entiendo qué quiere decir. Supongamos que hay una recesión, las empresas no venden. Se dice entonces que «ajustar la masa salarial redundará en un aumento de la tasa de plusvalor». ¿Quiénes «ajustan» la masa salarial? Las que pueden hacerlo son las empresas. Y por lo general, durante una crisis «ajustan» los salarios hacia abajo. Es la manera en que el capital restaura la tasa de beneficio (además de las desvalorizaciones de capital). No veo cómo el gobierno puede incidir en esto. ¿Tal vez ordenando a las empresas que aumenten los salarios? Por lo general, no veo que los gobiernos hagan eso durante una crisis. Pero en caso de que lo hagan, bajaría más bien la plusvalía (y las ganancias), máxime si se está en una recesión. En fin, no entiendo qué quiere decir.

      Me gusta

      rolandoastarita

      22/08/2018 at 15:57

    • Veamos. Yo no quiero decir nada, simplemente transmití lo que interpreté en una situación en que el «capital variable baja a la mitad» manteniéndose igual el número de trabajadores. Lo único que se me ocurre es que bajen los salarios. De hecho comenté más arriba: «Por cierto, debe suponer que la masa salarial se reduce en un 50% para mantenerse el número de trabajadores ocupados».Y por supuesto, aunque no dije quienes en el comentario, deberíamos suponer que son las empresas las que reducen los salarios. Podemos suponer que lo hacen apoyadas en el ejército industrial de reserva, y en condiciones políticas y sociales favorables, etc. Por otra parte, en ningún lado hablo del rol del gobierno para aumentar los salarios. De hecho nunca hablé de aumento de salarios, no se a cuento de que viene eso.
      Precisamente, me pareció que el comentario de Tcargol, simplemente describe una situación típica en la que el capital sale de las crisis recortando salarios -no hable de la desvalorización de los medios de producción ya que en el ejemplo que puso no lo supone-, y de hecho lo critico porque no tiene nada que ver con el contenido de este posteo y anteriores. Ya que al final, en sus propios términos el capital sale de las crisis típicamente como usted mismo dice: «por lo general, durante una crisis (los capitalistas) “ajustan” los salarios hacia abajo. Es la manera en que el capital restaura la tasa de beneficio».

      Me gusta

      Luisgac

      22/08/2018 at 16:22

    • Hitz egiten duen bakarra zara hemen katalanez ¡Koitadu!

      Me gusta

      conurbanoir

      23/08/2018 at 23:53

    • ¡Qué poca vergüenza!

      Menos mal que en el otro lado del Atlántico hay pensadores marxistas (De Marx) y no caen en la chabacana fantasía nueva de esta posteverdad que protege a zopencos y acosadores de mentes.

      Así está nuestro patio español profesor.

      Un saludo y disculpas por semejante desplante a este blog de un español acomplejado hacia usted.

      Me gusta

      Carlos martin

      05/09/2018 at 03:01

  2. Prof Astarita, una pregunta fuera de tema si me disculpa. ¿Cuales son los mejores cursos de lectura de El Capital que haya actualmente en Buenos Aires? Sé del taller de lectura que se da en Puán, aunque es sin tutor, en tal caso ¿qué tan necesario es uno para la lectura del texto? Le pregunto aquí porque en internet no aparecen más que el taller de lectura éste que menciono

    Me gusta

    nn

    22/08/2018 at 19:08

  3. Una política que mantingui o augmenti l’ocupació serà bona pel capital, no perjudica la taxa de guany. Permet mantenir el salari real.

    Me gusta

    Tcargol

    23/08/2018 at 05:49

    • El capitalista contrata fuerza de trabajo en la medida en que ve oportunidades de ganancia. Es la lógica con la que actúa el capital. Y no siempre están presentes las oportunidades de ganancia. En medio de una recesión, por regla general los capitalistas no amplían el capital variable. E intentan disminuir los salarios para aumentar las ganancias. No sé cómo se puede sostener que el aumento de la ocupación nunca perjudica la tasa de ganancia. ¿De dónde saca esto?

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/08/2018 at 08:53

  4. Desde mis pobres conocimientos, creo que tiene su momento y medida.
    Nadie votaria marxismo puro, ademas la gente no sabe ni qué es y creería a la derecha con lo de
    » que vienen los rojos » . Y si sale pero a la gente no le gusta ¿ dictadura para matenerlo ?
    Hay que adecuar las soluciones a los tiempos que corren.
    Lo de Garzon no es orodoxo pero tampoco neoliberalismo y es realista. Podría ser ademas la «1ª fase»
    Ademas la etapa de produccion de bienes se da igual en el marxismo que en el capitalismo.

    Me gusta

    C

    23/08/2018 at 08:11

    • Si le parece «realista» que emitiendo dinero se acaba con las crisis y la desocupación, pues bien, se me acabaron los argumentos. De todas formas, ¿me puede decir qué tal resultó el experimento argentino (bajo el gobierno K) de sostener la demanda emitiendo dinero? Solo por curiosidad, ¿qué tan «realista» resultó el asunto?

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/08/2018 at 08:58

    • Para C

      Un ejemplo paradigmático de que no hay «resolución de la crisis y el desempleo» imprimiendo dinero -que ni siquiera se imprime-, es Venezuela con el régimen chavista.

      Manuel Sutherland, economista marxista venezolano, dice lo siguiente en su artículo «Hiperinflación, industria, dinero en efectivo y salarios»

      «La excesiva emisión de dinero (sin tan siquiera imprimirlo)»

      «En párrafos anteriores se ha explicado que la caída en la oferta de bienes, por las causas antes vistas, es una causa importante en el crecimiento vertiginoso de los precios. De manera interesante es de hacer notar que la emisión excesiva de dinero inorgánico no es la raíz unívoca de la hiperinflación, según el criterio que acá se utiliza, aunque es indispensable para que ésta se pueda desarrollar. Diríase que es la gasolina que alimenta el fuego de la espiral inflacionaria.»

      «Dicho esto, podemos abordar con algunos datos muy concretos el devenir de la emisión de dinero en Venezuela, a cargo del inefable BCV. Según sus propios datos, el BCV ha aumentado la base monetaria (BM) (1999-2018) en un inestimable 18 millones por ciento. En el 2017 el BCV incrementó la BM en 1737 %, en plena contracción económica, lo cual debe traducirse en un incremento correlativo de los precios. La inflación anual (2017) alcanzó el 2616 %, según la AN, algo más alto que el crecimiento de la BM.»

      «Si hacemos una comparación de la BM entre el 2016 y junio de 2018, podemos ver que ésta fue abultada en un 16.347 %, hinchazón que poco a poco se ve reflejada de una manera notoria en nuestro devenir hiperinflacionario. Esta vocación irracional de emisión de dinero debe fundir a cualquier economía. La monetización del déficit que trata de cerrar las brechas presupuestales y parafiscales, es el corazón de esta destrucción económica sin parangón».

      Ver aquí: https://vientosur.info/spip.php?article14079

      Con el nuevo paquetazo económico de Maduro parece que los asesores económicos del régimen chavista son fanáticos de la TMM. Esta política no tendrá otro resultado que una megainflación nunca vista en América Latina, y, no se sabe, si en en el mundo.

      Y el pronóstico de economistas burgueses, que no creen en la TMM, sobre el paquetazo de Maduro se resume en lo siguiente-

      Ricardo Hausmann: “La idea de que vamos a pasar tres meses en los cuales la gente va a cobrar como si los salarios hubiesen subido, pero las empresas no los van a pagar, sino lo hará el Fisco, creo que acentúa la hiperinflación: el gobierno que ahora tiene que pagarle a la petrolera Conoco y ya no tenía donde caerse muerto, el único sitio a donde puede ir es a la maquinita” (de imprimir dinero).»

      Ver aquí: http://elestimulo.com/elinteres/hausmann-inflacion-se-preve-en-44-millones-por-ciento-y-el-paquetazo-la-acelera/

      La verdad es que los partidarios de la TMM asombran hasta a los que no sabemos un pepino de economía.

      Me gusta

      La duda metódica

      23/08/2018 at 11:29

  5. L’estat pot fer que el mercat sigui més gran,…

    Me gusta

    Tcargol

    23/08/2018 at 11:06

    • No entiendo qué quiere decir. ¿Puede traducirlo al castellano?

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/08/2018 at 11:10

    • Traduje con el google. Me cuesta entender porque no encuentro sentido a lo que dice. En la respuesta a Eduardo Garzón (aquí) explico el tema del Estado. Si el Estado encara trabajo productivo, amplía el mercado. Si realiza gasto improductivo, tenemos la situación que he explicado en la crítica a la TMM, y que volví a citarle a EG. Para decirlo de otra manera: el Estado cobra impuestos por $100 y gasta por $100. Lo que sacó por un lado en términos de valor, lo inyecta por otro. ¿Qué ampliación del mercado existe en este caso? Solo se puede hablar de ampliación del mercado si los capitalistas no gastan (el caso que contempla Marx de atesoramiento, Keynes de preferencia por la liquidez).

      En ese caso, el gasto estatal puede estimular la demanda. Pero si esto no se traduce en gasto de las empresas, el efecto muere enseguida, con el agravante de que empeora el balance fiscal sobre esto había alertado Hansen. Hay mucha evidencia empírica, por ejemplo, los intentos de remontar la economía japonesa, en los 1990 y 2000, mediante inyecciones de gasto estatal. El propio Keynes advirtió que la política de estímulo fiscal no siempre resulta. Todo depende de cómo impacta en las decisiones de invertir de los capitalistas. Y de hecho, nunca se dio que se pudiera sostener la demanda en base al gasto estatal. Si los capitalistas no gastan la plusvalía, no hay manera de sostener la demanda. Por eso Keynes, in extremis, llega a la conclusión de que, a fin superar los obstáculos a la inversión, esta debería ser socializada.

      He tratado estas cuestiones en cantidad de notas (ver, por ejemplo, aquí, aquí, aquí). No tengo tiempo de estar repitiendo a cada rato estas cosas.

      Por otra parte, nada de esto encaja con lo que dice la TMM.

      Me gusta

      rolandoastarita

      23/08/2018 at 11:30

  6. “proporción exacta de creación de dinero por parte del Estado que llevaría al pleno empleo …Crear menos dinero de este nivel produce desempleo y desinflación”
    Esta frase parece una versión alquimista de la curva en L entre empleo e inflación.
    no tiene pies ni cabeza.

    Me gusta

    santiago

    23/08/2018 at 15:04

  7. Evidentemente que la solución no puede ser imprimir dinero sin más. Pero lo cierto es que si la solución fuese bajar salarios y precarizar el mercado de trabajo, entonces en África estarían creciendo a tasas de dos dígitos desde hace décadas.
    La historia nos explica cómo se han desarrollado muchos países, cómo han combatido la desigualdad en mayor o menor medida.
    Rolando nos dice que Japón sigue teniendo un crecimiento anémico después de gastar mucho en las dos últimas décadas pero también está el contra ejemplo de los Estados Unidos. Entre 1933 y 1945 nadie gastó tanto como ellos. Se dice que las políticas de Roosevelt no acabaron con el desempleo. Eso es verdad, pero es que tampoco gastó tanto, sus políticas fueron revolucionarias solo teniendo en cuenta el pasado del país, el gasto del gobierno federal era ridículo. ¿Qué pasó en 1937 cuando se retiraron los estímulos? La economía se hundió otra vez. En 1933 los salarios se habían hundido y la economía seguía sin despegar. Por otro lado, siempre se argumenta que lo que salvó a Estados Unidos fue la II Guerra Mundial. Lo que no se dije es que esa guerra supuso el mayor gasto público de la historia. En 1946, la deuda de EEUU era de más del 150% del PIB, y eso que el PIB se dobló durante la guerra.
    Hay mucha inversión productiva que el Estado puede y debe hacer, y que si el Estado no la lleva a cabo no lo hará nadie porque en la mayoría de los países las empresas no tienen el suficiente tamaño como para realizar esas inversiones en I+d. Las empresas no suelen arriesgarse mucho Incluso en un país como Estados Unidos, sin las transferencias tecnológicas de la NASA y el complejo militar-industrial, cosas como Internet no existirían.
    Todos los países del mundo se han desarrollado con un activo papel del Estado que ha actuado como impulsor o regulador. El mercado por sí solo no funciona y es insuficiente. Los capitalistas tienen que ser desincentivados a invertir en algunos sectores y estimulados a invertir en otros mediante fiscalidad y otro tipo de medidas. Usted dice que querrán recuperar la inversión. Pues claro, nadie quiere recibir menos de lo que aporta y en un sistema socialista(cualquiera que fuese) no funcionaría la inversión a pérdidas generalizada porque sería antieconómico, pero de ahí a decir que las fuerzas del mercado, la tasa de ganancia y tal lo explican todo…En fin, eso es desconocer la historia económica del mundo entero. Libros como el de Pipitone o Ha-Joon Chang lo explican muy bien. Pretender que la tasa de inversión y la tasa de ganancia lo explican todo es desconocer la realidad histórica. Muchos países han prosperado, nos guste o no, y mejor fijarse en ellos que no en un anticapitalismo que no ofrece ninguna alternativa salvo la crítica del sistema. Cualquier capitalista le dirá: «¿Tiene usted un sistema mejor que ofrecernos?» Esa es la cuestión clave. Alternativas, y no tasas de ganancia y demás historias. ¿De qué me sirve saber que la tasa de ganancia ha caído y soy un minero en la era Thatcher? De poco me sirve eso para combatir, si acaso me servirá para saber por qué me atacan. Pero lo que necesito es una alternativa. Aunque si una mina se agota o si el carbón es muy contaminante o si cada vez se usa menos o si se puede obtener a un menor precio en otro país poco dependerá del socialismo, creo yo.

    Me gusta

    Miguel

    24/08/2018 at 11:31

    • No puedo analizar en un comentario todos los temas que toca. De todas formas, en la nota no se niega que el Estado puede jugar (y de hecho, ha jugado) un rol clave en el desarrollo del capitalismo. No por oponerse al mercado, sino por colaborar con el capital en asegurar las condiciones de explotación de la clase obrera. Lo que dice la nota es que es imposible sostener la demanda imprimiendo dinero. Y en un sentido más amplio, en otras notas argumenté por qué es imposible sostener indefinidamente la demanda mediante el gasto estatal.

      Con respecto a políticas tipo New Deal, el propio Keynes sostuvo que solo serían exitosas si restauraban la confianza del capital. No hay soluciones mágicas en el sistema capitalista para salir de las crisis. Incluso si hablamos de la salida de la depresión de los 1930, es imposible pasar por alto la devaluación del 75% del dólar, que marcó el punto de arranque de la fuerte recuperación entre 1933 y 1937.

      Por otra parte, la nota tampoco dice (ni lo he afirmado en otras notas) que la tasa de ganancia explica todo. Sí sostengo (es una tesis central de Marx) que la tasa de ganancia es una variable decisiva en la acumulación del capital. Como lo es, más en general, lo que algunos autores han llamado la estructura social de acumulación (ver aquí).

      Además, es significativo que Chang («Qué fue del buen sanmaritano») prácticamente pase por alto la altísima tasa de explotación sobre la que se levantó el «milagro coreano». Tasa de explotación que se pudo sostener merced a una dictadura. Creo que es importante señalar este aspecto del asunto.

      Por último, con respecto a las alternativas, el socialismo burgués (el keynesianismo de izquierda es posiblemente su expresión más extendida) hace más de un siglo que está implementando políticas de «capitalismo humano». Fueron típicos los programas de la socialdemocracia, el eurocomunismo, los movimientos nacionalistas burgueses del estilo del peronismo en Argentina. El resultado: frente a las crisis capitalistas de acumulación, terminaron aplicando los programas de ajuste ortodoxos: los socialistas en Europa, el peronismo (menemismo) en Argentina, Syriza en Grecia. O en desastres como ocurrió, y sigue ocurriendo, en Venezuela. De manera que estoy de acuerdo en que hay que discutir alternativas. Pero hay que discutirlas haciendo balances. Y para esto, hay que parar con esta costumbre de querer vendernos «espejitos de colores».

      Me gusta

      rolandoastarita

      24/08/2018 at 12:47

    • » Muchos países han prosperado, nos guste o no, y mejor fijarse en ellos que no en un anticapitalismo que no ofrece ninguna alternativa salvo la crítica del sistema. Cualquier capitalista le dirá: “¿Tiene usted un sistema mejor que ofrecernos?” »

      Jajaja ahora resulta que tenemos que ver como prosperan los «paises» (¿y los trabajadores? ¿o resulta que los paises son una masa uniforme indiferenciada y sin clases sociales?). Pero lo mas gracioso de todo es que los comunistas tenemos que ofrecer una alternativa que UN CAPITALISTA quiera. Me alegró la mañana

      Me gusta

      Sergio

      27/08/2018 at 09:02

  8. Profesor le consulto por un debate que se dio en Twitter sobre el paro nacional de docentes universitarios
    Sobre si realmente el poder adquisitivo y los salarios de los docentes universitarios le estan ganando a la inflacion??
    Y sobre si la responsabilidad le compete al rector y no al ministerio teniendo en cuenta la supuesta autarquia universitaria
    Aqui el primer hilo de un usuario
    https://mobile.twitter.com/Recomondos/status/1032338825106935810
    Aqui el segundo hilo del sociologo Daniel Schteingart
    https://mobile.twitter.com/danyscht/status/1032987336072749058
    Saludos

    Le gusta a 1 persona

    Sergio

    24/08/2018 at 15:04

  9. En mi opinión, la TMM no se contradice, al menors a priori, con la economia marxiana: si hay recursos reales y que no se mobilitzan por distintes razones: el capital puede haberse retirado momentáneamente del circuito para guardarlo para futura inversión, por precaución debido a la recesión,…capital ocioso. La economia podría crecer, però al capital individual puede no interessar-le la inversión, de momento.
    Con mayor ocupación, más valor creado, hay más capital rentabilizado.

    Me gusta

    Tcargol

    25/08/2018 at 03:07

    • Entiendo sus esfuerzos por congeniar a la TMM con la teoría marxista, pero debería intentar primero comprender la teoría marxista del valor y la plusvalía. Para tomar solo una de las afirmaciones equivocadas que hace, usted escribe: «Con mayor ocupación, más valor creado, hay más capital rentabilizado».

      ¿No oyó hablar de la distinción que hace Marx entre trabajo productivo y trabajo improductivo? Si hay más ocupación porque aumenta el trabajo improductivo, NO hay más valor creado. Esto, según la teoría marxista. Para entender por qué, tiene que entender qué es valor, según Marx. Si estudia qué es valor, según Marx, podrá entender qué es plusvalía. Y si entiende qué es plusvalía podrá entender por qué Marx nunca podría haber coincidido con, por ejemplo, la explicación de los keynesianos (incluidos los poskeynesianos cartalistas, incluido Eduardo Garzón) sobre el origen de la ganancia. Pero si entiende esto, verá que la diferencia entre la teoría marxista y la TMM son abismales. Entendería entonces por qué a Marx nunca se le ocurrió que se pudieran superar las crisis capitalistas imprimiendo dinero.

      Pero además, volviendo a su afirmación «Con mayor ocupación, más valor creado, hay más capital rentabilizado», incluso es equivocada aplicada al trabajo destinado a la producción capitalista de mercancías. ¿Por qué? Pues por la simple razón de que se puede haber trabajado, pero si el producto no se puede vender (supongamos, por una crisis de sobreproducción), el valor no se realiza. Entonces TAMPOCO HAY MÁS VALOR. De nuevo, para entender por qué Marx afirma esto le recomiendo leer los 3 primeros capítulos de El Capital. No le pido que acuerde con lo que dice Marx, simplemente le pido que haga el esfuerzo de entender la teoría. Y en base a eso, compare con la teoría keynesiana.

      Ya en otras respuestas le presenté argumentos. No los responde y sigue adelante con sus afirmaciones, sin argumentos teóricos válidos, y sin evidencia empírica para lo que afirma. Lo más lamentable es que su manera de «argumentar» está muy extendida en la izquierda.

      Me gusta

      rolandoastarita

      25/08/2018 at 09:32

  10. Sr. Astarita,
    TMM. Muy certera, contundente y oportuna su critica a esta teoría. Ya sus valedores La medida de impresión monetaria se olvida de la producción, de la plusvalía, y de la propiedad de esa producción. La producción real que hace crecer empresas y países. Cierta izquierda no para de encontrar y vender espejitos de colores pócimas de curanderos sociales. Le va en juego el mantenimiento de sus prebendas, negocios y sueldos conseguidos al amparo, frecuentemente, de las instituciones del Estado capitalista. Todo por parchear el modelo económico y abstenerse de formular y desarrollar un programa máximo de cambio completo de modelo. De cambio en la propiedad y dominio de la producción de la riqueza, que es el cambio de fondo, el nuclear, que esta izquierda nunca se plantea, ni se planteará. ¿Qué programa máximo? El programa socialista, claro. Socialismo democrático, con mando y dominio de la clase trabajadora sobre los medios de producción (empresas), PASO NO DADO, incluso poco previsto por los teóricos fundadores socialistas-ud. ya ha explicado que en la literatura socialista existe poco estudio sobre ello- por el socialismo real, pero socialismo al fin y al cabo. ¿Que izquierda plantea hoy este nuevo espejito? Garzón esta en la orbita de Podemos. Para ser exactos se ha incorporado con un excelente salario a la nómina del Ayuntamiento de Madrid, el esta dirigido por el grupo electoral de Podemos. ¿Que se pude esperar de ellos?: nada, sólo espejitos para la población, neopotismo para sus cuadros intermedios (Garzón y cientos de cuadros) y chalets en Galapagar para sus dirigentes (P. Iglesias). Si, cierto, yendo hacia atrás en el tiempo y en Europa, tal como ud. dice, se encuentra que lo mismo han hecho Syriza, el peronismo en Argentina y los socialistas europeos. ¿Desde cuando actúa así la izquierda, y, además, lo hace en todo el Sistema-Mundo? Hasta donde yo sé, lo hace SOLO desde los años ochenta. Explicación: lo hace en la fase descendente de un ciclo revolucionario, de lucha de clases. Rosa Luxemburg, E. Mandel, y otros autores en la izquierda, e incluso autores de corte socio-liberal como Walter Scheidel, lo han investigado y demostrado con creces. ¿Hasta cuando venderán espejitos de colores? En mi opinión, hasta que esta fase descendente llegue a un hundimiento social generalizado y de carácter y efecto mundial (uno de los 4 jinetes del Apocalipsis que describe, con un nombre excesivamente literario pero cierto, W.Scheidel): guerra, estado fallido, epidemia. El último de eses jinetes de escala global lo fue la I Guerra Mundial. El 4º jinete, una revolución, socialista en este caso, fenomeno y evento disruptivo pólitico que es lo único, a día de hoy, que se conoce que salva y supera ese hundimiento, será solo lo que haga que la izquierda vuelva a generar un nuevo ciclo progresista en la historia: impulso-reformas-contrarreformas (R. Luxemburg)
    Un saludo,

    Me gusta

    antonio

    26/08/2018 at 06:15

    • No tengo claro que lo de Garz. sea o no mejor que lo de Ast,
      pero que es mas facil aplicar si y que seria un 1º paso también,
      me parece mas realista de aplicar.
      No creo que a la gente se le pueda meter en la cabeza la nulidad de la prop privada sin mas.
      Algunas cosas si otras por el momento no, todo tiene su medida y momento
      y es lo que no entienden los marxistas ortodoxos, supongo por que son muy pobres etc
      pero si queremos que la clase media comprenda el marxismo y se vuelva solidaria no se puede hacer de golpe.

      Respecto a lo del chalet, la izda no defiende la pobreza sino la distribución de riqueza,
      ¿ y por que no criticais a quienes especulan con las tierras y crean urbanizaciones ?
      y entonces tambien vamos a criticar a los campesinos con sus casas de campo ?

      Me gusta

      C

      26/08/2018 at 11:15

    • Profunda verdad: es más fácil imprimir dinero que realizar una transformación social que termine con el poder del capital y su Estado. Con sentencias científicas de este calibre, la izquierda tiene un venturoso porvenir asegurado.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/08/2018 at 11:22

    • Agrego: cuando leo cosas como esta me pregunto seriamente si vale la pena sostener este blog. El nivel de argumentación en algunos sectores de la izquierda descorazonador.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/08/2018 at 11:26

  11. Confio en Google i et responc en català.
    Primer de tot, no puc contestar tot el que dius: entro en allò que crec interessant.
    Crec que KM tracta perfectament bé (cap al final del Volum 3, inacabat) el tema del crèdit entre capitalistes i dels bancs, i és la base sobre la que operen els teòrics que creuen en la inestabilitat financera del capitalisme. De la mateixa manera que es troben les bases del crèdit endògen en aquests capítols, es podria dir amb els postkeynesians que el govern actua com un faciltador de crèdit al sector privat quan té dèficit.
    Un problema dels postkeynesians és que no tenen teoria del valor i reneguen de la teoria laboral del valor.
    Són postures viscerals, de vegades.
    Jo crec que cal incorporar aquests aspectes del crèdit perquè els requereix la repoducció ampliada. I és així, perquè quan s’han produït els nous bens i serveis, aquests no disposen de la totatilat del diner necessari per mobilitzar-los. Això només es pot fer amb crèdit. Crèdit que possibilita la següent reedició del cicle productiu.

    Me gusta

    T cargol

    26/08/2018 at 07:21

    • No entiendo lo que dice. Entonces haga usted la traducción al castellano.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/08/2018 at 11:24

    • Creo que el problema es más la exposición que el idioma. Traducción:

      «Primero de todo, no puedo contestar todo lo que dices: entro en lo que creo interesante.
      Creo que KM trata perfectamente bien (hacia el final del Volumen 3, inacabado) el tema del crédito entre capitalistas y de los bancos, y es la base sobre la que operan los teóricos que creen en la inestabilidad financiera del capitalismo. Del mismo modo que se encuentran las bases del crédito endógeno en estos capítulos, se podría decir con los postkeynesianos que el gobierno actúa como un facilitador de crédito al sector privado cuando tiene déficit.
      Un problema de los postkeynesianos es que no tienen teoría del valor y reniegan de la teoría laboral del valor.
      Son posturas viscerales, a veces.
      Yo creo que hay que incorporar estos aspectos del crédito porque los requiere la reproducción ampliada. Y es así, porque cuando se han producido los nuevos bienes y servicios, éstos no disponen de la totalidad del dinero necesario para movilizarlos. Esto sólo se puede hacer con crédito. Crédito que posibilita la siguiente reedición del ciclo productivo.»

      Me gusta

  12. A la vista del comentarista » podemita» y con no muchas luces, si le valdrá, por este mismo motivo además de otros, mantener el blog: es una prueba más de que los »argumentos» de esta izquierda (Podemos, Syriza, y lo que venga, me temo, hasta la ruptura), se tumban, se refutan en 2 segundos. No más. El problema, claro, para un socialista no viene, ni ha venido nunca, de los argumentos utilizados por los agentes políticos en su contra (capitalistas, izquierdas reformistas, etc..), sino que viene del capital, los recursos económicos, que estos dominan, especialmente el Estado. Viene el problema para el socialismo de la Distribución del Capital, la Distribución que partiendo ab-initio social (Neolítico, p.ejemplo) de posiciones extremadamente desiguales (Esclavismo), distribución de capital desigual inicial ocasionada por el mero azar, la mera aleatoriedad-ruido- en la distribución espacial de recursos y las poblaciones humanas afectas a ellos, pero Distribución que, por desgracia, esta llevando mucho tiempo y esfuerzo reducir /eliminar.
    Lo anterior valdría para explicar la posición de E. Garzón y resto de izquierdas reformistas: se ha apoderado, el y su partido de los recursos del Estado para su beneficio propio. Se hace más difícil, eso si, para justificar el voto de la población de a pie (clases medias y bajas, e incluso sin recursos) tal como el comentarista anterior. La teoría e investigación del voto ecónomico egotrópico (Marta Fraile en España y autores Usa) es lo que yo conozco más científico que lo justifica.
    Saludos

    Me gusta

    antonio

    26/08/2018 at 12:37

    • Sí, por “comentarista” se refiere a mi, creo que no he dado pie a sus afirmacions. El capital tiene sus recursos y no hay que ignorarlos.

      Me gusta

      Tcargol

      27/08/2018 at 02:55

  13. Rolo
    Dos preguntas que pensas del analisis sobre las causas del ascenso de la economia K y de su caida segun
    Schorr
    http://www.laizquierdadiario.com/El-duhaldismo-desde-el-punto-de-vista-del-proceso-economico-es-el-origen-del-kirchnerismo

    Y sobre la salida de #economistas de izquierda# para la crsis actual
    https://www.pagina12.com.ar/137712-freno-al-fmi

    Me gusta

    carolina gomez

    26/08/2018 at 14:30

    • Sobre lo que dice Schorr en este reporaje (no leí el libro al que hacen referencia), coincido en que de la crisis de 2001-2001 se salió con un gran incremento de la explotación de la clase trabajadora. Sobre el resto de las cuestiones, tendría muchas observaciones que no puedo explicar aquí.

      Con respecto al programa del EDI, dice más o menos lo mismo de siempre. Recuerdo que cuando se formó el EDI, una de las primeras cosas que hizo fue proponer un programa de reformas, centrado en un rol mucho mayor del Estado. En aquel momento pregunté qué clase social, qué tipo de Estado, llevaría aplicaría tal programa. No me respondieron.

      Hoy puedo formular la misma pregunta. En el texto EDI habla de una campaña para instalar un programa de emergencia que abra el camino a transformaciones más profundas. Pero, ¿quién va a aplicar ese programa? Por ejemplo, se pide el «control estatal de bancos». ¿Quién los va a controlar? ¿Sturzenegger? ¿Boudou?. Se pide que el Estado administre el comercio exterior. ¿Pero quién dirige a ese control del comercio exterior? ¿De Vido? ¿Dujovne? ¿Algún empleado de Techint?

      Más en general, ¿puede el Estado capitalista frenar la fuga de dólares, en tanto los medios de producción y de cambio están en manos del capital? Cuando el gobierno K instaló el cepo, el mercado paralelo se extendió por todos lados (esto dejando de lado los negocios que muchos lograban hacer consiguiendo permisos de importación). Otro ejemplo es, por supuesto, Venezuela. ¿No se saca ninguna enseñanza de estas experiencias?

      A su vez, se plantean cosas imposibles de lograr en tanto exista el sistema capitalista, como prohibir por ley los despidos. ¿Por qué no se pide entonces una ley que prohíba las crisis económicas? (más sobre la consigna de prohibir los despidos, aquí). También se pide control de precios. ¿A cargo de Guillermo Moreno? ¿O mejor Uberti? ¿O tal vez Vidal con Caputo? Además, ¿no hay que preguntarse sobre las posibilidades reales de controlar los precios del mercado capitalista? (sobre la ilusión burguesa reformista de gobernar la ley del valor desde el Estado, aquí).

      En definitiva, estoy muy alejado, política e ideológicamente, de lo que propone EDI.

      Me gusta

      rolandoastarita

      26/08/2018 at 18:09

  14. T cargol
    No, no me referia a ud. Si, el Capital (la Distribución del Capital actual y desigual) tiene sus recursos,los cuales son muy díficiles de combatir y las personas, los individuos, también. Ud. los tiene parece, pero otras personas parece que no.A dia de hoy. El estudio y la práctica nos mejora.

    Me gusta

    antonio

    27/08/2018 at 12:06


Dejá tu comentario